Unidad Móvil para la detección del VIH-SIDA reforzará acciones de prevención y atención a los oaxaqueños
Published in NacionalOaxaca, Oaxaca.- En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH-SIDA, se realizó el evento de entrega de una Unidad Móvil al COESIDA – CAPASITS de Oaxaca por parte de la Fundación BAI, con el apoyo de GSK / ViiV Healthcare. La ceremonia estuvo presidida por la Dra. Gabriela del Refugio Velásquez Rosas, directora general de COESIDA-CAPASITS y responsable estatal de Programa de VIH-SIDA.
También participó el director general de GSK México, Jorge Arévalo, el Dr. Sigfrido Rangel, director médico de GSK México, el Dr. Carlos Antonio Cabrera May, director ejecutivo de la Fundación BAI y representantes de México Aids Healthcare Foundation. (AHF México).
La Unidad Móvil tiene el objetivo llevar pruebas de detección, brindar seguimiento y entregar medicamentos a las personas que viven con VIH. La unidad permitirá que la lejanía de los centros de salud y los largos desplazamientos de hasta 16 horas, no sea una limitante para que las personas puedan acceder a esta atención sin afectar su economía. De acuerdo a las autoridades de salud locales, esta unidad móvil se suma a la ya existente, que actualmente se encuentra saturada. Por lo que se pretende llegar a un mayor número de personas que requieren atención médica y acceso a tratamientos antirretrovirales.
Contará con un médico de soporte de Aids Healthcare Foundation México (AHF) y de personal del COESIDA-CAPASITS de Oaxaca, comenzando sus actividades la segunda semana de enero del 2022. Los recorridos de la nueva Unidad se realizarán mensualmente, de acuerdo con rutas que establece COESIDA-CAPASITS de Oaxaca.
Ante este panorama GSK / ViiV Healthcare, con una inversión de más de un millón de pesos, hacen la entrega de una Unidad Móvil a Fundación BAI para el COESIDA-CAPASITS de Oaxaca, como parte de una de las acciones de responsabilidad social que tienen con la población mexicana en la lucha contra el VIH-SIDA y forma parte de la misión de la compañía de "No dejar atrás a ninguna persona viviendo con VIH".
El Dr. Sigfrido Rangel, director médico de GSK, puntualizó que "para que sea posible disminuir aún más los casos de VIH, es fundamental empezar con la prevención, detección y atención oportuna de la enfermedad en toda la población, ya que ningún sector de la sociedad está exento de infectarse. Por eso con esta iniciativa queremos ofrecer cuidado y adherencia al tratamiento para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH-SIDA".
Gracias a los avances médicos, el VIH-SIDA pasó de ser considerado mortal a una enfermedad crónica, que bajo tratamiento permite mantener una óptima calidad de vida. "Es importante seguir con la eliminación de las barreras de desinformación acerca del virus, fomentar una cultura de prevención y el ejercicio de la sexualidad responsable y compartida entre hombres y mujeres", concluyó el director médico de GSK México, durante la entrega de la Unidad.
