Conversatorio. 230 años que el pueblo de Xalapa recibe títulos de Villa y Escudo de Armas, 1791-2021
Published in ConversatorioConversatorio
230 años que el pueblo de Xalapa recibe títulos de Villa y Escudo de Armas, 1791-2021
Cuando ya lejos de Xalapa y sus aleros, se acuerdan de esta Atenas singular, donde sin Sócrates adquirimos la Cultura, creó el recuerdo nos hará llorar. Rafaela Murillo,(1896-1988)
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
Hace 230 años en mayo de 1791, Vicente Nieto, funcionario de la Corona, informa sobre el pueblo Xalapa: el número de sus vecinos asciende a siete mil trescientos, en esta forma: españoles 2378; castizos 500, mestizos 925, pardos 1187 y de indos 2310, presbíteros y religiosos 22; comisarios y familiares del Santo Oficio 5; empleados en real Hacienda 19; comerciantes europeos, así de los que han quedado de las flotas, como profesores de Medicina 2; de cirugía 2; número de Artesanos 329, de los que 173 son maestros con obradores públicos.
En el siglo XVIII, el pueblo de Xalapa fue testigo de grandes acontecimientos, en las primeras décadas como la realización de las Ferias Comerciales intercontinentales, con mercancías de europeas y asiáticas, se concentran en el pequeño pueblo de Xalapa, mundialmente conocido por la raíz de Xalapa; dichas ferias de celebraron en la zona que hoy conocemos con El árbol y mercado Jáuregui. Al finalizar las ferias, son los comerciantes xalapeños, se organizan y solicitan al monarca Carlos IV, (1748-1819) para el pueblo de Xalapa, el título de Villa y Escudo de Armas, dicha petición se hace realidad, el 18 de diciembre de 1791, y más tarde la instalación de un ayuntamiento para el primero de enero de 1794. Desde el año del 2017, dichas cédulas reales ya son parte de la Memoria del Mundo-UNESCO.cfr: https://youtu.be/BO3rA3NHMqw
En la villa de Xalapa, una de las principales poblaciones del Camino Real Veracruz-a la ciudad de México, desde los primeros años de la conquista ibérica; Xalapa fue un punto clave entre el puerto de Veracruz y la ciudad de México, donde se estableció el poder virreinal. Durante el siglo XVIII fue el centro comercial del virreinato, por la realización de las ferias comerciales donde convergieron las mercancías del oriente y del occidente; dichos comerciantes en su mayoría de origen español.
El segundo gran logro de los comerciantes asentados en la Villa de Xalapa, fue la integración de su ayuntamiento. Debemos recordar que la Nueva España desde el año de 1786, se introdujo el sistema de intendencias, y una de las más importantes era la del puerto de Veracruz, sede del gobierno virreina de dicha zona geográfica. También cabe señalar que los comerciantes ibéricos en la Nueva España tenían una residencia fiscal que era el puerto de Veracruz, el único autorizado por las autoridades virreinales para la entrada y salida de las mercancías comerciales. Y otra residencia en el pie de montaña donde se localizaba el pueblo de Xalapa, por la benignidad del clima. Misma razón que desde 1720 se inician las ferias comerciales en dicha población de Xalapa.
Es el mismo Carlos IV, quien gobernó dos décadas, entre 1788 a 1808; permite la instalación del primer ayuntamiento, integrado por Mateo Badillo de la Herrera, del Comercio de España y residente en esta Villa de Xalapa, natural de la Villa de Cabrejas del Pinar, Obispado de Osma provincia de Soria en el Reino de Castilla la vieja, hijo de los difuntos don Pablo Badillo y doña María Matea de la Herrera. Quien fuera designado como alcalde ordinario primero, Pedro Garay, nacido en Vizcaya en 1755, como alcalde ordinario segundo. Juan de Bárcenas, Carlos Díaz de la Serna, Francisco Sáenz de Santa María, Joaquín Freira y Gregorio Ochoa de Amezaga, fueron los primeros integrantes del cabildo que inició sus labores el primero de enero de 1794. Para esos años la Villa de Xalapa había consolidado una fama de una población hospitalaria para los extranjeros, que visitaban a la Nueva España, mismo que muchos de ellos dejaron escrito sobre su permanencia en la Villa de Xalapa. Magníficas narraciones sobre el pintoresco pueblo de Xalapa.
