turismo vision

A+ A A-

Prosa aprisa
Los (futuros) huérfanos y las (futuras) viudas
Arturo Reyes Isidoro
Los mexicanos ya conocemos la proclividad del presidente Andrés Manuel López Obrador a mentir. Cuando era jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, por ejemplo, el 14 de julio de 2004 proclamó: “Denme por muerto”, en su aspiración presidencial, entonces para la sucesión de 2006.
Ayer, Durante un segundo recorrido que hizo con reporteros por sus oficinas del Palacio Nacional, les confesó que ya no puede seguir más en la política, por lo que en septiembre de 2024 concluirá su encargo y se retirará de la vida pública del país. “Pero sí, ya no puedo más, cierro mi ciclo y me retiro”.
De entrada, por lo que dijo, ya tiene determinado continuar en la presidencia y retirarse pero dentro de dos años, cuando acabe su mandato constitucional. ¿Tiene, entonces, caso la consulta de revocación de mandato que él mismo promovió?
Demos por hecho que ayer dijo la verdad. Entonces le quedan en la presidencia y en el poder político solo 30 meses, si se toma en cuenta que por una reforma política-electoral publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014 su periodo concluirá el 30 de septiembre de 2024 y no el 30 de noviembre de ese año.
Ya poco en realidad, amén de que cómo él mismo dijo en septiembre de 2021, para 2023 el país ya va a estar “bastante caliente políticamente hablando” con los candidatos listos para sucederlo.
El 8 de septiembre pasado, durante una gira de trabajo por La Laguna, en Durango urgió a terminar todas las obras del gobierno federal en 2023.
Dijo que no pensaba reelegirse. “Además ya no tengo más tiempo, en diciembre del 23, además va a estar el país bastante caliente políticamente hablando, ya van a estar los candidatos para el 24, ya no podemos pensar en el 24, tenemos que terminar en el 23”.
Lo dijo con conocimiento de causa, con su experiencia de haber sido jefe de Gobierno de la ahora Ciudad de México, esto es, de conocer los tiempos en política, pero, además, porque ha sido testigo de muchos relevos presidenciables, e incluso fue dirigente estatal del PRI en Tabasco en 1983 y un año después maestro en el Instituto de Formación Política del tricolor, es decir, para usar un término popular, conoce bien como masca la iguana.
Descontando, pues, los nueve meses de 2024, solo le quedarían los nueve que restan de este y los doce de 2023, 21 meses en total con pleno poder, pero ya con el desgaste natural que provoca el ejercicio del mando, además de que, como hemos venido viendo, es un hombre enfermo y cada vez más irritable, que da hasta pensar que de verdad ya no puede más.
Será negocio poner una tienda de paños
Ante el futuro irremediable que se va a presentar, para los comerciantes visionarios será negocio poner tiendas de paños, porque serán muchos los huérfanos y las viudas que queden y toneles de lágrimas las que derramen cuando, de pronto, un día se queden y se vean sin su padrino o protector.
Por mandato constitucional, pero también por la ley de la vida, AMLO no solo concluirá su ciclo político, sino que entrará, si no es que ya lo hizo, en una etapa contra el tiempo que nos va desgastando y que nos va restando fuerzas, facultades, habilidades, un ciclo de la naturaleza inevitable.
De que está mal, lo reflejó mejor que nunca el día en que estuvo a punto de soltarse en lágrimas al defender a su hijo José Ramón. Anímicamente ya no anda ni está bien. La urgente hospitalización que tuvo por sus problemas cardíacos nos dijo que ya no está entero para gobernar.
La duda ahora es si tendrá la fuerza suficiente para contener a sus posibles sucesores y sus hordas, porque si no, lo van a rebasar y lo van a disminuir y con ello a quienes se han protegido bajo su sombra.
Nadie duda, o eso creo, que AMLO es Morena, aunque haya quienes digan que no, que Morena está por encima de AMLO. Ese es el problema de girar todos alrededor de un solo hombre. En 2018 miles llegaron al poder solo por su imagen, pero no tenían ningún mérito ni fuerza propia.
Sin embargo, muchos de los favorecidos han tratado de aprovechar la oportunidad para aprender, para consolidarse, y otros se encerraron en sus castillos de poder atenidos a su respaldo, a su apoyo, sin pensar, seguramente, en que López Obrador es mortal, que del polvo vino y al polvo ha de volver y que un día estarán y se verán solos y con muchas cuentas pendientes por saldar.
Pocos, pero algunos construyen salvavidas
Pero hay quienes sí se dan cuenta de la situación y sí han empezado a prepararse para enfrentar el futuro, ya no muy lejano, de la mejor forma.
Cabe comentar que no todos los que integran el gobierno están de acuerdo en la forma en que se está manejando o en la manera como se conducen los responsables, pero saben que tienen que disciplinarse si desean permanecer dentro de la estructura.
Cumplen, es cierto, lo que se les encomienda, pero se dan tiempo para ver más allá y en ello incluyen la construcción de sus propios proyectos personales gestionando una relación con todos, propios y extraños, que seguramente los mantendrá vigentes políticamente después de 2024.
Creo que algunos, o un buen número, sabe perfectamente bien que, como el mismo AMLO lo dice, su vigencia tiene fecha de caducidad y que la sucesión presidencial pero también la de la gubernatura la manejarán ya los respectivos candidatos al palacio nacional y al palacio de gobierno.
Con esto también quiero decir que, hasta donde alcanzo a percibir, no todos están de acuerdo con la posible candidatura de la señora Rocío Nahle para la gubernatura, que tienen sus propias simpatías por otros aspirantes e incluso algunos bajo el agua trabajan o suman para otras opciones.
El sello del beso del diablo
Desde ahora, trabajadores del Gobierno del Estado muestran preocupación por un fenómeno que se viene dando desde que hubo alternancia en el poder: el sello con el que, injustamente, se les marca por haber trabajado en determinada administración o bajo determinados jefes.
Saben que equivale a un beso del diablo. Por ejemplo, muchos que trabajaron en el gobierno de Javier Duarte quedaron señalados como duartistas aunque solo hubieran cumplido con su deber, trabajar, hacer lo que les ordenaban para poder tener un sueldo y sobrevivir.
Cuando llegó Miguel Ángel Yunes Linares a la administración muchos “duartistas” pagaron las consecuencias sin haber tenido ninguna culpa, y lo mismo sucedió con el arribo de Cuitláhuac García Jiménez, que actuó contra los “yunistas”.
Pero si eso vale para los trabajadores, peor es para quienes han ocupado y ocupan cargos de jefes. ¿Alguien en su sano juicio se atrevería a ofrecerle hoy un cargo a quien fue funcionario en la administración de Duarte? Ni aunque el próximo gobernador fuera priista.
Lo mismo va a suceder con casi todos los actuales. Además, porque el actual no es un gobierno brillante, ha dejado mucho que desear, ha cometido muchas tropelías e injusticias, se comporta en forma sectaria y ha privilegiado la inexperiencia e incluso el nepotismo, negativos que les van a pesar mucho. Ya falta relativamente poco para ver cómo en los hechos se hace realidad aquello de que los carniceros de hoy serán las reses de mañana.
Es un ciclo que se repite cada sexenio y no se ve cómo se va a evitar con un nuevo gobernador, aun si es de Morena.
López Obrador, pues, pintó ayer la raya de su meta de llegada… y de salida. ¿Dice lo que dice al tanteo? ¿O porque se le ocurre? ¿O porque dentro de los arranques de alucinaciones que tiene se le impone el estado de cordura y con ello el de la realidad basado en la experiencia?
Apenas el pasado 6 de febrero hizo tierra. Mostró su fragilidad. Dieciséis días después de que fue sometido a un cateterismo cardíaco advirtió en un video: “Me puedo caer, pero me voy a levantar”. Para quienes lo veían, o lo ven, como un Dios, les recordó su condición de mortal, un mortal que se puede caer, como todos. La pregunta es: ¿se podrán levantar también los huérfanos y las viudas que queden?