Oaxaca ocupa el noveno lugar a nivel nacional por el número total de infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de acuerdo con el Panorama del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH-SIDA emitido por los Servicios de Salud de Oaxaca, con un total de 6 mil 571 casos de sida y dos mil 689 personas infectadas con el VIH. Las zonas con mayor prevalencia son la jurisdicción sanitaria de Valles Centrales seguido del Istmo, Costa y Tuxtepec, el mayor índice se ve reflejado en el grupo heterosexual con un 49.5% del total de infecciones, a partir del cual el sexo más afectado es el masculino con un 78.7%.1
1. Gobierno del Estado de Oaxaca. Coordinación de Comunicación Social y Vocería del Gobierno del Estado. Oaxaca noveno lugar en VIH a Nivel Nacional
https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/oaxaca-noveno-lugar-en-vih-a-nivel-nacional/
Ruta Cultural. Bicentenario del Natalicio de Fedor Dostoievsky (II) . “La casa de los muertos.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
Bicentenario del Natalicio de Fedor Dostoievsky (II)
“La casa de los muertos.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
A finales del año 1849, Fedor Dostoievsky fue encarcelado y juzgado por la autoridad del zarismo ruso encabezada por Nicolás I, la sentencia original era terrible; pena de muerte, cuando el escritor ruso escuchó la resolución judicial y sintió muy cerca la muerte, pensó y reflexionó lo siguiente: “Y si no muriese? ¿Y si se me hiciese la gracia de la vida? ¡Qué eternidad! ¡Y sería mía! ¡Oh, entonces, cada minuto sería una existencia nueva! No perdería uno y contaría todos los instantes de mi vida para no malgastar ni uno solo…”
Dostoievsky estuvo encarcelado en Siberia de enero de 1850 a febrero de 1854, este terrible calvario que vivió cambiará por completo su vida, antes de su encierro el literato ya gozaba de cierta fama e incluso su obra competía contra la de los consagrados Nicolái Gógol e Iván Turguénev, no obstante, sus obras de mayor trascendencia serán escritas y publicadas posterior a la experiencia de presidiario, el ejemplo más referenciado se encuentra en la novela autobiográfica: “La casa de los muertos”, publicada entre 1861-62, aquí Dostoievsky cuenta a través de un personaje llamado Aleksandr Petróvich el terrible infierno que se vive en prisión, el titulo de la novela simboliza que los penados se sienten: muertos en vida, aun así, la esperanza de la libertad y el anhelo de vivir siempre los retorna a la vida.
En la novela nos encontraremos con un sinfín de personajes, historias y anécdotas. Petróvich estuvo encarcelado por un periodo de diez años, la pena que cometió fue haber asesinado a su mujer: “Yo también atrapé a mi mujer con un amante. Entonces la llevé a la cuadra, doblé un cabestro en dos y le dije: -¿A quién has jurado ser fiel, eh? ¡Dilo! Y la sacudí con el cabestro, pero la golpee a brazo partido durante una buena hora y media, mientras ella gritaba. Se llamaba Avdotia, amigo mío.”
El protagonista nos contará su experiencia desde el primer día del encierro hasta su liberación, esto implica conocer personajes de todos los tipos; delincuentes confesos, crímenes terribles, presos inocentes, abusos de autoridad, racismo, trato inhumano, etc. en cada capítulo Dostoievsky nos presenta la esencia de la condición humana reflejada en bondades y miserias, esperanzas y desesperanzas, y particularmente aborda el tema del fallido objetivo penitenciario de la readaptación social, ya que los presidiarios en lugar de regenerarse y arrepentirse de sus crímenes, la exagerada rudeza de las penas logran hacerlos más bárbaros, crueles e insensibles, tal es el caso de un joven que asesinó a sus padres y no muestra el mínimo arrepentimiento, o de aquel personaje que asesinaba niños y vive tranquilamente como si ningún remordimiento de consciencia lo acusara, el escritor literalmente apuntó:
“Ya he dicho que durante los años que viví en presidio no pude observar en mis camaradas el menor indicio de arrepentimiento ni de remordimiento; en su fuero interno la mayoría de los condenados creían haber obrado bien. Esto es indudable. Evidentemente la vanidad, los malos ejemplos, la bravuconería y la vergüenza mal entendida, deben influir en ello. Pero, por otro lado, ¿Quién puede sondear estas almas caídas, o descubrir el misterio de lo que permanece oculto para todo el mundo? No obstante, yo hubiera debido observar, al menos eso me parece, algún indicio de sufrimiento en aquellos seres durante tantos años como conviví con ellos. Sin embargo, no descubrí nada. Sin dudas no debe juzgarse al criminal por ideas preconcebidas; por supuesto la filosofía del crimen es mucho más complicada de lo que a simple vista parece. El presidio y los trabajos forzados no logran corregir al delincuente; se limitan a castigarlo y a preservar a la sociedad contra los atentados que pudiera cometer en el futuro. Le reclusión y el trabajo forzado no logran sino fomentar en el criminal un odio profundo, la indiferencia espantosa.”
