A+ A A-

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver. 23 de septiembre del 2020.- La Cámara Nacional de la Industria de la Transformacion (Canacintra), delegación Veracruz, reconoció que en el puerto de Veracruz había un rezago del 20 por ciento en la operación de carga; Félix Martínez Álvarez, presidente de Canacintra, en la zona conurbada, confía que con el recientemente cambio de administracion en la APIVER se vean pronto resultados positivos.

Abundó que durante la gestión de Miguel Ángel Yañez Monroy en la Administración Portuaria Integral (Apiver), no había información puntual sobre la parte operativa en el interior de la terminal portuaria, situación que afectaba la exportación e importación de mercancías de algunas compañías que veían entorpecía en sus actividades.

"Sí provocaba pérdidas porque las entregas demoraban. Yo creo que hasta un 20 por ciento podían afectar y cuando no hay una logística perfecta puede afectar la operación de una empresa", argumentó Martínez Álvarez.

Y agregó: "Pero esto se debe a que no es lo mismo administrar un puerto naval que uno comercial, posiblemente sea ese el atraso que pueda existir. Nosotros como empresarios sabemos como hacer rendir la inversión, a lo mejor ellos no tengan la oportunidad de hacer lo mismo".

Recordó que con la requisa a la terminal portuaria de Veracruz se abatió el robo hormiga y los actos de rapiña fueron abatidos tras la requisa.

"Se contuvo todo eso, pero la operación si mermó. Se hizo un Puerto Seco y aún así la logística lo rebasó por eso muchos se fueron a Lázaro Cárdenas, hoy podemos decir que se combatió la corrupción un tanto en el robo de mercancías y hoy se tiene la operatividad correcta en la logística para atender todas las aportaciones e importaciones" finalizó el líder empresarial de la industria de la transformación en la zona conurbada.

Para finalizar, Martínez Álvarez negó que el gobierno federal esté militarizando los puertos del país; refirió que las autoridades federales pretenden tener un control más estricto en la administración de las terminales portuarias.

Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2020. Hace décadas que nos hemos olvidado en México de adoptar hábitos saludables y perdurables que realmente favorezcan a la salud y a nuestro sistema inmunológico.

El nutriólogo Matías Marchetti, especialista en cambios conductuales en la familia y en el deporte nos comenta sobre el contexto actual en que vivimos que, "durante la cuarentena se incrementó de manera significativa la adopción de hábitos cada vez más perjudiciales como el sedentarismo, alto consumo de empanizados y de alimentos ultra procesados que son elevados en azúcares y grasas. Además, se ha presentado un fuerte abuso de bebidas alcohólicas. Todos estos malos hábitos de alimentación nos han dejado muy vulnerables metabólicamente hablando ante el actual embate del virus SARS-COV-2 que ocasiona la enfermedad por COVID-19".

Ya antes de la pandemia los datos oficiales revelaban importantes incrementos en enfermedades asociadas a malos hábitos de vida. En el año 2000, el porcentaje de muertes en México por enfermedades del corazón fue del 15.6% mientras que en 2018 subió hasta el 20.8%. En 2000 el porcentaje de fallecimientos por diabetes mellitus fue del 10.6%, e incrementó a 14.2% para el 2018 (1). El diagnóstico de la obesidad también ha crecido, ya que, a nivel nacional en 2018 el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad fue del 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad), porcentaje que en 2012 fue de 71.3 por ciento (2).

Aunado a lo anterior, desde que inicio la pandemia la Organización Mundial de la Salud ha señalado que las personas que padecen enfermedades del corazón, hipertensión, cáncer, diabetes mellitus y obesidad entre otras, están en mayor riesgo de enfrentar un cuadro grave de COVID-19 en caso de contagio. Por eso hoy más que nunca, adoptar buenos hábitos de vida se torna imprescindible.

Durante la pandemia estemos atentos a no consumir alimentos procesados y a ser conscientes de los niveles de ansiedad que experimentamos

En el marco de la pandemia por COVID-19, el Lic. Matías Marchetti experto egresado del Instituto Universitario de la Fundación ISALUD de Buenos Aires, indica que el primer hábito que podemos cambiar es evitar el consumo de alimentos ultra procesados debido a la inflamación crónica que éstos producen en el organismo. Al ser el COVID-19 un virus que tiene como consecuencias graves una tormenta inflamatoria, resulta entonces sensato evitar consumir alimentos que mantienen nuestras células inflamadas. Algunos ejemplos de alimentos proinflamatorios que hay que evitar son todos los ultras procesados, altos en harinas, azúcares añadidos, jarabe de alta fructosa, grasas, sodio, lactosa, conservadores artificiales como el glutamato sódico, así como el alcohol.

