A+ A A-

Ciudad de México.- A través de un comunicado, el director normativo de Salud del ISSSTE,, Dr. Ramiro López Elizalde, detalla el número de trabajadores fallecidos a causa del COVID 19., determina incluso el porcentaje de decesos por género y co-morbilidades, como una manera de trasparentar la información. Las cifras son con corte al 14 de Septiembre del año en curso.

"Con respecto al personal de salud que labora en el Instituto y que ha fallecido en el contexto de la pandemia por COVID-19 y en seguimiento al informe emitido por Amnistía Internacional, así como del artículo publicado en la revista The Lancet sobre el tema, se hace del conocimiento lo siguiente.

Con corte a la fecha del día 14 de septiembre del año en curso, a través de una revisión y análisis de los datos de la Plataforma del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias Virales (SISVER), se registran un total de 204 defunciones, clasificadas dentro de la variable de ocupación, como personal de salud, los cuáles se ordenan desde su captura como: médicos, enfermeras, laboratoristas, dentistas y otros trabajadores de la salud, limitándose solamente a estos cinco rubros.

Del análisis realizado de esta información se refiere lo siguiente:

• Del total de las defunciones registradas, se encontró que el 19.1% correspondían a trabajadores de la salud laborando en unidades médicas del ISSSTE; 14.7% fueron de personal de salud adscrito al Instituto que se encontraba resguardado por presentar factores de riesgo, como la edad mayor a 60 años o comorbilidades, conforme al Decreto Presidencial emitido el 27 de marzo del 2020, en el que se declaran diversas actividades extraordinarias para combatir la enfermedad grave por SARS-CoV-2 (COVID-19); el 2.9% de las defunciones registradas corresponden a personal administrativo que no se encontraba en áreas de atención clínica con pacientes, y el 3.9% fueron en trabajadores de la salud jubilados.

• Asimismo, se identificó que el 47.1% corresponde a trabajadores de la salud de otras instituciones o dependencias que contaban con derechohabiencia al ISSSTE sin ser trabajadores directos de la Institución; el 11.3% fueron de familiares de asegurados directos que tenía una ocupación como trabajador de la salud en otro sector, y en el 0.5% se trató de trabajador no derechohabiente, así como el registro duplicado de un caso respectivamente.

• De las defunciones de los trabajadores de la salud de otras Instituciones, dependencias o sectores, se desconoce si se encontraban laborando de manera activa o en resguardo domiciliario, ya que el SISVER no cuenta con una variable para identificar este valor.

Ante la necesidad de contar con una información más precisa sobre las defunciones ocurridas en el personal de salud que laboraba en las unidades médicas del Instituto de manera activa durante la pandemia, se realizó un análisis con la recopilación de la información Institucional de estos casos, obteniendo los siguientes resultados:
• El 75.5% ocurrió en hombres y el 24.5% en mujeres.

• El 35% de las defunciones fue en mayores de 60 años de edad, personal que rechaz{o irse de resguardo domiciliario.
• Por su categoría, las defunciones se distribuyeron de la siguiente manera: el 57.8% en personal médico; 28.9% de enfermería; 8.9% de camillería, y 4.4% personal de laboratorio.

• El 35.5% del personal fallecido tenían al menos un segundo empleo en otra institución de salud o en el sector privado.

• De acuerdo con la presencia de alguna enfermedad concomitante en este personal, el 82.2% tenían una o más comorbilidades y se describen a continuación las principales:

Antecedente de comorbilidades en personal de salud fallecido por COVID-19 en el Instituto
Enfermedad Porcentaje
Sobrepeso y Obesidad 66.7%
Hipertensión arterial 46.7%
Diabetes 31.1%
Enfermedad inmunológica 24.4%
Tabaquismo 6.7%
Cáncer 4.4%
Tratamiento inmunosupresor 2.2%
Otras enfermedades 13.3%

• Ninguna de las mujeres estaba embarazada.

• En el 26.6% se informó sobre el antecedente de contacto directo con una persona positiva a COVID-19 fuera de la unidad médica.

• El 77.7% de los casos fueron hospitalizados, con un promedio de estancia hospitalaria de 12.7 días, un rango de 1 a 45 días, y el 50% de las defunciones tuvo más de 10 días de estancia hospitalaria.

• Del total de defunciones, 11.1% ocurrieron durante los 3 primeros días de su ingreso a la unidad médica. De éstas, el 60% tuvieron una saturación de oxígeno inicial menor a 85%, presentando en un caso una saturación menor al 45%.

• El 75.7% requirieron soporte ventilatorio a través de ventilación mecánica en el 57.1%; mascarilla venturi 2.9%; puntas nasales 2.9%; oxígeno suplementario 2.9%, y no especificado en el 34.2%.

• El resultado de la prueba de PCR para SARS-CoV-2 fue positivo en el 100% de los casos.

• De acuerdo con el sitio reportado, las defunciones ocurrieron en el domicilio en el 4.4%; otra unidad médica 8.9%; servicio de urgencias 2.9%; hospitalización 35.7%, y en terapia intensiva 48.1%.

• El 100% de los pacientes recibió algún tratamiento médico.

Conclusiones:

El análisis descrito previamente a través del SISVER, permite observar que no existen variables, que permitan identificar de manera adecuada al personal de salud que se encuentra laborando de manera activa o en resguardo; asimismo, no se identifica el perfil de seguridad social y del lugar de trabajo, siendo información necesaria para realizar un análisis más específico de estas defunciones.