Luego entonces, ¿Hacia dónde ir con el tema de la readaptación social? ¿Se debe tratar generosamente a un delincuente aunque haya asesinado niños o a sus propios padres? Por supuesto que son temas difíciles de abordar, el propio autor señala que debería hacerse una separación seria según los delitos, circunstancias, móviles de los crímenes, etc. pero, en cualquier coyuntura no debemos olvidar que el condenado es un ser humano, y si bien algunos tienen una terrible potencialidad para el crimen, la crueldad y el abandono inhumano en que viven no resuelven sus conflictos, y si algún día obtienen la libertad probablemente reincidan, ya que el sentimiento de odio, rencor, frustración, no fue eliminado de su alma, en el caso particular de Dostoievsky su alma fue transformada, aclarando que él no cometió ningún crimen, su culpa fue rebelarse contra el sistema de gobierno opresor, empero, al estar cerca de la muerte y después al vivir un durísimo encarcelamiento su vida se transformó.
El escritor ruso descubrió en la cárcel la voluntad de vivir y a esta voluntad le encontró un sentido consistente en enfrentar la absurdidad, lo plantearé así: nacemos con el sentimiento trágico de la muerte, y lo peor es que vivimos muy aprisa buscando éxitos, obteniendo posesiones, aparentando cosas, hoy es lunes, mañana martes, y otra vez lunes, caminamos rápido, corremos, nos angustiamos, nos empeñamos, y de pronto nos preguntamos: ¿Cuál es el sentido de la vida?, ante esta pregunta nos detenemos, si somos profundos al inicio dudaremos, respuestas habrá, la más fácil (respetable) es la fe, pero tendría que ser una fe muy poderosa y vivirla a plenitud para que tentativamente nos otorgue paz, tranquilidad y espiritualmente certezas, aun así, en la mayoría de los casos será tentativa, claro está, para los creyentes es un gran avance, han encontrado una respuesta y con ella se pueden sostener y sobrellevar la vida, pero aquí entraría otra reflexión; los que no tienen fe: ¿Cómo se sostienen?
Aleksandr Petróvich (alter ego de Dostoievsky) va descubriendo principios del alma humana que son fundamentales para la comprensión del hombre en general, los citaré textualmente: “Ningún hombre puede vivir sin un objetivo a cuya consecución dedique su esfuerzo; si no tiene ninguna finalidad ni esperanza, su desesperación lo convierte en un monstruo…nuestro fin, el de todos nosotros, era la libertad, la salida del presidio.”
El tener objetivos para vivir no resuelve el problema de la muerte, es decir, no responde si hay vida después de la vida, si el alma puede ser salvada, etc., sin embargo, nos da una salida para el tema más importante que es vivir nuestras vidas, ahora se comprende porque al momento que Dostoievsky era llevado a prisión, mientras todos sus compañeros lloraban de angustia y desesperación, él al saber que seguiría vivo (aunque fuera en prisión) expresaba:
“No estoy abatido, querido hermano, ni he perdido el valor. La vida es la vida donde quiera que haya un hombre vivo junto a otros, y reside dentro de nuestros corazones y no en el mundo que nos rodea. Pero el mantenerte firme en cualquiera circunstancias, sin cobardías ni titubeos, eso es ser hombre y es vivir.”
