Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 16 de noviembre del 2021.- Nuevamente las oficinas del Sistema de Atención Tributaria (SAT), de esta ciudad, fueron tomadas por integrantes del Sindicato de Maniobristas Carretilleros y Cargadores de Veracruz, señalan el abandono por parte de las autoridades federales para ayudarlos a recuperar sus inmuebles, además del pago prestaciones, entre otros.
El grupo de personas mantiene cerrada, de manera pacífica, la calle de Rayón, entre 16 de Septiembre y Valentín Gómez Farías, en el centro de esta ciudad; las actividades en la citada dependencia por el momento se encuentran suspendidas.
Raymundo Arturo Lara Martinez, asesor del Sindicato de Maniobristas y ex secretario general del mismo, informó que son 800 agremiados a este organismo sindical, recordó que desde hace dos años han estado solicitando el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador, a fin de revertir los graves daños que les causó la requisa de 1991, entre las que se encuentran la devolución de los bienes inmuebles, pago de prestaciones, y otras demandas que ya el representante legal les ha dado a conocer.
Sin embargo, hasta el momento no ha sucedido nada y ellos continúan esperando alguna resolución satisfactoria, aunque dijo Lara Martínez, que con los políticos que se ha rodeado el presidente, ve muy difícil que vayan a lograr algo, pues la mayoría son los corruptos que alguna vez estuvieron enquistados en el gobierno de Carlos Salinas.
Es por tal motivo que decidieron llevar a cabo esta protesta, bloqueando las oficinas del SAT ubicada en Rayón, entre 16 de septiembre y Gómez Farías del centro de Veracruz, dónde no permitirían la realización de trámites ni la entrada del personal hasta que haya una solución satisfactoria a sus demandas, aunque también las de Boca del Río fueron tomadas dentro de esta protesta general.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 16 de noviembre del 2021.- Pescadores de Playa Norte protestaron para exigir a la Administración Portuaria Integral (Apiver) que cumpla con los acuerdos pactados con anterioridad.
Ángel Contreras Vázquez, dirigente de la Cooperativa de la Escollera de Playa Norte, acusa que Apiver pretende retirarlos del área que ocupan actualmente a un costado del bulevar portuario para realizar sus actividades.
Menciona que las obras comenzaron a alcanzar su área de arribo, sin embargo, se trata de una zona productiva, de aproximadamente tres kilómetros, en dónde capturaban huachinango, villajaiba, robalo, entre otros.
"Apiver se comprometió a indemnizarnos por las afectaciones a su actividad por la ampliación del puerto de Veracruz, lo cual se encuentra plasmado en minutas firmadas desde el año 2015, pero ahora el director general Romel Eduardo Ledezma se niega a reconocerlo" dijo el líder pesquero.
También, refirió, que había un acuerdo para crear un muelle marítimo para pescadores así como el otorgamiento de contratos para ellos y viviendas, pero a la fecha no se ha cumplido nada.
Acusó a lideres pesqueros como Joaquín Sosa Herrera, de quién refirió que APIVER el ha dado dinero, otros de los beneficiados que mencionaron son: Nicolás Rivera, Isabel Pastrana, Francisco Torres Pulido, entre otros.
Ruta Cultural. Carlos Martìnez Assad, 75 años. “Los rebeldes vencidos, Cedillo contra el Estado Cardenista.”
Published in Ruta CulturalRUTA CULTURAL
CARLOS MARTÍNEZ ASSAD, 75 AÑOS.
“Los rebeldes vencidos, Cedillo contra el Estado Cardenista.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Carlos Martínez Assad es un reconocido académico mexicano, en su larga trayectoria se ha desempeñado como catedrático, investigador, fue Director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, gran parte de sus estudios se encuentran enfocados a la investigación de hechos históricos regionales, los títulos de sus libros nos conducen al Tabasco de Tomás Garrido Canabal, a “Los sentimientos de la región”, puntualizando que no estamos sólo ante datos y hechos históricos trascendentales del México posrevolucionario, el Maestro Martínez Assad analiza los hechos desde una postura crítica, sociológica, los interpreta, por supuesto que en este sentido los fundamenta y enseña lo que en parte sabemos de la historia: que no siempre los derrotados fueron víctimas, mártires, o traidores, y precisamente esto se encuentra planteado en su texto: “Los rebeldes vencidos, Cedillo contra el Estado Cardenista”, libro publicado en 1990 por el Fondo de Cultura Económica.
