turismo vision

A+ A A-

Conversatorio

Docentes xalapeños reciben el reconocimiento José Vasconcelos, (1883-1959)
Ángel Rafael Martínez Alarcón
La ciudad de Xalapa desde hace 137 años ha sido un centro de formación de docentes, gracias la visión del General Juan de la Luz Enríquez Lara,(1836-1892). Gobernador del Estado; el primero de diciembre de 1886, inauguró los trabajos de la primera escuela normal más importante del suroeste. Sin olvidar la fundación del Coleegio Preparatorio Nacional en 1843, y del Seminario Católico en 1864. En el siglo desde tiempos del Gral. Heriberto Jara Corona, gobernador de Veracruz entre los años de 1924 a 1927. Puso la primera piedra para la fundación de la Universidad Veracruzana, sueño que se hizo realidad en septiembre de 1944. Es muy larga lista de instituciones públicas en formación de los futuros docentes. Sin olvidar también que la iniciativa privada, después de la reforma del Dr. Carlos Salinas de Gortari, quién encabezó el ejecutivo federal de 1988-1994; se abrieron nuevos espacios.
Estamos acostumbrados a que sean las autoridades educativas de los tres niveles de gobierno, quienes se encargan de entregar los premios a los méritos docentes. Las medallas por los años de servicio, con una medalla y un extraordinario cheque dependiendo los años de servicios son los montos económicos entregados a los ganadores. También en la vida de los sindicatos charros suelen premiar a sus agremiados. En la sociedad civil encontramos varias instituciones desde la independencia de los gobiernos y sindicatos, tambien dan reconocimientos.
Alianza de Maestros, una organización de la sociedad civil, con 35 años en la vida de la educación en nuestro país. Una asociación con inspiración democrática y de fe. Fundada en ese México de la transición de 1988, cuando millones de ciudadanos libres, votaron en contra del régimen autoritario. Y nació una esperanza democrática, que nos dieron instituciones como el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por citar. Que nos dieron una transición democrática en el año 2000, con el triunfo de Vicente Fox Quezada. Un México que transitaba en una nueva nación con aires democráticos, hasta el 2018.
Alianza de Maestros, tiene presencia en más de veinte estados de la federación. En nuestra ciudad de Xalapa, con el contador Ignacio Odilón Guadarrama Ramírez, y su esposa Carmen Islas de Guadarrama, un ejemplar matrimonio en la fe de la Iglesia Católica Apostólica Roma. Destacados activistas en defensa de la vida y de los valores cristianos. No sólo desde la fe, sino en la acción política que exigen la realidad actual. Un matrimonio preparado. Ellos encabezan la delegación de Alianza de Maestros en Veracruz, con sede en la ciudad de Xalapa desde hace un par de años, otro más de sus apostolados.
El pasado quince de febrero del año en curso, en la sede de Alianza de Maestros de Xalapa, en la calle Pedro Rendón del Centro Histórico de nuestra ciudad de Xalapa, se realizó la ceremonia de reconocimientos a dos extraordinarias trayectorias en la docencia xalapeña. En salón “Dr. Francisco Uscanga Larios, (1940-2020). En punto de las 18 horas, se dieron cita los directivos de Alianza de Maestros de Xalapa, los premiados acompañados por familiares, amigos y compañeros de sus respectivas instituciones.
Los reconocimientos fueron entregados a los galardonados: Sara Marcela Ortega, pedagoga ya jubilada. Con 30 años de servicios en la Escuela Normal Superior “ Manuel Suárez Trujillo· Iniciando sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México y concluyendo en la antigua Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana, donde se encontraba la Facultad de Pedagogía. En la cuaresma de 2018, concluyó su etapa de formación cristiana en las comunidades del Camino Neocatecumenal fundado en Xalapa en el invierno de hace 48 años.
El químico farmaco biólogo, orientador familiar y tanatólogo, maestro José Gabriel Palacios Quiroz, con 38 años de servicios de docentes en diferentes instituciones educativas tanto en Querétaro como en su natal Xalapa. Integrante de una familia de docentes muy prestigiosa, todos ellos con raíces muy sólidas. Actualmente es subdirector del Instituto Francisco Xavier Alegre, de donde egresó de su bachillerato. Dicha institución fundada en Xalapa en el año de 1978, entre sus fundadores destaca el maestro Librado Basilio Juárez, (1918-1995)
El reconocimiento otorgado por la Alianza de Maestros lleva el nombre del oaxaqueño más universal, José Vasconcelos Calderón (1883-1959) El filósofo, ex secretario particular del presidente Francisco I Madero, (1873-1913). Fundador en 1921 de la Secretaría de Educación Pública. En 1929, encabezó la candidatura presidencial, con una vocación ciudadana. Editor de la revista Timor. Autor de una docena de libros.
Al final de la entrega de los reconocimientos a dichas trayectoria, se ofreció un brindis de honor.