Así que hoy levantémonos, no vivamos nuestras vidas en: “la casa de lo muertos”, robémosle dichas y agradables momentos a los días, es lo único que podemos hacer, que debemos hacer…
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Prosa aprisa
Monreal y un juez revierten atropello por la “ley garrote”
Arturo Reyes Isidoro
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, le ganó el primer round al gobierno de Cuitláhuac García Jiménez: un juez federal ordenó dejar en libertad, en forma inmediata, a los seis jóvenes detenidos por presuntos ultrajes a la autoridad, esto es, a quienes la Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial de Veracruz aplicaron la “ley garrote” y por quienes abogó el legislador zacatecano.
El juez de control, Andrés García Nolasco, determinó que los datos de prueba aportados por la fiscalía no son suficientes para acreditar el presunto delito que le imputan a los muchachos.
Lo interesante del caso, además, es que el juez tomó en cuenta, para su decisión, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha declarado inconstitucional el delito de ultrajes a la autoridad (conocido en Veracruz y en otros estados del país como la “ley garrote”), por lo que varios encarcelados acusados del mismo delito podrían obtener su libertad.
El 11 de marzo pasado, el pleno de la LXV Legislatura aprobó reformas al Código Penal del Estado de Veracruz, entre ellas una que endureció el castigo para quienes cometieran ultrajes a la autoridad, reforma que ha servido para encarcelar a opositores al gobierno. La modificación legal fue propuesta el 11 de febrero por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez.
Unas de las víctimas fueron los jóvenes, por quienes el senador Monreal alzó la voz e incluso los visitó en el penal de Pacho Viejo, donde pidió “detener la violación a los derechos humanos de personas inocentes, acusadas de ‘ultrajes a la autoridad’, un delito de reciente creación que, de manera desproporcionada, implica prisión oficiosa”.
Como comenté en la columna del pasado 9 de diciembre: Expuso entonces que en cualquier democracia los derechos humanos son fundamentales, “por eso me preocupa lo que está pasando en Veracruz, en donde en los últimos años se han integrado carpetas de investigación por ultrajes a la autoridad”.
Y agregó: “Esto está sucediendo de manera alarmante en ese estado. En septiembre pasado, seis jóvenes fueron privados de su libertad por este ilícito, pero hay videos que demuestran que fueron detenidos en una plaza comercial y que no opusieron resistencia, y hoy son acusados de haber agredido a los policías con cuchillos o armas punzo cortantes”.
Dijo que: “Lo que demuestran los vídeos es que las acusaciones son falsas, que se fabricaron pruebas para acusarlos, detenerlos y privarlos de su libertad; y el juez de control no ha tenido la sensibilidad de liberarlos, a pesar de que fueron detenidos injustamente”.
Hizo entonces un llamado al Poder Judicial de Veracruz, “para que resuelva este asunto en razón de justicia” y preguntó: “¿Cuántas otras personas estarán en las mismas condiciones?” “No podemos permitir que se cometa, por parte de nadie, ninguna injusticia, agravio o incluso abuso de autoridad. Ya basta. Hay que liberar a estos jóvenes, a los que se les ha privado de su libertad”.
En el Tribunal Superior de Justicia lo ignoraron y ahora una instancia federal le ha dado la razón. Este es el primer round que les gana el senador Monreal, y con el apoyo de abogados veracruzanos y muchas víctimas podrían echar abajo la reforma. La determinación del juez García Nolasco podría haber sido el primer paso.
Jueza de Veracruz deberá hacer justicia este viernes
Leí el viernes pasado la nota del reportero Javier B. García, corresponsal en el puerto de Veracruz del portal alcalorpolitico.com. Registró que un marino retirado, a quien un día antes en su ausencia habían robado pantallas, un aparato de aire acondicionado, ropa y electrodomésticos en su casa, la madrugada de ese viernes sorprendió dentro de su propiedad a una pareja que se supondría que iban a llevarse lo que les hubiera faltado, él armado con un machete, por lo que ante el temor de que lo fuera a atacar sacó un arma y le disparó, dejándolo herido.
