AGENCIA DIFUNET/Ciudad de México.- María Larriva y Jaime del Río, expertos en seguridad aérea y operacional del espacio aéreo, expresaron hoy en rueda de prensa que la operación desde el pasado 25 de marzo en el Valle de México del nuevo diseño del espacio aéreo, ha demostrado ser de gran riesgo para la navegación de los aviones y altamente ineficiente, lo cual genera peligros para la población, altos costos para las aerolíneas y en consecuencia para los pasajeros, por lo que, afirmaron, la mejor opción es volver al diseño anterior que ya está probado y es altamente eficiente.
Los expertos realizaron estudios para los vecinos del colectivo “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido”, conformado por más de 150 colonias del Valle de México que temen por su seguridad, y lo que encontraron es que por las características muy particulares del espacio aéreo provocados por tres factores como la orografía, que siempre produce turbulencias y condiciones de vuelo difíciles para las aeronaves; la elevación y las condiciones meteorológicas todo el año, se limitan sensiblemente soluciones aeroportuarias.
Sin embargo, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) realizó el actual diseño sin observar los lineamientos de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) incluidos en los documentos 9613, 9882 y 8168, donde se habla entre otros de evitar la generación de rutas cerca de zonas con orografía como ocurrió, ya que al imponer una nueva ruta cerca de la zona serrana del poniente del Valle de México, existen menos espacio para poder acomodar los aviones a la hora de encaminarlos hacia la zona de aterrizaje, guardando la distancia de 5 millas.
María Larriva Sahd, la primera mujer controlador de Tránsito Aéreo en México con más de 27 años de experiencia y 35 años como instructor y asesor de aviación, expresó que para el nuevo diseño no se consultó a ninguna de las organizaciones de aviación que deben de ser incluidas en el estudio y en las conclusiones como son Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Controladores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica y muchas otras organizaciones, a la vez que tampoco se realizó un estudio de impacto ambiental.
A través de algunas imágenes, Larriva Sahd, dijo que en primer lugar es inseguro porque “están aproximando en exceso las aeronaves a la orografía, lo que es innecesario, muy incómodo para volar y no hay espacio para cualquier tipo de desviación”.
En segundo lugar, “es inflexible para el controlador de tráfico aéreo, porque quienes diseñaron este sistema quieren obligar a los controladores a que todo el tiempo respeten las llegadas como están publicadas. Y si hay un problema de separación, el controlador no tiene la facultad de pedirle a la aeronave que se mueva de la llegada para proveer una mayor separación”. Y al estar el controlador aéreo limitado en recursos, “se está provocando que haya muchas idas al aire, muchas desviaciones y muchos conflictos que no se podían haber previsto”.
Y, en tercer lugar, “es ineficiente, ya que a pesar de que el aeropuerto está operando máximo al 70 por ciento de su capacidad, hay demoras, hay patrones de espera y hay una serie de maniobras para demorar a los tráficos en los aeropuertos de origen. Es tan ineficiente que en este momento la autoridad está permitiendo que las aeronaves no cumplan con sus horarios y eso nos indica que no cumplen con sus horarios porque no pueden” tener un control ordenado.
La experta, quien también es investigadora de accidentes aéreos por la Universidad del Sur de California, destacó que contrario a la narrativa ofrecida por el Gobierno de México y, sobre todo, SENEAM, tampoco se han generado los ahorros de combustible, descensos continuos, reducción de demoras, reducción de cargas de trabajo de pilotos y controladores, la mayor capacidad del sistema de aeropuertos, entre otros supuestos beneficios, lo cual demuestra la ineficiencia del nuevo diseño en una época en la que el número de vuelos se redujo a 900, cuando la capacidad máxima antes de la pandemia era hasta de 1,400 al día.
Jaime del Río, capitán Piloto Aviador que trabajo 5 años en la aviación ejecutiva, 25 años en Mexicana de Aviación y nueve en Interjet, con experiencia en diferentes equipos de vuelo en los que se incluyen diversos tipos de aviones, entre ellos la familia Airbus 320, A-321 y Boeing 727-200, explicó que en el aspecto de seguridad se están rompiendo las reglas del diseño porque se incumplen las distancias con los obstáculos, está volando totalmente fuera del área de seguridad, cerca de los volcanes y de los obstáculos en el poniente del Valle de México.