Por Cuaresma, bajan las ventas de carne de res y cerdo

Published in Local

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., - El inicio de la Cuaresma provocará la disminución de casi un 50 por ciento de la carne de res y de cerdo, manifestaron tablajeros del mercado Hidalgo, ubicado en el centro de esta ciudad.
Sin embargo, una vez llegando la semana santa las ventas volverán a reactivarse, manifestó Juan Carlos Balcázar, carnicero del mercado Hidalgo.
"Hasta la semana mayor las ventas si bajan porque mucha gente se abstiene de comer carne de res y de puerco, pero lo que es la semana mayor las ventas se incrementan porque la mayoría de los jarochos se van a convivir a los ríos, y hacen su carne asada", dijo el locatario.
Con la llegada de esa temporada, la religión católica prohíbe el consumo de carne roja, y eso afecta a los carniceros, quienes se dedican día a día a la venta de este producto, así como la carne de cerdo.
Son los viernes de cuaresma los días que más se acentúan las bajas ventas, pero lo cierto es que también hay personas que acuden para surtir su dieta del fin de semana y días siguientes.
Por fortuna, señala esta situación ha ido cambiando para beneficio de ellos, pues ya mucha gente no sigue al pie de la letra esta creencia; además que hay que recordar que el incremento de precios de los mariscos y pescados que se da en esta temporada representa una ventaja para los comerciantes carniceros.
Finalmente, el propietario de la carnicería, ubicada en el interior del mercado Hidalgo comentó que para no verse tan afectados hay comerciantes que optan por reducir sus precios un poco más y en particular los viernes como es su caso.

Prosa aprisa
AMLO despierta el México bronco, ciudadano, del que hablaba Reyes Heroles

Arturo Reyes Isidoro

Como era de esperarse, desde el gobierno se trató de demeritar la marcha de ayer en defensa de INE, igual como se intentó hacerlo con la primera, que se dio el 13 de noviembre pasado.

Creo que más allá de la guerra de cifras del gobierno, que trata de reducir al mínimo el número de participantes (el año pasado Martí Batres, secretario de Gobierno de la CDMX, lo redujo a entre 10 y 12 mil y AMLO a entre 50 y 60 mil, cuando fácilmente rebasó los 100 mil y los cálculos más conservadores fijaron las cifras entre 300 y 600 mil), hay algo más importante y trascendente.

Con su intención de acabar con el órgano electoral, el presidente López Obrador, en una versión actualizada, despertó aquel México bronco, aunque ahora ciudadano, del que hablaba don Jesús Reyes Heroles.

El 5 de febrero de 1978, en ocasión del LXI aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, en Querétaro, el ilustre tuxpeño, proclamó: “Pensemos precavida y precautoriamente que el México bronco, violento, mal llamado bárbaro, no está en el sepulcro; únicamente duerme. No lo despertemos, unos creyendo que la insensatez es el camino, otros aferrados a rancias prácticas”.

Andrés Manuel, con su insensatez y con su necedad de volver a rancias prácticas, logró que miles de mexicanos salieran a la calle a defender una institución, la electoral, que costó muchos años de lucha (y de sangre) forjar con la intención de evitar que volvieran a repetirse atropellos a la democracia de los que él mismo fue víctima y uno de cuyos exponentes, acaso el más significativo, está ahora en su gobierno: Manuel Bartlett, aquel artífice del robo del triunfo de la elección presidencial a Cuauhtémoc Cárdenas, en 1988, para dárselo a Carlos Salinas.

Creo que eso es lo más destacable, habernos hecho despertar de la modorra cívica en que habíamos caído, de recordarnos que así como tenemos obligaciones también tenemos derechos pero que son letra muerta si no los hacemos valer y si no salimos a defenderlos.

