TIJUANA, B.C.- Los hallazgos arqueológicos del primer cementerio prehispánico localizado en Sonora, fueron motivo de análisis y divulgación durante la conferencia mensual Iraís Piñón que organiza el Centro Cultural Tijuana, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
La arqueóloga Cristina García Moreno, investigadora del Centro INAH Sonora, ofreció al público la charla "Prácticas funerarias en la comunidad prehispánica del valle de Ónavas, Sonora", en una sesión electrónica transmitida vía Facebook/cecut.mx.
García Moreno, quien estuvo acompañada por Oswaldo Cuadra, coordinador del Programa de Pueblos Originarios y Comunidades del Cecut, explicó que la zona mortuoria conocida hoy como el Cementerio fue habitada hace unos mil años aproximadamente y que el sitio debió pertenecer a los antiguos Pimas, grupo que se asentó en la región entre los años 900 y 1300 de nuestra era.
La mayor parte de los restos encontrados corresponden a 60 individuos entre hombres y mujeres, que "presentan deformación craneal intencional y algunos de ellos alteración y mutilación dentaria, prácticas bioculturales que muy probablemente se entendían como un marcador de belleza o de rango social", explicó la investigadora.
Todos los esqueletos encontrados tienen varias piezas dentales limadas e incluso en el caso de algunas mujeres se observa que se les retiraron los incisivos, señaló García Moreno al precisar que "limar los dientes era un marcador de ritos de iniciación a la vida adulta, más frecuente en varones mayores a 15 años, con dientes permanentes".
Puntualizó que "rasgos similares se han encontrado en otros pueblos del occidente de México y en grupos prehispánicos del sur de Sinaloa y norte de Nayarit".
Además, las osamentas encontradas estaban acompañadas de ornamentos elaborados con cuentas de conchas y caracoles marinos procedentes del Golfo de California; había también brazaletes, pendientes, narigueras, textiles y algunos artefactos de caza, y un individuo fue enterrado con un caparazón de tortuga, refirió.
La conferencista subrayó el hecho de que "la mayor parte de los ornamentos y herramientas son conchas marinas que pertenecen al Mar de Cortés, que seguramente se manufacturaron en otra región y luego se llevaron al valle de Ónavas, donde también se localizaron piezas en forma de pulseras y collares con cuentas de turquesa que solo estaban colocadas en niños", ello indica que los onaveños conocían y transitaban rutas de comunicación en un extenso territorio.
También revela que "los niños onaveños ocupaban un lugar muy importante en esta sociedad de la que es posible conocer muchos aspectos a partir de sus tradiciones funerarias", sostuvo la conferencista.
Tras mostrar al público una ilustración de cómo se vería una familia de Ónavas con deformación craneana, la investigadora concluyó que "por la datación de estos restos humanos vemos que estas mismas prácticas funerarias permanecieron por mucho tiempo y cuando los españoles llegaron a la zona, en 1622, muy probablemente aún se llevaban a cabo".
Siga las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecutmx), Facebook (/cecut.mx) e Instagram (@cecut_mx).
Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
Prosa aprisa
Oposición inflige primera derrota al cuitlahuismo
Arturo Reyes Isidoro
Como balde de agua fría, ya muy próximo el inicio del invierno, por sorpresa le cayó al gobierno cuitlahuista, la noche del viernes pasado, la sentencia de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que ordenó al Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLEV) reintegrar a los partidos políticos nacionales en el Estado el 50% de sus prerrogativas, que a partir de agosto se les habían recortado como consecuencia de la Reforma Electoral del pasado 12 de mayo aprobada en el Congreso local por la diputación de MORENA y algunos diputados de la oposición. También, otorgar a los nuevos partidos políticos locales la parte del presupuesto que les corresponde.
No lo creían. No lo esperaban. Estaban patidifusos. Fue un golpe duro y seco a la cabeza y al corazón del cuitlahuismo. Luego de que publiqué la noticia en la noche, me contactaron personeros del partido en el poder para preguntarme si era cierto, si lo tenía confirmado. Plenamente, fue mi respuesta.
