turismo vision

A+ A A-

José Olivares Corona/Boca del Río, Ver.- En opinión de la doctora Silvia Moguel Ancheita, son terribles las secuelas de salud visual que ha dejado la pandemia del Covid 19, misma que ha propiciado que detone un “Boom Miópico” en todo el mundo, afectando principalmente a los menores de edad a consecuencia de la exagerada utilización de celulares y tablets, durante el encierro de un poco más de dos años; “nunca habíamos tenido en el planeta una generación tan miope, como la actual y lo que es peor, en su mayoría son niños, de seis años en adelante”
La Dra. Silvia Moguel Ancheita, es Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana, cuenta con especialidad en Oftalmología y alta especialidad en Estrabismo, es además integrante del Consejo de Administración de la International Strabismological Association.
Entrevistada por los medios de comunicación en un hotel de la zona conurbada donde se llevó a cabo el evento Coloquios 2022 realizado por la Sociedad Mexicana de Oftalmología en Veracruz, abundó, que lo peor de esta situación, es que muchos de los afectados, ignoran que tienen este grave problema visual, el cual, con los años, causará ceguera prematura a los afectados.
“La Miopía es una deformación del ojo, no se debe conceptuar como algo normal, se corre el riesgo del desprendimiento de la retina, de cataratas, lesiones corneales, entre otras más afectaciones severas, llegando finalmente a la ceguera. Entre más número de miopes haya en el planeta, mayor será el número de personas ciegas en un futuro no muy lejano”, sentenció la entrevistada.
“mi trabajo en discapacidad visual me ha ocupado toda mi vida y lo he realizado con mucho placer, con mucho ánimo, siempre con la firme intención de ayudar en fomentar la salud visual de la sociedad en general.
A Veracruz, le debo mucho, aquí crecí, aquí estudié y siempre que pueda promoveré a Veracruz, por ejemplo; dentro de mi plan de trabajo que presenté en febrero de este año, pedí que el Curso de Actualización de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, el cual llevará por nombre la Medicina Oftálmica basada en un Mundo Post Pandemia Covid 19, se lleve a cabo en Veracruz, del 23 al 25 de julio en el 2023” agregó la entrevistada.
Al referirse al Coloquios realizados este fin de semana en un hotel de la zona conurbada la guapa y distinguida doctora, Moguel Ancheita, precisó:
“Este coloquio ha sido todo un éxito, hubo una excelente participación de colegas, además porque se realizó en un modelo híbrido, muchos amigos estuvieron presentes y otros más conectados por internet y se basó principalmente en la aplicación de métodos diagnósticos con sustento, que siempre son de gran ayuda, ya que de ello depende la buena evolución del paciente”, nos dijo la Doctora Silvia.
Finalmente, la Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de oftalmología, Dra. Silvia Moguel Ancheita, recomendó a la población en general, visitar lo más pronto posible a un especialista en salud visual, a fin de realizarse una valoración para determinar las condiciones en que se encuentran en este rubro.

Tierra de Babel

Jorge Arturo Rodríguez

La cultura lo es todo: Karla Montano

Aperitivo: Poco antes de enviar la presente colaboración, leo una nota periodística donde el alcalde Ricardo Ahued Bardahuil expresó, palabras más, palabras menos, que "esta administración es aliada de los artistas, los músicos... Tenemos una gran ciudad y gente talentosa." Manifestó que "quienes conforman el Gobierno Municipal deben trabajar en equipo y sumar con todas y todos para promover la cultura en Xalapa." Vaya, como anillo al dedo.

"Canto al pie de tu ventana

Pa' que sepas que te quiero

Tú a mí no me quieres nada

Pero yo por ti me muero."

Llegué a casa emocionado. Desenvolví el CD: "Me estoy enamorando...", música de Tuna Femenil de la Universidad Veracruzana, obsequio de Karla M. Rocher que actualmente es titular de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Xalapa. Karla (me permitió tutearla), me comentó que desde el 2012 es integrante de Tuna Femenil de la U. V., teniendo a su cargo la dirección musical de dicha agrupación. En su breve semblanza que me facilitó, menciona que "es una de las organizadoras del Festival Internacional de Tunas Femeniles Xalapa, evento que desde hace 8 años busca visibilizar a la mujer que se dedica a este género musical conocido a nivel mundial como el arte del buen tunar."

