Tuxpan,Ver.- - El Comité Municipal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Tuxpan, presentó el segundo bloque de nombramientos de coordinadores de su plataforma , en rueda de prensa.
El presidente del PVEM, Esteban Salas Juárez, al hacer uso de la voz ante los medios de comunicación , constató la presencia de los nuevos coordinadores que próximamente entrarán en funciones.
Dijo que cada uno de ellos forma parte de la fortaleza del partido y que los nuevos coordinadores se desempeñarán con profesionalismo y buenas acciones a favor de la ciudadanía .
Algunos de los coordinadores provienen de diversos partidos políticos, así como de diversas áreas como salud, ecología, empresarial, y activismo social en la ciudad y Puerto de Tuxpan , quienes ahora se suman al PVEM.
La lista es la siguiente de los nuevos coordinadores del PVEM :
1.-Martha Karen Núñez Flores, coordinadora de la Mujer.
Egresada de la Universidad de las Américas Puebla UDLAP en la licenciatura en Mercadotecnia, integrante de la Asociación CREANATURA en el área de relaciones públicas. Empresaria en el ámbito restaurantero en Tuxpan. Propietaria de Toxicross.
2.-Norma Elena Hernández Barragán , coordinadora de Adultos Mayores.
Se ha desempeñado en el sector empresarial y comercial, pero ha dedicado muchos años al activismo social en la ciudad de Tuxpan, donde ha sido parte de las Damas Vicentinas, y ha sido miembro activo del Club Rotario Internacional y el Club de Leones. También ha realizado diversas funciones en la administración municipal.
3.-Layla Karina Álvaro López, Coordinadora de Organización de la Diversidad.
Realizó estudios en Ciencia de la Comunicación en la Universidad Eurohispano en la Ciudad de Jalapa se ha desempeñado en el área comercial, así como además ha trabajado en diversos cargos públicos en la administración municipal de Tuxpan.
4.-Galdina Edith González Del Angel, Coordinadora de Ecología.
Es Médico Veterinaria Zooctenista, con un posgrado como gestor de impacto ambiental por la Universidad Veracruzana, cursó una maestría en Ciencias de la Administración. Presidenta del Colegio de Veterinarios en la ciudad y Puerto de Tuxpan. Y se ha desempeñado como coordinadora de caravanas de salud en la zona norte del estado de Veracruz. Actualmente desarrolla acciones y promociona actividades para rescatar las raíces huastecas en el área gastronómica.
5.-Ignacio Aquiles Contreras Santiago, Coordinador de Comunicación Social.
Periodista y licenciado en Derecho, realizó una maestría en Comunicación y Educación. Se ha desempeñado en el periodismo radiofónico, televisivo y prensa escrita en diferentes medios estatales en el puerto de Veracruz.
6.-Osiris Castro Vargas, Coordinador de Medios Electrónicos.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación, y cursa la licenciatura en Derecho. Estuvo encargado de Oficina en la Regiduría Segunda del Ayuntamiento de Tuxpan en el periodo 2018-2021.
Fue coordinador de Comunicación en el año 2017; se ha desempeñado como creador de contenido, además de laborar en el área de Comunicación Social en el estado de Hidalgo.
7.-José David Lima González, Coordinador de Enlace Médico.
Actualmente es cirujano especialista en el Hospital “Emilio Alcazar” en el puerto de Tuxpan desde el año 2004.
Es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y cursó una especialidad en cirugía general en la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.
Alejandro Ávila/ Veracruz, Ver.- Un segundo grupo de personal de Salud será vacunado por primera vez en el Hospital Regional de Veracruz, se trata de médicos residentes, camilleros, personal administrativo, entre otros, se estima que este día se de su primera dosis a 712 personas.
Este personal debió ser vacunado desde el mes de febrero, pero por temas de desabasto se retrasó su inoculación, por lo que se reprogramó su intervención, y se informó aún falta un tercer grupo de recibir su primera dosis, misma que en breve será inmunizado.
"Sí, ya llevabamos un buen de tiempo, ya habían empezado, no alcanzó en la primera vuelta y ahora vamos ya otra vez nosotros", mencionó Jatziri Núñez.
La logística para esta jornada de vacunación en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz (HAEV) fue programada y se citó al personal en diferentes horarios, entre los asistentes, reconocieron algunos que ya habían dado positivo de COVID-19.
"Afortunadamente fue una enfermedad leve, no requerí ni oxigeno, ni hospitalización, de todas maneras sabemos que la vacuna reduce el riesgo de tener COVID grave, entonces pues sí, de todas maneras las personas que no hayan tenido o sí hayan tenido deben de ponersela", expresó Rina Rodríguez Robles, residenten de anesteciología del UMAE.
Guadalajara, Jal.- El deterioro de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China está provocando que las numerosas empresas extranjeras que hace algunos años se establecieron en el gigante asiático, hoy busquen reacomodarse en otros países. Esto abre una gran oportunidad para la región de la Alianza del Pacífico integrada por México, Colombia, Perú y Chile.
Así lo afirmó el maestro Aníbal Fonseca López, investigador y maestro de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien dio una conferencia vía webinar, sobre las oportunidades de negocio que se abren en los países de la Alianza del Pacífico. La plática fue dirigida a estudiantes de varias carreras del área de Negocios de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
La gran migración de empresas que se dio hacia China en los años noventa es hoy todo lo contrario, hay un movimiento de "volver a casa", una relocalización industrial en la que se busca principalmente retomar el mercado más grande del mundo, que son los Estados Unidos.
Fonseca López, que también es un especialista en sistemas especiales de importación y exportación, zonas francas, integración económica, legislación y logística de comercio internacional, dijo que México está en primer lugar en la línea de exportadores al mercado de Norteamérica debido a sus ventajas competitivas, en especial su extensa frontera y el tratado T-MEC.
Sin embargo, los otros países también tienen oportunidades; Perú exporta minerales, oro y harina; Chile tiene cobre, pescado, pasta de madera y vinos; y Colombia, petróleo, café, flores y aguacate. Estos son algunos ejemplos de las posibilidades de intercambio que hay entre los cuatro países de la Alianza y la fortaleza que pueden alcanzar como grupo regional.
Para lograr el acceso a los mercados foráneos no basta con tener productos o servicios con demanda global, también es esencial contar con infraestructura y leyes atractivas tanto para exportar e importar como para recibir inversión extranjera. Los aranceles, las aduanas, zonas francas, apoyos oficiales, la legislación vigente y la promoción en el exterior, son fundamentales para tener éxito como país en los mercados extra fronteras. Una cosa muy importante son también los "contratos de estabilidad jurídica", o sea que haya estabilidad legal en el país y no que cada nuevo gobierno cambie las reglas del juego.
Como Alianza del Pacífico hace falta más unión entre los cuatro países, ponerse de acuerdo y sincronizar mecanismos para potenciar las ventajas de cada uno de ellos, afirmó el expositor.
La Alianza es un mecanismo de integración económica regional creada para definir acciones conjuntas de vinculación comercial con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico. Fue constituida oficialmente el 6 de junio de 2012 en Chile por los entonces presidentes de Chile, Colombia, México y Perú. Los ciudadanos de los cuatro países no necesitan visa para entrar y transitar por estos territorios.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227