XALAPA, VER.- La diputada Maribel Ramírez Topete presentó una iniciativa en la que propone que la Ley Estatal del Servicio Civil proteja el derecho de las mujeres trabajadoras a la estabilidad en el empleo durante el periodo de lactancia extendida y la equiparación de la licencia por paternidad, en pro de la corresponsabilidad parental.
En la Cuarta Sesión Ordinaria del Primer Receso del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, la legisladora expuso que el objeto de su planteamiento es garantizar, en la norma relativa a las relaciones laborales de carácter público y como derechos laborales de las mujeres trabajadoras de los tres poderes del Estado y de sus organismos paraestatales, organismos autónomos y ayuntamientos, un periodo extendido de lactancia y prever un área digna, privada, higiénica y accesible para tal fin.
La propuesta de modificar el Artículo 51 de la Ley Número 364 Estatal del Servicio Civil de Veracruz también prevé que a los trabajadores al servicio del Estado se les equipare la periodicidad de la licencia por paternidad remunerada para que se involucren en la etapa de postparto para el cuidado de las hijas o hijos.
En el mismo sentido, ampliar la periodicidad de licencia a las trabajadoras que adopten a un infante mediante la equiparación del tiempo de la licencia por concepto de paternidad con la de maternidad, en virtud de la corresponsabilidad en la crianza de las hijas e hijos.
De acuerdo con lo planteado por la diputada presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género, las trabajadoras disfrutarían del derecho a la maternidad, gozarían de 90 días naturales de descanso contados a partir de la fecha de expedición de la incapacidad médica por la institución pública que otorgue la seguridad social.
Durante la lactancia, tendrían derecho a dos reposos por día de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día de una hora, para amamantar a sus hijos o hijas o para realizar la extracción manual de leche en el lugar digno, adecuado, higiénico y accesible que designare la institución o dependencia dentro de sus instalaciones.
También propone que en los períodos de descanso las trabajadoras gestantes y lactantes perciban su salario íntegro. En el caso de adopción, las trabajadoras disfrutarían, con goce de sueldo, de 90 días naturales de descanso posteriores al día en que reciban al infante.
Por último, los trabajadores tendrían derecho a una licencia de paternidad con goce de sueldo por 90 días naturales a partir del nacimiento o adopción del menor.
Esta iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social.
Solicita Diputado analizar costo de derechos en instituciones de nivel superior
Published in EstatalXALAPA, VER.- Con miras a garantizar igualdad de oportunidades a estudiantes de nivel superior, el diputado Othón Hernández Candanedo presentó un Anteproyecto de Punto de Acuerdo para que este Congreso realice un exhorto a las juntas y consejos directivos de instituciones educativas, así como a autoridades de planteles de educación tecnológica del estado, para que elaboren un análisis respecto a las cuotas establecidas en el Código de Derechos para el Estado de Veracruz.
Los destinatarios de este llamado serían los institutos tecnológicos superiores del estado, las universidades tecnológicas de Gutiérrez Zamora, del Centro y del Sureste de Veracruz y la Universidad Politécnica de Huatusco.
Durante su participación, el legislador explicó que las juntas o consejos directivos de dichas instituciones, además de establecer políticas y lineamientos generales, se encargan de expedir reglamentos, estatutos y acuerdos y de realizar el análisis de los servicios que prestan así como el costo de los trámites de índole educativa de acuerdo con las necesidades de cada uno de los planteles.
A pesar de que dichos costos establecidos en el Código de Derechos para el Estado de Veracruz se encuentran determinados en las necesidades de las instituciones y de las regiones socioeconómicas a las que pertenecen, se ha observado grandes diferencias en la fijación de derechos entre planteles así como cuotas exorbitantes por el trámite de documentos, señaló.
El Diputado agregó que en Veracruz la conclusión de los estudios en el nivel superior está en riesgo debido a la crisis económica mundial, toda vez que los costos de los trámites y servicios de educación superior son relativamente caros para la población estudiantil veracruzana.
"La Secretaría de Educación de Veracruz informó que para el ciclo escolar 2022-2023, 228 mil 760 personas están cursando una licenciatura universitaria y tecnológica, y 16 mil 070 cursan un posgrado universitario y tecnológico. No obstante, el principal motivo de deserción escolar en el nivel superior es la falta de recursos económicos para continuar los estudios", señaló.
Finalmente, Othón Hernández Candanedo consideró que, ante este escenario, es de vital importancia que las autoridades implementen medidas en cuanto al pago de derechos y cuotas, de modo que permitan asegurar la permanencia y conclusión de licenciaturas y posgrados para las y los veracruzanos.
El Anteproyecto fue turnado a la Junta de Coordinación Política para el trámite respectivo.
XALAPA, VER.- Para que la Comisión Permanente de Derechos de la Niñez y la Familia amplíe su atención a un sector etario amplio e integre acciones de inclusión en su beneficio, la legisladora Ana Miriam Ferráez Centeno presentó una iniciativa de reforma a la fracción IX del Artículo 39 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo a fin de que la citada instancia ajuste su nombre a "Comisión de Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Familia".
En la tribuna y al explicar su iniciativa, la legisladora dijo que, de aprobar esta propuesta, el Congreso del Estado podrá dar acompañamiento y hacer lo conducente en la materia, como lo realizan instituciones como el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Unicef México, Red por los Derechos de la Infancia de México, Save The Children en el país y Pacto por la Primera Infancia, entre otras.
Indicó que en México se creó la Red de Comisiones Legislativas en Materia de Niñez y Adolescencia, un esfuerzo institucional y de coordinación entre las comisiones legislativas encargadas de la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, el Poder Legislativo federal y los congresos estatales.
Los objetivos a lograr con estas reformas -expuso la Diputada- es conformar un frente común para coordinar los esfuerzos legislativos tendientes a fortalecer el marco jurídico inherente a los derechos de niñas, niños y adolescentes, contar con estrategias pro homologación legislativa de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como leyes aplicables en la entidad.
En concordancia con la ratificación que hizo México en la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, añadió, el Estado debe instrumentar las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra índole para dar efectividad y cumplimiento a los derechos reconocidos en favor de niñas, niños y adolescentes.
Para el trámite respectivo, esta iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Gobernación.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227