Cada una de las administraciones antes señaladas están registradas en los libros de actas de cabildo, que se resguardan celosamente en el Archivo Histórico Municipal “Rubén Pabello Acosta” En ellas se puede encontrar como se dieron los procesos electorales para las designaciones desde 1794, cuando sólo un grupo pequeño y sobre todo de comerciantes, tenían esa facultad de designar al alcalde, la situación no ha cambiado nada, hoy son los partidos políticos, y sus nomenclaturas las que imponen las autoridades municipales.
Archivo Histórico Municipal de Xalapa, su documento más antiguo que resguarda es el primero libro de acuerdos del H. Ayuntamiento de Xalapa, que data del primero de enero del año 1794; el asunto público de dicho expediente nos informa sobre los costos que tuvo el título de Villa y Escudo de Arma del año 1791. También es el aniversario número 30 de la fundación de dicho archivo; y en la actual administración que le invirtió más de 5 millones de pesos en su reconstrucción, por primera vez en 30 años que la autoridad de invierte en la memoria de los xalapeños.
En el siglo XX, encontramos una par de publicaciones de dichas Real Cédulas, para 1957, Francisco González de Cossio, hace una primera publicación, en Breve reseña historica de Xalapa;en 1980, Leonardo Pasquel (1910-1991), realizó una honesta publicación, más tarde Guillermo Zúñiga Martínez, (1943-2015) una edición para el bicentenario, no es hasta 2017, que el cronista oficial, publica en Textos Culturales de Xalapa, el número 3, con fecha del mayo del año antes señalado. Se hace una edición de lujo, con un tiraje de 5000 mil ejemplares de distribución gratuita. El formato es pequeño, con la fotografía escaneada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez
Asalto a la Soledad
El título de la presente colaboración "Asalto a la Soledad", tiene doble sentido y quizás otros más (siempre es de acuerdo al lector): asaltan a la pobre Soledad, es decir, a Chole, a una persona que sin deberla ni temerla, en la calle o en su propia casa, ya sea por extraños o por familiares o amigos que pal caso da igual, y mucha suerte tiene de no ser violentada, asesinada o desaparecida, lo cual le sucede a cualquier, sea del género que sea, edad, religión, status social, aspiracionista, conformista, pusilánime... aunque se le recarga más la mano, ahora, a cierto género e inclinación, incluso de ser partidario de melón o de sandía, porque la polarización va en aumento, aquí no cabe medias tintas, ni abstención, eres o no eres, estás conmigo o estás en contra de mí; ya de los pobres jodidos ni hablemos, desde que nacen son asaltados por la misma vida.
El otro sentido es de asaltar a la soledad, entendiéndose el término "soledad" por "carencia voluntaria o involuntaria de compañía", según la RAE. Para muchos la soledad es aterradora y tratan de evitarla a toda costa y costo (ya se ve el consumismo, a decir de los psicólogos), pero "¡Oh soledad, cuán superpoblada estás!", escribiera S. T. Lec. Ya saben que dos son multitud.
En el primer caso, la situación se torna cada vez más cruel y bien que lo sabemos y a lo mejor lo hemos padecido. Y ahí se las dejo. En el segundo caso, se trata de asaltar a la soledad. ¿Cómo? Si gustan de la soledad, disfrútenla, sáquenle provecho. No es menester aquí ponernos seudos filósofos, psicólogos, sabelotodo. Sólo recomiendo asaltar a la soledad con poner en práctica el verbo "reír". Pero antes de continuar, déjenme ponernos a reflexionar tantito con los siguientes versos de Stephen Crane, citado por Paun Auster en su libro La llama inmortal de Stephen Crane:
En el desierto
vi una criatura, desnuda, bestial,
que, agachándose en el suelo,
sostenía el corazón con las manos
y se lo comió.
Dije: "¡Está bueno, amigo?".
"Está amargo, amargo", me respondió,
"pero me gusta
porque está amargo
y porque es mi corazón".
Creo que se entiende, y si no, pos qué puedo hacer. El chiste es que hace unos días leí la siguiente nota: "De acuerdo con un artículo publicado en Business Insider, hace 20 años el psicólogo Richard Wiseman creó una página con 40 mil chistes, y pidió a todos los visitantes que votaran una serie de bromas aleatorias. Todo esto para intentar hallar cuál es el chiste que más hace reír en el mundo, y el más votado entre las más de 1.5 millones de personas que participaron fue el siguiente:
"Dos cazadores están en el bosque cuando uno de ellos se desmaya. No parece estar respirando y sus ojos están vidriosos. El otro hombre agarra el teléfono y llama al servicio de emergencias. Dice jadeando al operador: "¡Mi amigo está muerto! ¿Qué puedo hacer?"