VERACRUZ, VER.- Durante enero de 2022 se registró en el Puerto de Veracruz un movimiento de carga de 2 millones 59 mil 207 toneladas, que significa 9.4 por ciento más que en el mismo periodo de 2021. 
Manuel Reynaud Agiss, Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz, confió en que el ritmo de crecimiento se mantenga a lo largo del año. 
Explicó que los graneles agrícolas alcanzaron un total de 535 mil 023 toneladas, mientras que los fluidos no petroleros tuvieron un movimiento de 91 mil 331 toneladas, con un incremento de 47.4 por ciento con relación al mismo periodo de 2021. 
“Sabemos que la pandemia no ha concluido pero tampoco ha sido un obstáculo para el movimiento del comercio internacional por lo que estamos contentos de que el cierre de 2021 el movimiento de toneladas fue un record histórico para Veracruz y esperemos que se mantenga así y que los retos de 2022 se superen como en 2021”.
Reconoció que el inicio de cada año siempre es lento en materia de comercio internacional, sin embargo, tan solo en enero se atendieron 163 embarcaciones, es decir, 0.6 por ciento más que el mismo periodo de 2021.  
Sobre las mercancías comentó que el mes pasado en graneles minerales se alcanzaron 339 mil 697 toneladas, registrando un incremento de 30.1 por ciento con respecto al mismo periodo de 2021.  
“Normalmente en nuestra actividad los primeros dos meses tiene un arranque lento, sin embargo, traemos la inercia del crecimiento de la actividad portuaria de 2021 y eso nos da optimismo sobre la actividad que va a desempeñar el Puerto de Veracruz en este 2022”.
Los vehículos automotores registraron un total de 98 mil 370 toneladas con un incremento del 19.4 por ciento. Este mismo movimiento alcanzó un total de 61 mil 202 unidades, resultando en un incremento del 19.7 por ciento. Por tipo de tráfico, las importaciones de autos aumentaron en 26.6 por ciento y las exportaciones subieron en 16.5 por ciento. 
“Hay trabajo, hay actividad portuaria y sectores que mantienen un ritmo de crecimiento importante como las empresas instaladas en la ampliación del puerto donde se ve la llegada de muchos barcos con mercancía a granel tanto líquidos como sólidos, que nos augura un buen arranque del año”.
En cuanto a la carga contenerizada, se movieron 891 mil 249 toneladas (incluyendo el transbordo), esto es, un 12 por ciento más que el manejado en enero de 2021. 
El movimiento medido en TEUS alcanzó 91 mil 886 TEUS, registrando un incremento del 6.1 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado.