Cabe mencionar que se identificaron trabajadores que son clasificados en la variable de ocupación de manera inadecuada, ya que algunos de éstos, si bien tienen una formación en el área de la salud, actualmente estaban jubilados o se encontraban adscritos a áreas administrativas, sin tener contacto con pacientes.

De las defunciones identificadas en el personal de salud laboralmente activa dentro del Instituto, se observaron condiciones que se han identificado como factores de riesgo para el desarrollo de cuadros graves de la enfermedad, tal es el caso de la edad, la presencia de enfermedades concomitantes y el desarrollo de complicaciones durante su estancia hospitalaria, que en algunos casos podría resultar necesario definir realmente la causa básica de la defunción.

A partir de esta evidencia, el compromiso del ISSSTE está focalizado en redoblar esfuerzos para fortalecer las medidas preventivas en los trabajadores de salud con el otorgamiento del Equipo de Protección Personal suficiente y adecuado en apego a las Precauciones Basadas en el Mecanismos de la Transmisión, la higiene de manos en los 5 momentos, limpieza y desinfección de superficies sanitarias y el distanciamiento seguro, mitigando el riesgo del posible contagio ante las actividades realizadas en la atención de los pacientes.

DR. RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE,
DIRECTOR NORMATIVO DE SALUD

 

Xalapa, Ver., 23 de septiembre de 2020.- En lo que va del mes, la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) ha presentado el Plan de Reestructuración de la deuda por bursatilización de los municipios a alcaldesas y alcaldes en las regiones Capital, Huasteca Alta, Totonaca, Los Tuxtlas y Olmeca, previendo terminar a mediados de octubre en el resto del estado y así llevar la Iniciativa de Decreto al Congreso local.

El titular de la dependencia, José Luis Lima Franco, informó que desde el inicio de su gestión el gobernador Cuitláhuac García pidió diseñar un esquema para apoyar a 199 ayuntamientos con "la deuda impagable que tienen desde 2008 pues, de mil 200 millones de pesos, a la fecha son mil 456 millones los comprometidos.

"La mayoría de los presidentes se han mostrado positivos; saben que es un tema que liberará recursos no solamente a sus administraciones, sino a las siguientes, y podrán ver que realmente baja la deuda año con año, porque hasta 2036 seguirían pagando lo mismo que ahora".

Dijo que el crédito aumenta con la inflación, de manera que el objetivo es lograr un plan simple a través de un banco, al tiempo de reducir en cada mensualidad hasta el 30 por ciento del abono a intereses, mismos que serán de gran ayuda en la atención de la contingencia sanitaria.

Al detallar que el nuevo préstamo será cobrado de las participaciones municipales, señaló que la tasa de confiabilidad es alta y ello incide en que varias instituciones financieras estén interesadas en participar; sobre todo, luego de que Veracruz haya mejorado su calificación crediticia y los indicadores del Semáforo de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ya se encuentran en verde.

Cabe destacar que, posterior a la presentación del esquema, las y los presidentes llevarán el tema a sus Cabildos; de ser aprobado, la LXV Legislatura dictaminará la viabilidad antes del concurso del sector bancario.

Veracruz, Ver.- La Oficina de Representación en Veracruz Norte, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recomienda a la población en general limpiar de manera regular sus teléfonos móviles para evitar la propagación de bacterias y virus causantes de enfermedades, como el COVID-19.

Dichos dispositivos están en contacto con las manos a lo largo del día, pues se utilizan para realizar llamadas, mandar mensajes, revisar notificaciones y efectuar búsquedas en internet, razón por la cual se deben reforzar las medidas de higiene de estos aparatos, afirmó el director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 57, Ángel Alejandro Dávila Manjarrez.

Recomendó no llevar el celular al baño, pues en ellos se pueden transportar bacterias como la Escherichia Coli y la salmonela, entre otras; ya que utilizarlo mientras se usa el excusado, equivale a ir al baño y no lavarse las manos.

Asimismo, no es recomendable su uso mientras se ingieren alimentos, sin embargo, esta práctica se ha vuelto muy común y fomenta la contaminación y propagación de enfermedades, en su mayoría diarreicas, comentó el doctor Alejandro Dávila.

Por lo anterior, es importante mantener una correcta higiene de manos, y complementarlo con la limpieza regular de teléfonos celulares, mediante los siguientes pasos: lavarse las manos; y apagar el teléfono móvil.

Después, debe retirarse la funda protectora y limpiar el teléfono con un paño de microfibra humedecido con alcohol isopropílico puro al 70 por ciento.

También pueden usarse toallitas húmedas antibacteriales, pero evitar que éstas se introduzcan en los bordes y puertos.

Debe limpiarse la funda protectora, y cuando ésta y el teléfono se encuentren totalmente secos, puede volverse a colocar y encender el mismo.

Si el químico para desinfectar viene en presentación de aerosol, debe administrarse al paño y no de manera directa al equipo móvil; no es recomendable usar algodón o hisopos de algodón.

Al finalizar la limpieza, debe realizarse de nuevo el lavado de manos, destacó el doctor Dávila Manjarrez; reiteró que es importante mantener una correcta higiene para evitar la propagación de virus y bacterias.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.