Guillain-Barré, la enfermedad rara que se escucha más a raíz de la pandemia
Published in Ciencia y SaludCIUDAD DE MEXICO.- El síndrome de Guillain-Barré constituye la primera causa de parálisis flácida aguda en los hospitales de primer y segundo nivel de atención en México, se considera una enfermedad rara debido a los pocos casos reportados por cada 100 mil habitantes, es un trastorno poco común en el cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca parte del sistema nervioso periférico.
Desde el inicio de la pandemia del COVID-19, esta condición de salud tomó relevancia, ya que, en ciertos casos extremadamente raros, algunas personas presentaron este síndrome ya sea después de la infección causada por este virus o después de haber sido vacunado contra él.
Al respecto la Dra. Bing Liao, médico neurólogo y especialista neuromuscular del Hospital Houston Methodist, explicó que, "la causa real de esta condición es básicamente desconocida; se cree que es un trastorno autoinmune en el cual el sistema inmunológico disfuncional de un paciente ataca a su propio sistema nervioso periférico".
Agregó que para diagnosticar con precisión el síndrome de Guillain-Barré, "es importante observar los signos clínicos. Los pacientes a menudo presentan debilidad muscular de inicio agudo o subagudo, que progresa de manera ascendente: los síntomas a menudo comienzan en los dedos de los pies o en todo el pie, progresa gradualmente hacia las piernas, el torso y los brazos. Los pacientes pueden quedar en silla de ruedas o en cama en cuestión de días. Algunos pacientes incluso pueden desarrollar debilidad en el cuello, la cara y los músculos respiratorios, causando dificultad para hablar, tragar y respirar."
La mayoría de los pacientes "desarrollan síntomas sensoriales junto con debilidad muscular, en los que experimentan entumecimiento, hormigueo, sensación de ardor y dolor. Es importante realizar un examen neurológico detallado para evaluar el deterioro del sistema nervioso periférico".
La especialista afirmó que, "normalmente, los estudios de imagen como las resonancias magnéticas se realizan para descartar etiologías estructurales que causen daño a los nervios. Se realiza una punción lumbar para obtener líquido cefalorraquídeo, cuyo examen podría revelar evidencia de inflamación nerviosa."
Con respecto a la relación de este síndrome con la infección por COVID-19 o la vacuna, la Dra. Liao explicó que, "cuando se observa la literatura, hay informes de personas que desarrollan esta afección ya sea con la infección por COVID-19 o con la vacunación, aunque se considera que es algo raro."
En cuanto a si es seguro vacunarse cuando hay antecedentes de síndrome de Guillain-Barré, la especialista del Hospital Houston Methodist explicó que, "actualmente, las pautas de los CDC (Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos), establecen que la mayoría de las personas con afecciones médicas subyacentes (incluido el síndrome de Guillain-Barré), pueden ser vacunadas contra COVID-19. Se recomienda que las personas consulten a sus médicos para tomar una decisión informada."
La Dra. Bing Liao explicó también que, "los tratamientos para el síndrome de Guillain-Barré en situaciones agudas consisten en dos aspectos principales: uno es la atención de apoyo que incluye una estrecha vigilancia y apoyo a la disfunción autonómica, cardíaca y respiratoria, el tratamiento del dolor neuropático y la rehabilitación física. El otro aspecto es a través de inmunoterapia".
"En el Hospital Houston Methodist, tenemos dos tratamientos principales de inmunoterapia. Uno es IVIg, que es una inmunoglobulina que se infunde a los pacientes por vía intravenosa. Aunque el mecanismo de acción real no está aún claro, se cree que bloquea/neutraliza los anticuerpos dañinos que atacan los nervios".
Otro tratamiento es la "plasmaféresis terapéutica, que reemplaza el plasma del paciente con plasma fresco de donantes. Creemos que así podemos eliminar mecánicamente los anticuerpos dañinos del sistema para evitar que ataquen los nervios", concluyó la especialista.
Fuente:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000100009
Alejandro Ávila/ Boca del Río, Ver.- Organizadores de eventos deportivos solicitaron el apoyo de los funcionarios públicos, pues consideran a través de sus eventos se puede potencializar la economía de los municipios en Veracruz.
Este viernes sostuvieron una reunión con el Senador, Julen Rementería del Puerto, a quién le detallaron la ocupación hotelera y derrama económica, que se genera con eventos como, el Maratón de Boca del Río y la Carrera Internacional10k que organizan el Grupo Correcaminos.
El Senador comentó qué, los empresarios del ramo deportivo le pidieron se analice legislar qué, las aportaciones de la iniciativa privada puedan ser deducibles de impuestos; así cómo, regular los cobros que realizan ciertos municipios para la organización de eventos deportivos.
"Tratar de que se entienda y yo creo que estés la parte fundamental, que se entiende esto como un actividad de promoción de la salud a través de una vía deportiva, que tenga que ver con el desarrollo de turismo, y que por supuesto genera una derrama más importante, que a lo mejor se pudiera pensar por otras actividades qué de repente apoyan más que esta", subrayó.
Julen Rementería dijo que, según los números qué le presentaron los organizadores de eventos deportivos, en carreras ciclistas, pedestres o acuáticas, llegan a tener entre 3 mil y 7 mil competidores, además de familiares y entrenadores, qué generan una gran ocupacion hotelera.
"Se menciona, según los datos que ellos tienen qué, pueden ser hasta el 50 por ciento de visitantes de otras entidades del país. Entonces imaginémonos cuándo vienen mil, dos mil, cuatro mil o siete mil, que los tienen, entonces cuántas personas vienen de fuera de nuestra entidad, de fuera de Veracruz, que vienen a gastar, a quedarse en un hotel, a comer, a divertirse, a pasear, y todo esto genera una derrama importantísima qué ayuda, no a los promotores deportivos, no solamente a la promoción del deporte, sino a la actividad comercial en la región, y eso hay que destacarlo, hay que impulsarlo, hay que entenderlo así", culminó.
Alejandro Ávila/Veracruz, Ver.- El Consejo Metropolitano de Turismo (COMETUR) reconoció que, el primer bimestre del 2022 fue sumamente complicado debido a la cuarta ola de COVID-19, pues únicamente pudieron alcanzar un 20 por ciento de ocupación hotelera en promedio.
Sergio Lois Heredia, presidente de COMETUR, agregó que, q mediados de febrero han iniciado a repuntar las reservas para los meses de abril y marzo, donde se espera reciban muchos visitantes en la zona conurbada Veracruz - Boca del Río.
El empresario hotelero mencionó que, mucho tendrá que ver en el repunte la situación climática, pues durante los dos primeros meses, la entrada de diversos Frentes Fríos durante los fines de semana, también ahuyentaron a los posibles visitantes.
"Fueron dos o han sido dos meses de ventas bastante bajas. No tan malos como los primeros meses del año pasado que fueron devastadores, económicamente hablando, estos dos meses mejor, pero ha sido un bimestre muy difícil. Pero bueno, la verdad es que ahora, analizándo lo qué son las reservaciones para el siguiente bimestre, lo que es marzo y abril, qué en abril podemos incluirlo lo qué es Semana Santa, en marzo podemos incluir lo que es un 'puente', creo que vamos a tener un segundo bimestre mucho mejor que el primer bimestre, en cuanto terminos de ocupación", declaró Sergio Lois Heredia, presidente de COMETUR.
El empresario hotelero reconoció que, la recuperación económica en el sector, inició durante el último cuatrimestre del 2021; sin embargo, dijo que sufrieron un poco durante la Cuarta Ola de COVID-19 en la entidad veracruzana.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227