El operador con un tono de voz calmado y suave le responde: "Tómelo con calma, puedo ayudar. Primero, vamos a asegurarnos que está muerto". Se hace un silencio, luego se escucha un disparo. De regreso al teléfono, el cazador dice: "Y, ¿ahora qué?"". (razón.com.mx, 12/12/21).
Siendo sincero, no entendí y, en consecuencia, no me reí. Pos claro, todo depende del cristal con que miremos y hasta donde lleguemos con nuestro grado de seriedad o alegría de ver y tomar el mundo. Al mal tiempo, buena cara. Por ejemplo, a mí me dieron mucha risa las declaraciones del Papa Francisco que con sentido sarcástico expresó que el sexo fuera del matrimonio no es el pecado más grave si no "la soberbia y el odio". Y agregó: "Aunque si bajo el acuerdo de la relación existe un acuerdo de exclusividad, el tema de la infidelidad debe dialogarse. Si bien no es como tal un "pecado", sí algo que puede causar incomodidad en las parejas, de acuerdo con psicólogas." (lasillarota.com.mx, 09/12/21). ¡Ah qué cabrón! Me carcajeé. En el fondo, le doy la razón (toda proporción guardada), porque lo que más nos está haciendo daño es, precisamente, la soberbia y el odio. Entre otros pecadillos. ¿O no? La infidelidad, ahí se las dejo de tarea.
Los días y los temas
Felices fiestas navideñas, que no fiestas decembrinas, dijera el mismo Papa Francisco. Y que tengan un excelente año 2022. Ándense con cuidado, hijas, hijos, hijes míos...
De cinismo y anexas
-¿De qué murió?
-La Soledad lo mató.
-¿Siempre vivió solo?
-No, la Soledad era su novia y lo cachó con la Yessica en la cama.
***
Que tengan una soledad King Size.
Ahí se ven.
Realizaron protesta de Bandera 1,741 cadetes de los Planteles del Sistema Educativo Militar
Published in NacionalTLALPAN, CDMX.- El 16 de diciembre de 2021, en la explanada principal del Heroico Colegio Militar, ubicado en Tlalpan, Ciudad de México, mejor conocido como el “Templo
del Honor y la Lealtad”, se llevó a cabo la Ceremonia de Protesta de Bandera del personal discente de primer año del Curso Básico de Formación Militar “2021-2022”, pertenecientes a los diferentes Planteles del Sistema Educativo Militar.
Durante esta ceremonia 1,741 jóvenes: 450 mujeres y 1,291 hombres, integrantes de las diferente Escuelas Militares con las que cuenta el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (Medicina, Odontología, Oficiales de Sanidad, Enfermería, Ingenieros, Transmisiones, Materiales de Guerra, Especialistas en Fuerza Aérea, Aviación y Mantenimiento y Abastecimiento), juraron defender con lealtad y constancia a nuestro lábaro patrio, el cual simboliza la independencia, el honor, las instituciones y la integridad del territorio nacional.
La Ceremonia fue presidida por el General de División Diplomado de Estado Mayor David Rivera Medina, Director General de Educación Militar y Rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, quien estuvo acompañado por el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Fidel Mondragón Rivero, Director del Heroico Colegio Militar, así como de los diferentes directores de los Planteles Militares, una delegación perteneciente a la Escuela de Perfeccionamiento de Sargentos de las Armas de Brasil y familiares de los jóvenes, mismos que observaron como los cadetes fueron exhortados a cumplir con su deber como integrantes de las filas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Como parte de las actividades realizadas durante el acto solemne, se efectuaron los honores al mando, la lista de honor a los héroes que ofrendaron sus vidas en las Gestas Heroicas de 1847 y 1914 al mismo tiempo que un águila descendió después de dar lectura al nombre de cada niño héroe, asimismo, la Banda de Guerra del Heroico Colegio Militar ejecutó el toque de “Silencio”.
El momento más emotivo fue el desfile de los cadetes de primer año frente a la Bandera y la entonación del Himno Nacional Mexicano.
La Toma de Protesta de Bandera alienta a los cadetes a cumplir con el juramento de lealtad al lábaro patrio, principal virtud militar forjando en cada uno de ellos los valores y virtudes que distinguen al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y que se inculcan en el “Yunque Forjador de Hombres y Mujeres de Guerra”.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227