Por otro lado, expresó que una aerolínea no puede darse el lujo de volar mas de lo necesario, pero hoy hay más tiempo de jornadas de trabajo, más tiempo de uso de motores y más tiempo de uso del planeador, que todo eso por separado se incrementa en los costos del boleto, además de la desorganización en los tiempos de llegada por las demoras en el aire.
Del Río hizo énfasis desde su perspectiva como piloto en que al llevarse las rutas más cercanas a los cerros, la irregularidad de la orografía por cerros y cañadas, genera mayor turbulencia en las aeronaves y además de la incomodidad y riesgo para los pasajeros, provoca peligro para los habitantes de las zonas por donde hoy pasan las nuevas rutas, además de un ruido exagerado propiciado por el eco incrementado por las barrancas.
Ambos expertos, María Larriva y Jaime del Río, coincidieron en que la mejor solución es volver al anterior diseño del espacio aéreo que ya había mostrado su eficiencia y seguridad por más de 30 años, no generaba mayores riesgos como los que existen ahora, y, sobre todo, los pilotos y controladores aéreos ya estaban familiarizados con él.
Presentan libro "Wifi Kids" para advertir peligros de internet para los niños
Published in Sociales y EspectaculosGUADALAJARA, JAL- El egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Isaac José Collins Álvarez, presentó su libro "Wifi Kids" en esta casa de estudios, en el cual busca hacer conciencia sobre los cuidados que deben tener los niños con el uso del Internet.
El autor es fundador y director de Collinscom, agencia de publicidad que busca generar conciencia en la sociedad y el uso de internet en los menores.
Durante la presentación, el egresado de Diseño Gráfico explicó que actualmente los jóvenes y los niños tienen un acceso a internet mucho más natural y fluido que antes; además que el manejo de la información que se tiene en la red hoy es ilimitado, ya que hay de todo tipo de datos.
Por ello, indicó que es importante que los padres puedan contar con las bases para poder proteger lo que sus hijos comparten en las redes sociales y el Internet.
El proyecto del libro nació luego de que el autor comenzó organizando pláticas sobre los riesgos del uso del internet en los niños.
Aunque, agregó el autor, que no solo los niños están expuestos a los riesgos del Internet, sino que también lo están los padres de familia.
"Si bien los niños pueden estar en el ojo del huracán, los padres, abuelos, tíos y otros familiares pueden ser víctimas de estafas y robo de identidad, entre otras, es por eso que este libro también cuenta con herramientas para que no solo se tengan candados de seguridad en los niños, sino que los padres aprendan también a mantenerse a salvo", dijo el autor.
El Mtro. Jorge Hernández Gochicoa, Director de los Programas de Diseño Industrial y Diseño Visual Estratégico, dio la más cordial bienvenida al autor de esta obra, así como a los asistentes de forma presencial y virtual.
En su mensaje reconoció que la labor que ha venido realizando el autor de esta obra es importante para dar a conocer los riesgos actuales con los que conviven los niños y jóvenes de nuestro país, el reto que se emprendió para que como profesionista pueda apoyar desde su trinchera a la sociedad es una de las principales razones de la cual el autor hoy pueda presentar su libro en su Alma Mater.
El Mtro. Hernández Gochicoa reafirmó que este título, además de abonar a la sociedad, suma a la UAG como una institución que a través de sus egresados sigue fomentando la educación con valores y la defensa de la sociedad, lo que ha sido desde sus inicios, uno de sus pilares.
En la presentación del libro también participó la Mtra. Zaira Zuviría, académica del área de Diseño, Ciencia y Tecnología, quien hizo la presentación del autor y al final leyó algunas preguntas de los asistentes.
Al terminar el evento, el Director de Vinculación y Relaciones Institucionales de la UAG, Mtro. Carlos González Barragán, le entregó un presente al autor y egresado.
Ruta Cultural
FRANCISCO MARTÍN MORENO, 75 AÑOS.