La revolución mexicana fue el movimiento armado que creó el actual Estado mexicano, con este movimiento nació la Constitución Política vigente, atrás quedaron los gobiernos centralistas, particularmente la etapa del porfirismo, recordemos que el gran adalid revolucionario fue Francisco I. Madero, y siempre lo evocaremos con su insoslayable expresión: “Sufragio efectivo, no reelección”. A partir de este principio elemental inició el largo y complicado proceso por tratar de democratizar a nuestro país, los primeros años del siglo XX fueron complicados, violentos, el recuento es bárbaro y muy sangriento, Madero fue asesinado, hubo golpes de Estado, constantes levantamientos de personajes históricos como Francisco Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, el control autoritario de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, la guerra cristera, y aunado a todo esto, en los estados de la República existían liderazgos encabezados por hombres poderosos, verdaderos caciques autoritarios, con enorme control y bien armados, ejemplo de ello es el General Saturnino Cedillo, un personaje que venía actuando desde el derrocamiento de Madero, y su influencia (particularmente en el estado de San Luis) llegará hasta 1939, año en el que fue asesinado por levantarse en armas contra la administración de Lázaro Cárdenas.
El libro de Martínez Assad estudia detenidamente la vida e influencia de este caudillo revolucionario, pero en esta ocasión el documento se centra en el conflicto que Saturnino Cedillo tuvo contra el gobierno de Lázaro Cárdenas y este conflicto se derivó por tres motivos principales a saber: la expropiación petrolera, la reforma socialista y el reparto agrario, ya que el General Cedillo estaba en contra de estas enmiendas constitucionales, por cierto, de las modificaciones mencionadas por lo menos dos son recordadas hasta la fecha actual como reformas históricas positivas del Presidente Cárdenas, no obstante, Cedillo no las vio así y se sublevó contra ellas.
En cuanto a la repartición colectiva de la tierra considero que fue el principal motivo del levantamiento de Cedillo, ya que este personaje apostaba por una repartición agraria muy diferente, y de hecho en su Estado la llevó acabo, Martínez Assad en el capítulo titulado: “El otro agrarismo, las colonias agrícolas militares”, escribe:
“Cuando menos 12 colonias agrícolas militares fueron creadas en San Luis Potosí por iniciativa del General Saturnino Cedillo a partir de los años veintes. Desde 1921, un año después del triunfo de Agua Prieta, los soldados que habían seguido a los hermanos Cedillo en la lucha armada comenzaron a posesionarse de algunas tierras. Se les recompensó así su lealtad y el sacrificio como combatientes; política que avaló desde el poder el General Álvaro Obregón, seguro del apoyo que en cierto momento le brindaron o podrían brindar los campesinos fieles a Cedillo.
Sin embargo, no se puede pensar que el grupo que comenzaba a conquistar la hegemonía política en el país otorgaba una dádiva, y tampoco que de este modo se estuviese dando una solución definitiva al problema agrario; se trataba más bien de tener a la mano a los campesinos armados que podrían responder a cualquier llamado de revolución.”
Lo anterior tiene importancia analizarlo detenidamente porque deja entrever de manera clara que después del movimiento maderista, la revolución y la posrevolución nunca más tuvo fines esencialmente democráticos, lo que buscó Obregón, y después lo logró Plutarco Elías Calles con la creación del PNR (hoy PRI), fue un control total en momentos muy autoritario (a veces maquillado de institucional y democrático), y este control se replicaba en los Estados del país, al extremo que las dictaduras estatales comandadas por protagonistas como Cedillo, en San Luis Potosí, Garrido Canabal, en Tabasco, Maximino Ávila Camacho, en Puebla, no podían ser reguladas y controladas ni siquiera por el propio gobierno federal, esto explica claramente porqué Cedillo se rebeló contra Cárdenas. Ahora bien, aquí sucederá un hecho clave consistente en el asesinato del cacique potosino, en 1939, y la historia enseña que este será de los últimos rebeldes del régimen pos-revolucionario: ¿después no habrá caciques? –Sí –, pero más controlados, y al final muy sistémicos.
Con el asesinato del General Cedillo el nuevo régimen emanado de la revolución fue consolidándose, en 1945 Maximino Ávila Camacho, quien aspiraba a la Presidencia de la República, murió de forma sospechosa, luego vinieron años de gobiernos del PRI con el ya conocido régimen hegemónico, autoritario, antidemocrático. No obstante, Carlos Martínez Assad rescata algo muy valioso en la historia de este México convulsionado, confrontado, violento, un México en pleno proceso de construcción, y el rescate lo encuentra en la importancia de que exista una seria oposición al gobierno en turno, para Martínez Assad la oposición a todo régimen es necesaria y urgente en toda sociedad, sólo así limitaremos las imposiciones, los autoritarismos, y no se trata de estar en contra de manera sistemática, si el gobierno tiene un proyecto correcto, una reforma realmente transformadora, seguramente ésta se logrará, ejemplo: la gran expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas (hasta el día de hoy todos nos acordamos de ella), por el contrario, considero que nadie recuerda con agrado su radical e innecesaria reforma socialista.
¿Hacia dónde queremos ir? Yo apuesto por una sociedad abierta donde no existan verdades únicas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227