El mismo marino, el capitán de fragata helicopterista Modesto Jacinto Hernández, de 59 años, llamó a la Cruz Roja para que acudieran a auxiliar al lesionado (de 24 años) y a la policía para entregar a la mujer que iba con él. No huyó y en todo momento colaboró con las autoridades y lo detuvieron para llevarlo en calidad de presentado ante la fiscalía para que rindiera su declaración y en tanto se deslindaban responsabilidades.
Me ocupo del caso porque conocidos míos en el puerto, amigos o compañeros del marino, abonaron su conducta y su buen comportamiento y me expresaron su confianza en que mañana viernes, cuando se tiene que definir su situación, la jueza de control Arazely Estrada valore en su justa dimensión los elementos que rodean el caso y lo pongan en libertad (en una copia de un documento oficial de la Comandancia de Fuerza Naval del Golfo se le reconoce su “profesionalismo, eficiencia, entusiasmo y presteza” así como “Su actitud positiva y espíritu de cuerpo… y disciplina” en tareas encomendadas por su superioridad, además de que obtuvo un primer lugar en aprovechamiento como piloto aviador naval).
Por información de sus abogados defensores y de su familia, en el expediente de la fiscalía está asentado que fueron violados el seguro y el candado de la propiedad, que el fallecido llevaba un machete de doble hoja y que su pareja dijo en la entrevista médica que usa sustancias tóxicas, alcohólicas y que es “fumadora”. El capitán no tiene antecedentes penales.
El caso sirve para la reflexión: además de sufrir robo, ¿exponerse uno a que lo ataquen con el riesgo de resultar dañado o incluso perder la vida, o si tiene uno oportunidad de defenderse actuar como lo hizo el marino, además cuando hay desventaja física porque el agraviado o agredido ya es adulto mayor y el presunto ladrón y agresor es joven?
La violencia y la inseguridad son la constante no solo en Veracruz sino donde quiera. Las policías están rebasadas. Los adultos mayores están indefensos y expuestos a agresiones en sus mismos domicilios e incluso muchos han perdido la vida. El índice de impunidad es muy alto porque pocas veces los autores son detenidos. Tal vez por su tamaño y el alto índice de delitos como robos a casas y muertes de ladrones y delincuentes, en la Ciudad de México las autoridades no dudan en poner en libertad, casi inmediata, a quienes se defienden.
No que esté planteando que debe prevalecer la Ley del talión (en el Código de Hammurabi se encuentra una de las versiones más antiguas), esto es, que se haga efectiva la expresión bíblica de “Ojo por ojo, diente por diente”, pero, creo, debe haber indulgencia con quienes defienden su integridad cuando son agredidos o están a punto de serlo para causarles un daño patrimonial o a su integridad física, sin haber dado motivo.
Por los elementos que he conocido, al igual que quienes abogan por el marino retirado, yo también creo que la jueza Estrada dictará sentencia favorable para que recupere su libertad. Pero, claro, la decisión la tiene ella y solo ella.
Elocuente foto de Sergio Gutiérrez con AMLO
Tiene una gran lectura política la fotografía en la que se observa al presidente Andrés Manuel López Obrador sonriente, escuchando al presidente de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura, Sergio Gutiérrez Luna, ayer durante el acto por el Tercer Informe Anual de Labores del Poder Judicial de la Federación, que rindió el ministro presidente Arturo Saldívar.
La gráfica bien podría pasar como una más entre los titulares de los poderes Ejecutivo y Legislativo federal, si no es porque mientras que el presidente, por lo que se observa, sí conoce al político de Minatitlán y lo escucha con toda atención, en cambio el gobernador de su estado, Cuitláhuac García Jiménez, el pasado 25 de octubre, como San Pedro, lo negó tres veces.
En el acto, Gutiérrez reconoció a Zaldívar, quien fue su maestro y su mentor en la Escuela Libre de Derecho. El minatitleco regresa el fin de semana a la patria chica para seguir con sus recorridos y sus encuentros con representativos de la sociedad veracruzana. Y el presidente no lo para.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227