“México mutilado.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Francisco Martín Moreno es un literato, no un historiador, la mayoría de sus libros son novelas históricas, no libros que ofrecen solamente datos lineales, comprobables y demostrables. Por ello, cuando ingresemos al universo de la novela histórica debemos tener claro que aunque los hechos narrados fueron acontecimientos reales, el novelista partiendo de esos hechos y personajes contará la historia de forma recreativa, imaginativa, ficcionada, teniendo como objetivo central darla a conocer de manera crítica, provocando dudas, modificando paradigmas, ensalzando héroes desconocidos y desnudando a los grandes traidores, ejemplos abundan en su amplia obra literaria, en esta ocasión vayamos a conocer la detallada historia de: “México mutilado”, sí, el México de Santa Anna, J.J. Herrera, Mariano Paredes, Gómez Farías, el México centralista, el México que sufrió la guerra contra los Estados Unidos y como resultado perdió gran parte de su territorio, de allí que sea: “México mutilado.”
La novela abarcará la historia de México de los años 1836-1848, narraré de manera resumida los sucesos para ingresar brevemente a la historia de la obra. En 1836 un grupo de conservadores encabezados por Antonio López de Santa Anna y Lucas Alamán, desconocieron la Constitución Política de 1824, (la primera constitución vigente del México independiente, de corte federalista, republicana), y entró en vigor las Siete Leyes Constitucionales, instaurando un gobierno centralista. Este hecho provocará descontentos, levantamientos, caos, anarquía, y en el caso particular de la Entidad de Tejas, anuncia su separación de México y se pronunciará como República independiente.
Existe un antecedente muy conocido previo a la declaración de independencia de Tejas, me refiero al interés directo y público que habían manifestado los Estados Unidos por adquirir parte del territorio mexicano, el vecino del norte estaba viviendo un proceso de expansión territorial, ya habían comprado La Luisiana a los franceses y La Florida a los españoles, pero su verdadero interés en la década de los treinta del siglo XIX, era adquirir Tejas, Nuevo México y California, para lograr ese objetivo primero ofrecieron la compra a través de dólares, al no conseguirlo así, estratégicamente empezaron a poblar Tejas, y como en México se vivían constantemente golpes de Estado, derrocamientos, los tejanos (teniendo atrás el interés estadounidense), decidieron separarse de México y se convirtieron en una República supuestamente independiente, la historia nos enseña que años después se anexarían como un Estado más de la nación de las barras y las estrellas, empero, hasta 1836 estamos hablando del conflicto inicial con Tejas, recordemos que el deseo era mucho más grande, Nuevo México y California, y para ello Estados Unidos bárbaramente tuvo que declararle la guerra a México, el lema fue, o me vendes por las buenas o te lo quito por las malas, pero tu territorio sí o sí será mío.
Los sucesos históricos antes narrados son la materia prima de los temas abordados en la novela por Francisco Martín Moreno, estos diez u once años de historia de México noveladamente los cuenta de una manera detallada, amplia, erudita, en la obra nos encontramos con muchos personajes conocidos, otros en lo personal totalmente desconocidos, y en mis investigaciones extra-novela, resultaron personajes reales, muchos hechos verdaderos y trascendentales, que hacen que la lectura a pesar de ser una recreación y ficción nos deje pensando y cuestionado datos que no conocíamos o los conocíamos equivocadamente, y sobre todo, si debatimos la vigencia de la obra, su crítica, visión y posición, para los tiempos actuales, en muchas partes la novela tiene algo que decirnos y explicarnos, verbigracia, cuando el autor se refiere a la figura de Antonio López de Santa Anna, aquí Martín Moreno describe la imagen de un gobernante populista, dictatorial, autoritario, anti-demócrata, recuerda que en tres ocasiones (1833, 1842, 1844) disolvió el Congreso de la Unión, en palabras textuales expresa:
“Si algo podía desquiciar a Santa Anna, Su excelencia, era, sin duda, la existencia de los Congresos, la oposición, los contrapesos políticos propios de una estructura republicana. En la mente de un dictador resultaba imposible darle cabida a semejantes instituciones liberales y democráticas, que se atrevían a desafiar su indisputable autoridad, ¿Cómo refutar a quien se ostenta como titular apodíctico de la verdad?”