Escuché hasta el final y luego me puse a escribir lo que ahora les comparto, no sin antes leer en una parte del CD: "Quien ama la música ama la vida. ¡Aúpa la TFUV! 2021, año de la humanidad". Excelente.

Sí, siempre debería ser tiempo de la humanidad. Estoy convencido de que la cultura es parte fundamental e inherente al logro de una mejor humanidad y de una entrañable hermandad. No de otra manera se podría salvar al mundo. Quizás esté desvariando –¿quién si no?-, pero hay que seguir soñando y soltar gritos de alegría; no de dolor..., en la medida de lo posible. El arte humaniza, ¿o no Karla?

Karla Montano Rocher aceptó la entrevista. No la conocía ni por atisbo. Me la presentó un amigo en común. Eso sí, desde este año empecé a notar cierta agitación cultural en Xalapa. Recuerdo que el año pasado, el alcalde electo Ricardo Ahued Bardahuil manifestó que "desde el Ayuntamiento de Xalapa conformaremos una agenda de actividades y eventos turísticos, culturales y deportivos, en coordinación con los prestadores de servicios, las instituciones y sectores productivos..." Creo que lo está cumpliendo.

Saludo a Karla a la entrada de su oficina, en las instalaciones del Centro Recreativo Xalapeño. Amable, sencilla, como si me conociera desde hace tiempo y fuéramos ya no cuatachos, pero sí amigos que no nos habíamos visto por varios meses. Su sonrisa esboza estar tranquila con ella misma y que disfruta cada momento de la vida –que ya es decir mucho en un mundo cada vez más lleno de miedos, amarguras y aburrimiento-; sonrisa combinada con una mirada serena y, al mismo tiempo, inquieta por asir el presente, atenta a lo que sigue. No en balde estudió filosofía y otras disciplinas que no recela en compartir. En fin, charlamos por un breve tiempo, ahí en su oficina que, al igual que ella, luce de sencillez. En la pared, detrás de ella, cuelga un cuadro de una de las calles de nuestra bella Xalapa.

Le pregunto: Decía el escritor Juan Vicente Melo que la literatura es vivir, ¿estarías de acuerdo, parafraseándolo, que la cultura es vivir?

Responde, tranquila:

-Sí, claro, es parte de la vida; incluso, la cultura lo es todo, sin equivocarme; necesitamos de la cultura, todos, y desde niños estamos inmersos en la cultura, aunque no te das cuenta hasta que, al menos en mi caso, la abuela está viendo la tele, una película de Pedro Infante donde canta, y mi abuela salía cantando "Serenata Huasteca". Ya desde ahí te das cuenta de todo lo que te nutría, la identidad cultural mexicana, en mi caso particular, fue así con todo lo que veía y escuchaba, sobre todo en casa.

Pregunto: ¿O sea que naciste con la cultura en las venas?

-Sí, inmersa en la música y el cine, fundamentalmente; cine de la época de oro.

Karla mantiene la sonrisa y, sosegada, va respondiendo los planteamientos que en un principio enlisté pero que ella misma se ha encargado de desbaratar porque se anticipa a las interrogantes.

Pregunto: Milan Kundera decía que "la cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir." ¿Tu opinión al respecto?

-Lo que te decía, la memoria, nos vamos formando con la cultura, la memoria de los pueblos, lo que nos van transmitiendo los abuelos, los padres, los hermanos, los amigos, etc.

Aviento la pregunta: En Xalapa, ¿la cultura es para todos?

-Sí, tendría que ser, tendría que estar compensado, la cultura tendría que estar al alcance de todos, esa sería la idea general.

Insisto: ¿Hay un antes y un después de la cultura en Xalapa?

-Llevo cuatro meses al frente de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento. La pandemia nos hizo reflexionar, encerrarnos y encontrarnos con nosotros mismos, y me llega la oportunidad a mí de empezar con esta administración, con el semáforo escalonado y me ha tocado ver de cerca la necesidad de la gente por tener actividades artísticas y culturales, y la necesidad del artista por dar a conocer su arte; en este tenor de que las necesidades culturales pueden unificarse, entonces hemos logrado hacer muchas actividades. Creo que esto ha sido el acierto más grande, venimos de una pandemia y lo hemos visto como una fortaleza, el poder reactivar la cultura.