El otro elemento es la ansiedad ya que controlarla durante tantas horas extras dentro de casa, es un gran reto. A este respecto el experto en nutrición comenta que, "la incertidumbre natural de la pandemia ha promovido el cese de distintos hábitos saludables como el ejercicio, que sirven de soporte para mitigar la ansiedad. Sin ejercicio, lo más práctico puede ser recurrir a los alimentos para controlar la ansiedad. Pero es importante configurar nuestra actitud ante la comida, ya que debemos ser conscientes de cuándo necesitamos comer y cuándo no".

Rompiendo el viejo paradigma de la nutrición – Adquiriendo nuevos hábitos

De acuerdo con Marchetti, nutriólogo inventor del método de nutrición y bienestar MarchettiRules, "para adoptar verdaderos hábitos y estilos de vida saludables y perdurables, debemos cambiar el viejo paradigma de la nutrición mediante un giro disruptivo en nuestras actitudes y conductas hacia la comida dentro del núcleo familiar".

El especialista nos brinda varios consejos para hacer mejores elecciones de alimentos y promover mejores hábitos de vida que empoderen a las personas con respecto a la alimentación diaria:
Planifica todas tus comidas. Recuerda que en cada plato necesitas vegetales, acompañados con la porción justa de proteína, carbohidratos y grasas.

Adapta tu ingestión de alimentos de acuerdo con tus necesidades personales. Por ejemplo, puedes llevar una dieta alta en proteínas y baja en carbohidratos o una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos, etc. La distribución de nutrimentos depende de cada persona y será solo un especialista en nutrición quien pueda identificar tus necesidades personales, calcular tu régimen correcto y quien te pueda guiar de forma profesional a lo largo de este proceso.

Tómate el tiempo de derribar los mitos de las calorías, porque éstas sí importan. Es decir, estarás más saciado si basas tu alimentación en comida real y no en la comida ultra procesada, ya que así desplazarás comestibles muy calóricos y poco saludables.

Conéctate de manera real con tus emociones y dedica más tiempo a tu familia. Incluso dedícate un espacio para ti mismo y descansa del estrés que provoca estos tiempos de cambio.
Aprovecha esta oportunidad

Marchetti afirma que el tiempo en casa durante la pandemia, representa una gran oportunidad para adoptar hábitos saludables que disminuyan la ansiedad y añade que, "al verse alterada la "normalidad", tu burbuja de confort desaparece y empiezas a sentir un sin fin de emociones, bien sea por incertidumbre, aburrimiento o estrés; pero es necesario tomarse el tiempo de transitarlas para entenderlas, y así comprender que no es necesario recurrir a los alimentos en esos momentos".

Todos tenemos la posibilidad de romper los viejos paradigmas de alimentación y aspirar a una mejor y más plena vida. Lo primero es reconocer que cada persona tiene necesidades distintas y solo un especialista puede reconocer dichas necesidades. "Es fundamental acompañar a las personas en el proceso, revisar cómo cocinan y cómo sirven sus platos de alimentos, conocerlos, escuchar sus objetivos, identificar gustos y preferencias, evaluar qué alimentos les inflaman, cuáles les sacian, etc. Solo la nutrición personal y enfocada en cambios de actitudes con respecto a la comida son exitosos a largo plazo", concluye Marchetti.

"Cambiar hábitos obsoletos y perjudiciales, se logra a través de comer con consciencia y no de acuerdo con el -piloto automático- que todos llevamos dentro y que hemos heredado de la cultura, tradiciones y emociones propias".

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver.- Los recursos económicos destinados para el sector salud no deben ser tocados para la compra de las vacunas contra el Covid-19, declaró el diputado federal Carlos Valenzuela González , refirió que el ejecutivo federal puede "echar mano" al dinero que destinó al Tren Maya, o al relleno de los terrenos donde se iba a construir el aeropuerto de Texcoco, para la adquisición de éstas.

Carlos Valenzuela manifestó, que en la propuesta económica para el 2021 que envió el presidente de la República a la Cámara de Diputados se incluye una disminución de 18 por ciento al presupuesto para la adquisición de vacunas, lo que causará mayores afectaciones a los programas de vacunación, que ya se han visto mermados por desabasto durante todo este año.

"El gobierno federal busca retirar recursos al Fondo Médico Siglo XXI para niños con cáncer; así como también al Fondo para Vectores que se encarga de la lucha contra el mosco transmisor de enfermedades como el Dengue, y otros importantes en el ramo de la salud", dijo el integrante de la fracción parlamentaria de Acción Nacional en San Lázaro.

Indicó que de continuar esta propuesta y que se lleve a cabo el retiro de estos recursos al sector salud, pone al país en la antesala de una pandemia mucho mayor a la que se vive con el Covid-19, pues brotarían enfermedades como el Sarampión que casi se tenía erradicada en nuestro país y pondría en riesgo a los niños, sobre todo en edad escolar, ya que serían los más susceptibles a contagiarse.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.