Los herederos de la estirpe de Santa Anna no se han ido de nuestro continente, sólo basta recordar que el pasado domingo 7 de noviembre del presente año, en Nicaragua se realizaron elecciones presidenciales y Daniel Ortega a pesar de tener catorce años de manera ininterrumpida en el poder, todavía quiere seguir dominando y oprimiendo a esa nación, sin olvidar que ya fue Presidente de 1985-1990, ¡Veinte años en el poder! ¡Veinte años! En pleno siglo XXI. Hay una parte de la novela que considero muy importante compartir porque de alguna manera explica porque a todos los países latinoamericanos les ha costado vivir en democracia, en Estado de Derecho, y consecuentemente existe atraso, subdesarrollo, golpes de Estado, autoritarismos, dictaduras, populismos, etc. esta parte se encuentra en un escrito de una periodista estadounidense llamada Jane Storms, la periodista es una de la primeras en acuñar el término: “Destino manifiesto”, es decir, ellos creían que eran la nación elegida y destinada a expandirse por todo el mundo, la expansión no sólo es buena sino necesaria. El artículo periodístico señala en plena guerra las diferencias entre México y Estados Unidos, transcribiré sólo algunas:
“Las colonias norteamericanas lucharon, desde un principio, por conservar las instituciones políticas inglesas, tales como el gobierno representativo, la ley común, el sistema de jurado popular, la supremacía de la ley, el sistema de impuestos y la subordinación del ejército a la autoridad civil. Gozamos de unidad nacional, arraigo institucional, soñábamos con la idea de una patria nueva y promisoria. Las colonias españolas, por el contrario, en trescientos años, nunca contaron con un gobierno representativo ni hubo subordinación del ejército ni de la iglesia al poder civil en razón de los fueros ni se dio unidad nacional ni arraigo institucional ni identificación con el país.
Nosotros no rompimos con nuestro pasado, mientras los mexicanos sí rompieron con el suyo, de ahí advino el caos. Nosotros nos convertimos en anglosajones modernos, plenamente convencidos de nuestra nacionalidad; ellos rechazaron lo español, pero también lo indígena y, por lo tanto, cayeron en una confusión al no saber ni qué eran ni cómo deseaban ser en todos los órdenes de su vida.
Nuestros colonos se consideraban justificadamente elegidos por Dios para crear una comunidad ejemplar encargada de regenerar el mundo. Eran hombres de negocios, dueños de sí, acostumbrados a tener autoridad y que llegaban a América con sus familias para glorificar a Dios por medio del trabajo y a vivir una vida honesta y próspera, ya que el triunfo de la profesión era un signo de elección divina. Para nosotros trabajar es orar. Para los españoles el trabajo es impropio de su categoría social.
Los conquistadores no eran colonos: ellos venían solteros, a enriquecerse a costa de los demás con la esperanza de gozar su fortuna en España. Después de comerse el fruto tiran la cáscara mexicana. Su avidez por el lujo y la vida material no se satisfacía por medio del trabajo, sino del despojo, del privilegio y de la influencia. ¿Eso se entiende por patria?
En Estados Unidos, de 1789 a 1847, en cincuenta y ocho años, hubo 11 presidentes sin que ninguno de ellos hubiera terminado su mandato en forma violenta. En México, de 1821 a 1846, en veinticinco años, se cambió en 33 ocasiones de titular del Poder Ejecutivo. ¿Cómo construir una nación sin estabilidad política? ¿Quién tiene un mejor derecho a adueñarse del mundo?”
“México mutilado” es una novela que cala hondo y deja una sensación de que todavía existen heridas que no hemos sanado porque no las hemos confrontado, parafraseando a Octavio Paz, vivimos en un laberinto de vacío, soledad, caos, resentimientos, frustraciones. En el siglo XIX la lucha era entre liberales y conservadores, hoy entre fifís y chairos, creo que ya es tiempo de ser mayores de edad y vivir nuestra presente realidad con mayor responsabilidad, porque es innegable que los hechos del pasado nos mutilaron territorialmente, pero jamás nos podrán mutilar espiritualmente y allí está nuestra gran esperanza. Vivámosla.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227