Tanto la marcha del 13 de noviembre de 2022 como la de ayer, 26 de febrero de 2023, pasarán a la historia y han de servir de ejemplo y de recordatorio a las generaciones venideras que ningún gobierno, y menos de un solo hombre, puede estar por encima ni destruir las instituciones que generaciones de mexicanos se han dado por el interés superior de México.

El efecto a mediano plazo

A reserva de lo que resuelva en definitiva la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), si se deroga o no el llamado Plan B de la Reforma Electoral, el ejercicio de ayer, inercia del de noviembre pasado, ha de tener un efecto político, necesariamente, o al menos eso creo.

De una cosa podemos estar ya seguros: Morena, el gobierno, la 4T, no volverá a alcanzar los 30 millones de votos con los que ganó López Obrador –ni en el estado el poco más de millón y medio que logró Cuitláhuac García Jiménez–. Muchos de los manifestantes de ayer terminaron decepcionados de ellos y no solo salen a protestar sino que no volverán a votar por el movimiento guinda.

Pero estas protestas, estas manifestaciones, han servido para quitar la pátina de la maquinaria ciudadana que se estaba herrumbrando, o que esta herrumbrada, porque no se le ponía en marcha y no se le exigía ningún nivel de velocidad. Los dos ejercicios cívicos han servido para empezar a aceitarla y seguramente ha de llegar a plenitud en 2024.

Pero la inercia debe seguir. El ciudadano, hombre o mujer, debe continuar ejercitándose en la defensa de su derecho a manifestarse libremente, pero también de sus derechos ante cualquier intento de atentado o del atropello por parte de alguna autoridad, sea cual sea.

Muchos de los que marcharon ayer, por ejemplo, o fueron víctimas directas del atropello a sus personas y a sus derechos humanos en nombre de un delito que se inventaron en el gobierno del estado, el de ultrajes a la autoridad; o fueron víctimas directas o son sus familiares, sus vecinos, sus amigos o sus compañeros de trabajo o de actividades. Fue doloroso lo que sufrieron pero los animó y les enseñó que la lucha debe ser permanente.

Lo ocurrido debe servir también para que el ciudadano no se deje presionar y no lo obliguen a ir a votar por el partido en el gobierno, como sucedía cuando el PRI; para que cobre conciencia de que su voto es libre, directo y secreto; parte de eso es la lucha en defensa del INE. Y, claro, de preferencia, aunque se entiende que si no lo hace le quitan su trabajo, para que no lo lleven de acarreado, de manera forzada, el 18 de marzo a la concentración que hará AMLO también en el Zócalo como respuesta a la de ayer.

Confianza en que la Corte les dará palo de nuevo

El ministro en retiro de la SCJN, José Ramón Cossío, orador ayer en el evento del Zócalo de la Ciudad de México, expresó su confianza en que el máximo tribunal preserve la vida democrática del país revirtiendo el Plan B. Como él piensan los miles que salieron a protestar.

“Estoy seguro de que los ministros considerarán que las irregularidades en los procesos legislativos tienen un serio potencial invalidatorio… confiamos en ellos, en su talante democrático y en su capacidad de comprender la gravedad de las decisiones que toman para preservar la vida democrática del país”, expresó.

Antes de cerrar la jornada que se vivió, demandó: “Debemos renovar nuestra conciencia para participar en los asuntos públicos del país”. Sí, de eso se trata.

No hay una fecha fija para que la Corte se pronuncie, pero, según publicó El Economista el pasado 7 de febrero, a fin de “preservar la certidumbre del proceso electoral de 2024 y la estabilidad política del país… deberá resolver a la brevedad sobre la constitucionalidad y validez del ‘plan B’… antes de junio de 2023”, de acuerdo a una investigación del Instituto Belisario Domínguez de la Cámara de Senadores.

“De acuerdo con la legislación vigente, el proceso electoral federal de 2024 inicia formalmente el 1 de septiembre de 2023 (aunque la reforma electoral plantea postergarlo a la tercera semana de noviembre)”. Mientras no se resuelva, pues, estamos a seis meses, a partir de pasado mañana 1 de marzo, del inicio formal del proceso.

Y de acuerdo a la investigación citada, en los próximos tres meses ha de saberse la resolución final de la suerte que correrá el Plan B. Si la Corte lo tira, seguramente miles saldrán a las calles, pero ahora para celebrarlo. Vamos a esperar.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.