Karla suspira; con firmeza dice:

-Sueño y anhelo porque nos consolidemos como esa Xalapa de antaño que gozaba de esos festivales, como Junio Musical, que a mí me tocó vivirlo, me tocó una época en que nos llegaban obras de Frida Kahlo, Leonora Carrington en el parque Juárez, y luego Hay Festival. Eso es lo que añoramos los xalapeños, el tener un festival que nos dé identidad. Eso me falta.

Testarudo: ¿Sería otra vez la Atenas Veracruzana...?

Impasible, responde:

-Creo que sí, porque el colectivo ahora lo veo muy activo, tanto el colectivo artístico como al público. En esta necesidad surgieron nuevas corrientes artísticas, nuevos espacios independientes, ahí debemos hacer un frente común, ahí nos puede ayudar a lograr este gran proyecto, porque la cultura es para todos. Y hace falta dar a conocerlo a nivel nacional; tenemos una ciudad que cuenta con todas las disciplinas artísticas, con tanto talento pero de años, la primera orquesta sinfónica de México está aquí. Esto puede enaltecer mucho a Xalapa como la Atenas Veracruzana, este trabajo que es de años, que los artistas voltearon a Xalapa y dijeron: "Yo aquí quiero estar, aquí quiero escribir, hacer teatro..."

Impulso a la cultura

Pregunto: ¿Es difícil apoyar e impulsar la cultura?

-No. En estos meses no lo he visto complicado, a pesar de que la asignación presupuestal es el primer tope que ponen los municipios sobre todo en las áreas culturales. Pero en este caso hemos sabido solventar la situación, a través de la gestión, la gestión es necesaria, la vinculación, el artista a veces lo que necesita es ayudarlo en sus trámites ante los gobiernos federal y estatal. Incluso, existen convenios con la iniciativa privada, por ejemplo acabamos de realizar un convenio con ADO, muchos artistas necesitan transporte.

Interrogo, de nuevo a la carga: Para impulsar la cultura, ¿es decisión de una sola persona? ¿O existe una estructura...?

-El ayuntamiento en su Ley Orgánica nos indica la instalación de un Consejo Municipal de Arte y Cultura en cada administración nueva, en este caso tenemos un Consejo Municipal con seis figuras de distintas disciplinas artísticas; está también la regidora que es la presidente de la Comisión de Cultura, a quien le rendimos un informe bimestral de las actividades realizadas, la proyección, público beneficiado; también pasa por el Consejo todos los programas y apoyos a compañías independientes, los apoyos económicos, las convocatorias abiertas pasan por el Consejo.

Va de nuez: ¿La respuesta de los creadores y el público en general ha sido favorable?

-Hemos tratado que la respuesta sea favorable, pero la comunidad artística, como todo, es diversa y tiene su modo de pensar, sus ritmos de trabajar muy distintos. Creo que poco a poco trataremos de acercarnos a los que aún no están tan convencidos con este modo de trabajar. Son apenas cuatro meses y el proyecto es para que dentro de ocho meses ya estemos arreglados y comunicarnos bien. El público en general está contento. Las actividades que hemos realizado en las colonias, las congregaciones, han tenido respuestas muy entusiastas. La familia lo disfruta enormemente.

Cultura vs. Violencia

-Sí, por supuesto, ya está comprobado. Por ejemplo, las actividades que hemos llevado a la niñez en las colonias. Te das cuenta de que los estás orientando, que pueden tener una alternativa, descubren que a lo mejor ellos puedan ser los artistas futuros, los próximos músicos... Ellos se ponen muy felices. El arte te ayuda, te humaniza.

De bote pronto

Sonriente, como siempre, Karla le entra al juego. Antes, sorbe un poco de agua; la imito porque la sed apura, como el tiempo apremia, dicen. Pero no; hay total calma e iniciamos.

Familia:

Pilar.

Amistad:

Confianza.

Biblia... ¿religioso, literario...?

Ontológico.

Felicidad:

Plenitud.

¿Y plenitud?:

Paz.

Trabajo:

Música, para mí; me gusta mucho la música.

Periodismo cultural:

Herramienta necesaria.

Ricardo Ahued:

Líder...Un piloto.

Nos despedimos. Quedamos que al fin de año me concederá otra entrevista. Me regala el CD y, como adivinarán, llego a casa emocionado y escucho "Me estoy enamorando..."

***

Para los despistados como un servidor:

Karla Guadalupe Montano Rocher cuenta con estudios en filosofía y pedagogía. Tomó clases con el Pbro. José Benigno Zilli Manica ✞, el Pbro. jesuíta Teódulo Guzmán Anell y el Dr. Jacob Buganza Torio, entre otros.