Independientemente del monto que implica la devolución (unos 62 millones de pesos), la determinación exhibe la pobreza argumentativa y legal de los aparatos jurídicos del Gobierno del Estado y del Congreso local, que los muestra, una vez más, como unos chambones del Derecho, ignorantes e inexpertos, sin duda improvisados, así como la sumisión del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) que se prestó a avalar, resolviendo en contra de los partidos reclamantes, la chicanada que pretendía el gobierno estatal.
La argumentación de la magistrada ponente Eva Barrientos Zepeda (xalapeña de nacimiento, con amplia experiencia administrativa y jurisdiccional; Enrique Figueroa Ávila es el presidente de la sala y la integra también el magistrado Adín Antonio de León Gálvez), que en una impecable y bien diseccionada argumentación ocupó 79 páginas, significó la primera derrota política que sufre el cuitlahuismo ya en plena efervescencia por el proceso electoral para renovar diputaciones federales, locales y presidencias municipales el próximo 6 de junio.
Un efecto colateral político es que mostró a la oposición que unida puede obtener resonantes logros y victorias. En este caso, si bien cada partido presentó sus propios alegatos, coincidieron en muchos puntos. Los que impugnaron fueron el PRD, el PAN, el PRI, Podemos, Todos por Veracruz y Cardenista, tres nacionales y tres nuevos locales. Quedó claro que tienen equipos legales capaces, conocedores de la materia, que son los que van a enfrentar el proceso electoral en puerta.
El argumento central de la magistrada Barrientos fue que los efectos del acuerdo del OPLEV para proceder al recorte, resultado de la Reforma Electoral, “irrumpen el principio constitucional de la anualidad en las prerrogativas de los partidos políticos y la certeza que debe regir la función electoral”. Se le ordenó al organismo que realice las gestiones necesarias para reintegrar los montos disminuidos, así como los ajustes necesarios para restablecer la situación presupuestaria vigente antes de la aprobación del acuerdo controvertido. Para tal efecto, se vinculó a la Secretaría de Finanzas para que devuelva el dinero (creo que si se tratara de un juicio civil sería con los intereses respectivos).
Hasta anoche no había tenido lugar algún pronunciamiento oficial (ni del Gobierno del Estado ni de la Legislatura, controlada por MORENA).
La sentencia del TEPJF debió haber provocado mucho nerviosismo en el gobierno ya que este lunes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá sobre la acción de inconstitucionalidad que presentaron también partidos políticos de oposición contra la Reforma Electoral que aprobó la Legislatura el 12 de mayo a propuesta del gobernador Cuitláhuac García Jiménez. El tema estaba enlistado para ser tratado desde el jueves pasado, pero en la Corte decidieron aplazarlo hasta este lunes, cuando sesionarán a las 12:30 del día. Algunos argumentos de la oposición son similares a los de su reclamo por los que les dio la razón el Tribunal Electoral.
Si la SCJN confirma la Reforma Electoral, entonces el próximo año, casi ya muy cerca, sí procederá el recorte.
Fue el 16 de marzo pasado cuando el gobernador explicó que mediante un cambio en el Código Electoral del Estado, “el dispendio previsto para 2021, cuando se renovarán ayuntamientos y Congreso, pasaría de mil 230 millones de pesos a menos de 989; mientras que con una reforma a la Constitución Política de Veracruz, bajaría a 698, significando esto un ahorro superior a 532 millones”. Finalmente se reformó la Constitución local.
El mandatario afirmó que la medida tenía que ver con la atención de posibles emergencias por el coronavirus, “pues las medidas tomadas hoy repercutirán en las finanzas del Estado”.
De todos modos, MORENA es el partido que sale más beneficiado, porque es el que mayor cantidad recibe como consecuencia de la alta votación que obtuvo en la elección de 2018 cuando pasó a ser la primera fuerza política del Estado. Se esperaría, sin embargo, que dado que ellos presentaron la iniciativa para el recorte, en un acto de congruencia declinen a recibir el 50 por ciento que les toca. El pasado 15 de octubre, el dirigente estatal de Movimiento Ciudadano (MC), Sergio Gil Rullán, declaró que no había piso parejo pues mientras que las campañas de MORENA en 2021 le van a costar a los veracruzanos 83 millones de pesos, MC recibirá solo un millón de pesos.
