turismo vision

A+ A A-

XALAPA, VER.- Con la finalidad de dar cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en relación con el Artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el diputado Bonifacio Castillo Cruz presentó una iniciativa que prevé la modificación de la redacción del citado texto constitucional respecto de realizar una consulta a pueblos indígenas.

De acuerdo con la iniciativa, el Artículo 5 dispondría que el estado tiene una composición pluricultural y diversidad étnica sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y sus diferentes expresiones lingüísticas. La ley promoverá y protegerá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos y costumbres, recursos y formas específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el acceso efectivo a la jurisdicción del Estado.

En los juicios y procedimientos en que aquéllos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres en los términos que establezca la ley otorgando la garantía más amplia en el acceso a la justicia y participación ciudadana. Los pueblos indígenas tienen derecho a participar plenamente en la vida política, económica, social y cultural del estado.

Durante su intervención, el diputado Castillo Cruz recordó que el 23 de noviembre de 2020, el Pleno de la SCJN consideró procedente declarar la invalidez de la totalidad del Decreto 576 ya que en éste, además de normas de naturaleza electoral, fue incluida una reforma que contenía disposiciones referentes a pueblos indígenas.

Agregó que el Máximo Tribunal del país juzgó que las modificaciones al Artículo 5 constitucional contravinieron el derecho a la consulta indígena y afromexicana, prevista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El legislador consideró indispensable proponer normas que motivaron la declaratoria de inconstitucionalidad, con el objeto de que la medida propuesta sea consultada a los pueblos indígenas de forma previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, de acuerdo con la sentencia de mérito.

Esta iniciativa fue turnada a las comisiones permanentes unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes.

Reforma al Código Electoral, para incorporar consulta a pueblos indígenas

En concordancia con la anterior propuesta legislativa y con la finalidad de dar cumplimiento a lo ordenado por la SCJN, en la parte conducente a la realización de una consulta y la emisión de legislación correspondiente, el diputado Bonifacio Castillo presentó una iniciativa de reforma al Código Electoral del estado concerniente a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

De esta manera, se busca puntualizar que los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a elegir, en los municipios con población indígena, de acuerdo con sus principios, normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a sus representantes ante los ayuntamientos, así como a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de hombres y mujeres en condiciones de igualdad, de acuerdo con el principio de paridad de género, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de manera gradual.

En asuntos relacionados con los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de Veracruz, se garantizará su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 5° de la Constitución Política local, asegurando la paridad entre mujeres y hombres.

El Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz tomará las medidas necesarias para la organización, acompañamiento y apoyo a las comunidades, pueblos indígenas y afromexicanas, en coordinación con las autoridades tradicionales, nacionales y locales competentes, para el reconocimiento y celebración de dichos ejercicios democráticos, para lo cual emitirá lineamientos que garanticen la participación política de las y los habitantes de dichos pueblos y comunidades, en un marco de progresividad, igualdad e interculturalidad.

La Mesa Directiva turnó esta iniciativa a las comisiones permanentes unidas de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes y de Organización Política y Asuntos Electorales.

 

XALAPA, VER.- La diputada Itzel López López presentó una iniciativa de decreto que reformaría y adicionaría diversas disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal, ambos del estado de Veracruz, con la finalidad de definir en la legislación la denominada Violencia Ácida, por razón de género contra la mujer, y establecer las penas a que se harían acreedores quienes cometan este delito.

Durante los trabajos de la Cuarta Sesión Ordinaria, la legisladora planteó definir la Violencia Ácida como aquella por la que se pretende causar daño físico irreversible que lastime, altere y/o cause alguna discapacidad, mediante la acción de arrojar ácido, álcalis, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas, inflamables, líquidos a altas temperaturas o cualquier otra sustancia que pueda provocar o no lesiones en órganos internos o externos o en ambos.

Por consiguiente, plantea también la creación de un registro, compartido con las autoridades competentes, que incluya información y estadísticas de personas que hayan sido atendidas a causa de este tipo de lesiones. En todo momento, advierte la proponente, serían protegidos sus datos personales.

La Diputada planteó que en el Código Penal del estado se establezca de ocho a 12 años de prisión y multa de 300 a 700 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) diario a quien cause a otra persona, por sí o por interpósita persona, daño en la integridad física o en la salud, con Violencia Ácida.

En las agravantes, aumentaría en un tercio la pena cuando cause deformidad o daño permanente, entorpezca o debilite permanentemente una extremidad o cualquier otro órgano; incrementaría la pena hasta la mitad cuando la conducta delictiva cause deformidad en el rostro, pérdida parcial o total del oído, vista, habla o incapacidad permanente para trabajar, cause alteración o daño en el aparato genital, en las funciones de reproducción sexual o atente contra el ejercicio de la autonomía sexual.

La diputada Itzel López dijo que su propuesta, denominada en medios de comunicación como Ley Malena, que busca tipificar el delito de violencia ácida, hace referencia a la saxofonista María Elena Ríos, quien fuera agredida con ácido en el estado de Oaxaca por órdenes de su expareja sentimental, Juan Antonio Vera Carrizal.

Indicó que su iniciativa tiene por objeto definir y establecer los tipos y las modalidades de violencia contra las mujeres y las niñas, para que los gobiernos estatal y municipal realicen las acciones encaminadas a su prevención, atención, sanción y erradicación, atentos a los principios de coordinación y concurrencia gubernamental.

Mencionó que el estado de Puebla es el primero en legislar al respecto y que hay entidades como Ciudad de México, Hidalgo, Campeche y San Luis Potosí que tienen en análisis reformas similares. Por lo que dijo confiar en el respaldo de todas las fracciones políticas para que Veracruz cuente con esta herramienta legal.

A esta iniciativa, turnada a las comisiones permanentes unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y para la Igualdad de Género, se adhirió el Grupo Legislativo de Morena.

XALAPA, VER.- Con motivo de la próxima conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (2 de abril), la presidenta de la Comisión Permanente de Salud y Asistencia de la LXVI Legislatura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, convocó a la sociedad y a las autoridades veracruzanas a reflexionar sobre el autismo, promover un cambio profundo en el comportamiento social y evitar que la falta de información derive en exclusión.

En la Cuarta Sesión Ordinaria del primer receso del segundo año de labores, la Diputada subrayó que la exclusión ha impedido a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) ejercer y disfrutar sus derechos y libertades, por lo que pidió ser empáticos y reflexionar al respecto para modificar las conductas para bien de todas y todos.

La legisladora indicó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 100 niños en el mundo tiene autismo y que, en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay 45 mil niñas y niños con TEA.

Subrayó que las y los representantes de Veracruz tienen la responsabilidad de propiciar que el orden jurídico garantice una efectiva inclusión social, mediante el diseño y la ejecución de políticas públicas, a fin de que en diversos ámbitos como el educativo y el laboral exista un mejor nivel de vida para quienes tienen esta condición. "Podemos apoyarnos con las propuestas y opiniones de madres y padres de familia, así como de especialistas en el tema", agregó.

Por otra parte, la diputada Martínez Sánchez reconoció la labor del Gobierno del Estado, a cargo del ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, que, a través del DIF estatal, ha impulsado el Centro Estatal para la Detección y Atención del Autismo, donde, además de proporcionar un trato digno y cálido a quienes acuden, promueve la participación de las familias mediante un programa integrador.

Además, destacó el compromiso del Ejecutivo estatal al anunciar la creación de un Registro Estatal que permita identificar los casos de TEA y garantizar un servicio de calidad en las instancias de salud y educación, para lograr una mayor inclusión en su entorno.

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.