Trabajó como editora de la sección cultural del periódico OYE Veracruz del 2010 al 2015, logrando consolidar un espacio importante dedicado a la sensibilización de la cultura y las artes en la capital.

Del 2013 al 2015 fue productora y conductora junto con Myrna Tenorio del programa de radio En- culturados.

Del 2015 al 2018 trabajó en el área de cultura del H. Ayuntamiento de Xalapa.

Del 2018 al 2021 en la Procuraduría del Medio Ambiente de Veracruz.

Desde 1999 incursiona en el ambiente musical tocando la guitarra y la mandolina en la Estudiantina del Colegio Preparatorio de Xalapa, bajo la dirección del Mtro. Esteban Rizo Báez ✞; posteriormente en el 2002, funda la primera estudiantina de mujeres en Veracruz: la Tuna femenil universitaria de la Ciudad de Xalapa.

Ruta Cultural

Doce años de libros, artículos y continuamos (I)

“Israel.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La pandemia covid-19 nos ha enseñado que nuestras vidas son muy frágiles, en estos dos años de pandemias murieron varios amigos cercanos, muy cercanos; es por ello que hoy más que nuca aprendimos a valorar el tiempo y, sobre todo, aprovecharlo. Aprovecharlo porque cualquier instante puede ser nuestro último suspiro, nuestras últimas palabras, nuestras últimas lecturas, nuestras últimas escrituras, nuestros últimos abrazos, nuestras últimas miradas, nuestros últimos pensamientos. Cada quien desde sus intereses, preferencias, gustos, costumbres, educación, aficiones, posibilidades, trata de utilizar lo mejor posible el tiempo, en lo personal, la lectura es uno de las actividades que más disfruto hacer, semanalmente (con previa programación) leo un libro para después escribir el artículo, esta actividad hace que disfrute mi tiempo, me posibilita vivir muchos tiempos y compartirlos con todos ustedes, si vosotros me regalan un pequeño tiempo, ahora mismo les comparto el mío.
Fue en mayo de 2010 cuando inicié el proyecto de escribir artículos culturales semanalmente, los temas abordados eran sobre libros, autores, pero sueltos, conforme avanzó el proyecto el diseño fue cambiando; adquirió una metodología en la selección de autores y libros, una programación y planificación, señalaré un ejemplo: En 2014 se estaban recordando y conmemorando los natalicios de José Revueltas, Octavio Paz y Efraín Huerta. En ese año un mes lo dediqué a Octavio Paz y otro a José Revueltas, recuerdo que el título que utilicé en los cinco artículos que escribí sobre los libros que leí de Revueltas fue: “Revueltas el revolucionario.”
Y así, mes a mes se van seleccionado autores, libros, con una rica variedad de géneros literarios, temas, teniendo como objetivo central nunca dejar de aprender, conocer, difundir la literatura de nuestros tiempos y de otros; porque la literatura nos retrotrae, y esas evocaciones que anhelamos, soñamos o deseamos, nos sirven para enfrentar los males de nuestros tiempos, sin olvidar que la literatura nos permite vivir muchas cosas que en la vida ordinaria nos sería imposible vivir, con la literatura podemos viajar, situarnos en otras épocas, conocer todo tipo de historias, y algo único e inigualable; podemos platicar de tú a tú con Platón, cuestionar el destino del hombre en las tragedias de Sófocles, al leer o releer El Quijote, prácticamente lo estamos reescribiendo junto a Cervantes, ¡Qué momentos de incertidumbres no viviremos al lado de Jean Valjean! mientras escapa de las persecuciones de Javert en Los Miserables de Víctor Hugo.