Primero a Huerta; ahora se le cuadran a Ahued
Luego de que desde un área del cluitlahuismo habían dispuesto iniciar una campaña de golpeteo mediático en contra del senador Ricardo Ahued Bardahuil y de su hijo Ricardo Ahued Scala, sorpresivamente la diputada federal aspirante a la alcaldía de Xalapa, Dorheny García Cayetano (desde hace varios meses se quita el apellido García en sus cuentas de las redes sociales, tal vez ante la fuerte versión de adentro mismo del gobierno de que tiene un cercano parentesco familiar con el gobernador) y el aspirante a la dirigencia estatal de MORENA, Esteban Ramírez Zepeta, se fueron a cuadrar el pasado fin de semana ante el también empresario xalapeño.
El jueves 19 la propia consentida del cuitlahuismo publicó en su cuenta de Facebook: “¡Buena noche! Hoy tuve la oportunidad de visitar a nuestro Senador por Veracruz Ricardo Ahued Bardahuil, un personaje con mucho conocimiento sobre la administración pública. Siempre es un gran honor aprender de gente tan experimentada y capaz como él. Xalapa realmente necesita que estemos trabajando en unidad, por eso estoy aquí!”
Al día siguiente, el viernes 20, el ex Jefe de la Oficina del Gobernador publicó a su vez: “Es un honor formar parte del grupo de mexicanos que desean y trabajan en la transformación de nuestro país bajo el proyecto y visión de la 4ta transformación. Aprovecho este viernes para saludar al Senador Ricardo Ahued Bardahuil a quien le reitero mi apoyo y respeto en la labor de trabajar por nuestro país”.
Antes de estas visitas, escuché en persona de prominentes morenistas, de diferentes tribus, decir que el senador no era de MORENA. No lo querían. De pronto, por lo que se vio, todo ha cambiado. ¿Le saben algo?
Se perfila Gutiérrez Góngora para Economía
Ante el próximo cambio de Director de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, el pasado viernes se realizó la junta académica para elegir la terna que será presentada ante la rectora Sara Ladrón de Guevara. De 184 convocados a la sesión virtual, se presentaron 89. La comunidad de Economía y Geografía le otorgó 53 votos, 60% del total, al maestro Arturo Gutiérrez Góngora, 33% al maestro Fermín Cabo Leyva y el resto al doctor Luis Miguel Pavón. Gutiérrez Góngora tiene reconocidos méritos académicos y profesionales, que seguramente determinarán la decisión final de la Rectora.
Xalapa, Ver.- En seguimiento al panorama del coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud (SS) informa que, al corte de las 19:00 horas, en la entidad han sido estudiados 74 mil 319 casos, de los cuales 25 mil 880 resultaron negativos.
El número de positivos acumulados es de 38 mil 890 (+201 nuevos) en 207 municipios; los casos activos ascienden a 336 y representan el mayor riesgo por haber iniciado con síntomas en los últimos 14 días.
De este total son ya 31 mil 121 las personas recuperadas que recibieron el alta en alguna unidad del Sector Salud; continúan en observación 2 mil 412.
Hay registro de 5 mil 357 (+4 nuevos) decesos positivos a coronavirus en 181 demarcaciones; 9 mil 549 de 184 municipios siguen en investigación.
A partir de este lunes 23 de noviembre y hasta el próximo 06 de diciembre, el Semáforo Regional vigente será como sigue:
Naranja (riesgo alto) 73 municipios.
Amarillo (riesgo medio) 128 municipios.
Verde (riesgo bajo) 11 municipios.
Los colores son determinados con base en la ocupación hospitalaria y la condición de los pacientes.
Veracruz, Xalapa, Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica y Tuxpan son los municipios que presentan el mayor número de transmisiones; por ello, se exhorta a la población de estos lugares a actuar con responsabilidad y acatar, sin excepción, todas las medidas sanitarias.
Recuerda que para asesoría o información acerca de síntomas y dónde atenderte debes comunicarte al (800) 012 3456; si tienes dificultad al respirar acude lo antes posible a Urgencias del hospital más cercano o llama al 911.
En la página coronavirus.veracruz.gob.mx ubica el mapa de regreso a la nueva normalidad y toma en cuenta las actividades permitidas y suspendidas de acuerdo con el color de riesgo de tu municipio.

Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