CIUDAD DE MEXICO.-En los últimos dos años la pandemia del Covid-19 ha afectado a todos los hogares del mundo causando alteraciones en los ámbitos de social, salud y económico; y la comunidad de las Enfermedades Raras no es la excepción.
Este 28 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, el cual busca hacer conciencia sobre la importancia de un diagnóstico oportuno y tratamiento de este tipo de patologías.
De acuerdo al trabajo de investigación realizado por la Dra. Isaura Araceli González Ramos, Directora del Departamento Académico de Ciencias de la Salud Especializantes II de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el 80 por ciento de los pacientes con enfermedades raras sufrió la interrupción de su tratamiento y seguimiento de sus terapias a causa de la pandemia.
"Estas interrupciones, además de afectar directamente la salud de los pacientes, ha impactado a nivel individual y familiar en el ámbito psicológico generando más estrés, angustia y sensación de peligro inminente de su evolución e incluso estar en riesgo la vida", afirma académica de la UAG.
En México se considera Enfermedades Raras a aquellas que tienen una incidencia menor o igual a 1 por cada 10 mil habitantes, lo que dificulta su diagnóstico y manejo oportuno.
28 enfermedades"Si a ello se suma el impacto colateral del Covid-19, por el cierre de centros hospitalarios, postergación o cancelación de consultas médicas, estudios de diagnóstico e intervenciones quirúrgicas, podemos imaginar el retraso que está ocurriendo en el dictamen de salud de estas personas", afirmó la académica de la UAG.
"Sabiendo que este grupo de enfermedades se caracterizan por ser crónicas, degenerativas y graves".
Además, los pacientes con Enfermedades Raras constituyen una población de riesgo para Covid-19, pues la infección con SARS-COV2 puede provocar descompensaciones y crisis metabólicas.
Las Enfermedades Raras en niños suelen ser graves, lo que los hace particularmente vulnerables a esta infección, así que a lo largo de la pandemia los familiares y los propios menores han tenido que seguir estrictos cuidados para evitar el contagio con Covid-19.
"Han permanecido aislados por largos periodos por miedo a contagiarse, lo que ha generado estrés e impacto a la salud mental de los pacientes y sus familiares", indicó la Dra. González Ramos.
De acuerdo a la investigación de la académica de la UAG, en la encuesta RARE BAROMETER COVID-19 sobre el impacto de la pandemia en la vida y cuidado de personas con enfermedades raras, se encuestaron a 690 personas de abril a mayo de 2020 en España, y los resultados fueron que:
8 de cada 10 no tuvieron acceso a pruebas diagnósticas.
9 de cada 10 cancelaron o pospusieron su cita de fisioterapias.
7 de cada 10 no pudieron recibir terapias como infusión.
8 de cada 10 de las cirugías fueron canceladas o aplazadas.
8 de cada 10 consultas fueron canceladas o pospuestas.
8 de cada 10 sesiones psiquiátricas interrumpidas.
Todo esto provocó la no continuación de los análisis imprescindibles para tratamiento y control de los pacientes con Enfermedades Raras.
La atención hospitalaria para pacientes con estas patologías fue particularmente estresante y de difícil acceso:
55% no fue al hospital por miedo a contraer COVID-19.
Al 46% se le pidió que no fuera al hospital si no tenía COVID-19.
30% declaró que el hospital donde normalmente se le atendía estaba cerrado.
La telemedicina reemplazó a las consultas presenciales cuando fue posible.
Además, el estudio mostró que ha sido un periodo preocupante de incertidumbre y miedo para pacientes y familiares:
7 de cada 10 declararon dificultades para acceso a información sobre Covid-19 y su enfermedad.
6 de cada 10 vieron prejudicial la interrupción de la atención o cuidado de su patología de base, de ellos 3 de 10 lo consideraron potencialmente mortales.
7 de cada 10 sufrieron depresión y/o sensación de no poder superar sus problemas desde el inicio de la pandemia. El apoyo de familiares, amigos y vecinos fue esencial durante la crisis (60% lo requirieron).
"La pandemia de COVID-19 también ha demostrado cómo podemos mejorar la coordinación de la atención y desarrollar vías de atención de gran impacto y centradas en el paciente", indicó la investigación de la académica de la UAG.
Por ejemplo, la telesalud ayuda a mantener a las personas seguras durante la pandemia y amplía el acceso a la atención para las personas en áreas con pocos proveedores de atención médica.
Los resultados muestran que el 90 por ciento de las personas que viven con una enfermedad rara que participaron en las consultas online consideraron útil la solución de telemedicina para controlar su afección.
Para conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Raras, este 28 de febrero el Decanato de Ciencias de la Salud de la UAG organizará un evento donde se expondrán carteles de investigación relacionados al tema

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.