Leer nos hace personas libres, con menos prejuicios y más tolerantes, vivimos alejados de los fanatismos, dogmatismos. En esencia, leer es una cosa maravillosa, fantástica, única e inigualable. Al llegar a estos doce años de lectura y escritura, por ahora lo que puedo decir es que mientras tenga vida, salud, y la posibilidad de hacerlo, la lectura y escritura seguirá siendo parte importante de mi vida. Y precisamente para festejar estos doce años de crítica y difusión literaria ininterrumpida, lo haremos acercándonos al escritor mexicano José Revueltas, uno de los escritores más polémicos de los últimos tiempos; hombre rebelde, inconforme, crítico, siempre fue contracorriente, en su larga trayectoria nos legó una amplia obra literaria, en esta ocasión nos acercaremos a José Revueltas el dramaturgo e iniciamos con la pieza teatral titulada: “Israel”.
José Revueltas constantemente estuvo a favor de las causas nobles y en defensa de los oprimidos, su posición crítica lo llevó varias veces a la cárcel. En la obra literaria se refleja claramente su firmeza contra los autoritarismos y el racismo, de hecho, la pieza teatral “Israel” tiene como tema central el racismo entre negros y blanco en Estados Unidos, de manera general narraré la historia. La pieza se compone de tres actos, todo sucede en algún lugar de Texas, en Estados Unidos, es una obra pequeña, la historia es sencilla, clara, sin tantos recovecos, empero, con una temática absolutamente vigente, sin dejar de mencionar que fue la primera obra de teatro de Revueltas publicada en 1948, los personajes principales son: “Mamá Smith, 65 años, madre de Israel. Celeste Smith, esposa de Israel, 40 años. Rebeca y Esaú, Hijos de Israel y Celeste, de 17 y 20 años, respectivamente. Jimmy Gonzáles, mexicano de 21 años. Tío Eleazar, hermano de Mamá Smith.”
Casi todos los personajes son de color negro, la excepción es Jimmy González, este joven es blanco y de origen mexicano. La historia inicia con la preparación de una fiesta de despedida de la familia Smith. Los Smith después de padecimientos, sufrimientos, muertes, pobreza, han decidido dejar Amapola Village e irse a vivir a Florida en busca de un mejor porvenir. Rebeca previo a la fiesta le confiesa a su madre y abuela que para la despedida ha invitado a su novio, ya que viene a pedir su mano para casarse con ella, lo inesperado para la familia resultó que el novio es Jimmy González e inmediatamente se opusieron a este noviazgo, no tanto por ser mexicano, sino por su color de piel:
“Celeste: Ni tu padre ni tu hermano estarán de acuerdo. (muy inquieta). Será mal visto por los nuestros…y por los otros. Mamá Smith (con enfado a Rebeca): ¿Qué diablos puedes ver en un blanco? ¿Acaso sus pelos lacios estirados? ¿Su horrorosa piel muerta? ¿Sus labios insípidos? ¿Su cuerpo sin sangre que no despide siquiera ningún olor? ¡Búscate un muchacho igual que tú! ¡Igual que todos nosotros! ¿Qué clase de descendencia tendrías con un paliducho blanco, apagado y frío como la luna?”
Rebeca defenderá firmemente a Jimmy, ella afirma que se aman y que él es un joven bueno, que no odia a los de su color. Alrededor de esta historia de amor, en la obra vamos conociendo el terrible problema del racismo; muertes crueles, enfrentamientos, violaciones de uno y otro bando, por supuesto que teniendo enormes desventajas los de color negro en el trato ante la ley, y cuando están a punto de llegar los invitados a la fiesta de despedida de los Smith, de pronto, se descubre la muerte de una mujer llamada Pegyy, esta mujer es de color blanco y los principales sospechosos de su muerte son Jimmy González, Israel, Tío Eleazar, y así llegamos al segundo acto.
En el segundo acto, Israel, Jimmy, Tío Eleazar, Jonathan Lincoln (amigo de la familia Smith) se encuentran en la cárcel, la sentencia para los de color negro es pena de muerte y para Jimmy quince años de prisión. Jimmy intenta convencer a los compañeros de cárcel que no lo vean como enemigo, que él los ve como hermanos y familiares de su amada Rebeca; al final, Jimmy logró convencerlos y todos aceptaron el plan de intentar escapar de la prisión y huir para México. Mamá Smith, junto a sus nietos Rebeca, Esaú y su nuera Celeste, esperan peligrosamente en un oleoducto petrolero la llegada de los fugitivos, digo peligrosamente porque si los guardias se enteran que los presos están escapando por el oleoducto, abrirán las compuertas y todos morirán ahogados en petróleo.
El final de la historia se encuentra en el tercer acto, lo dejo abierto para su lectura, y aunque la historia puede parecer sencilla; la crítica que sostiene José Revueltas contra esa sociedad racista es puntual, directa, necesaria y hoy más que nunca resulta vigente, basta voltear a ver cómo viven y son tratados los migrantes mexicanos, la construcción del muro del expresidente Trump es un claro ejemplo.


Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.