turismo vision

A+ A A-

Ciudad de México.- Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) por ser inconstitucional, Raúl Sapién, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), señaló que sigue siendo necesaria una legislación que proteja los datos personales de los ciudadanos y regule el descontrol en la venta de chips de telefonía móvil que son utilizados para cometer delitos, entre ellos las extorsiones.

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2021 el país registró una cifra récord de 9,407 víctimas de extorsión, un incremento del 12,3% respecto al año anterior cuando la cifra se situó en 8,380 afectados. Zacatecas fue el Estado donde más extorsiones se registraron con un 27,8%, seguido de Guanajuato (26%), Quintana Roo (22%), Tabasco (21%) y Ciudad de México (20%).

El Lic. Sapién argumentó que actualmente se utilizan de 15 a 18 chips diferentes para cometer un secuestro, mientras que las extorsiones provienen de más de 220,000 números telefónicos de los que se desconoce su identidad. “Es necesaria la venta regulada de chips para combatir el crimen y el cobro de derecho de piso en México”, sostuvo.

Consideró que el gobierno federal puede insistir con el tema presentando una nueva iniciativa al Congreso, pero en esta ocasión que garantice la protección de la base datos, misma que -propuso- podría operar el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Surgió instalar un grupo multidisciplinario con expertos para redactar la nueva iniciativa.

El CNSP es la agrupación más importante de empresarios de seguridad en México, con interlocutor nacional con las autoridades locales, federales y legislativas.

“Es preocupante la declaratoria de inconstitucionalidad de las reformas a la ley, debido a que nos vuelve a la problemática que actualmente se está presentado de extorsión y el fraude telefónico. (…) Hoy se queda nuevamente acéfalo, en el limbo normativo, que no se pueda saber la trazabilidad del mal uso que se da a líneas telefónicas. Hoy puede ser tan letal un arma como un teléfono celular. A través de él se hacen extorsiones, fraudes bancarios, secuestros", dijo el Lic. Sapién.

“En 2018 se alcanzó un máximo de 12,000 millones de pesos por extorsiones telefónicas, por víctimas concretadas, es decir, que pagó lo que sus extorsionadores le estaban solicitando. Debe llamar la atención que sólo el 16.5% de las líneas de telefonía móvil son mediante un plan fijo, es decir que sí tienen nombre y apellido; el 83.5% son pertenecen al sistema de prepago, el usuario que las utiliza no está identificable”, argumentó.

Propuso que mientras se construye una nueva legislación, el gobierno federal debe comprometerse con el bloqueo de señal al interior de los centros de readaptación social de donde provienen la mayor parte de las llamadas de extorsión, una situación pendiente desde el 2009. Sin embargo, dijo que esto no ha sido posible debido a que el bloqueo afecta también a habitantes de las zonas aledañas.

Agregó que el Gobierno Federal tiene las herramientas para detener esta situación dentro de los penales y no lo ha hecho. Por ejemplo, hay personas dentro de los penales que pueden llegar a tener más de 30 chips.

Reconoció que, previa orden de un juez, actualmente las autoridades de seguridad y judiciales cuentan con mecanismos para rastrear los teléfonos móviles. Sin embargo, consideró imperativo que las autoridades conozcan la identidad del usuario, ya que los chips son vendidos al por mayor, hasta en las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Planteó que los datos biométricos ya son requeridos en bancos, tiendas de autoservicio, servicios de gobierno, entre otros.

“Se tiene que elaborar una nueva reforma a estos artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión cuidado los puntos sobre los que versa la declaración de inconstitucionalidad que emitió la SCJN, garantizando la seguridad de los datos biométricos que se recaben".

Sobre el argumento que mostró la SCJN para invalidar el Panaut, en el sentido de que ya existió un registro de líneas telefónicas que no funcionó y su padrón fue vendido en internet (el Renaut), Raúl Sapién sostuvo que, “lo mismo está ocurriendo con otros temas de resguardo de datos personales, las propias contabilidades de las empresas quedan vulnerables, se hackean los sistemas de cómputo de empresas públicas y hay un grave vacío en la ciberseguridad”

CIUDAD DE MEXICO.- Para muchas mujeres que están esperando bebé, el último trimestre antes de dar a luz, suele ser el más retador de todo el embarazo. Durante este tiempo, los cambios en tu cuerpo se ajustan para acomodar al bebé que crece rápidamente dentro de ti. Puede que sigas ganando peso y sintiéndote particularmente incómoda, con tus pies hinchados y un dolor de espalda que se incrementa. Puede ser también que durante el día te sientas exhausta y que tengas dificultades para dormir por las noches. En la medida de lo posible trata de poner especial foco en ti entre más se acerca la fecha para dar a luz. Los expertos del Hospital Houston Methodist aquí te dicen cómo:

Enfócate en ti

Aunque estés muy ocupada encargándote de detalles como la cuna, el cuarto del bebé y asistiendo a baby showers, es importante que no pierdas el foco en tu salud. Pide ayuda a tu pareja, familia y amigos para que puedas descansar y no sufras agotamiento excesivo. Haz todo lo posible por seguir comiendo saludablemente y ejercitándote de manera ligera bajo la supervisión de tu médico.

1. Continua con tus visitas prenatales según tu agenda

"El cuidado prenatal que recibes durante las últimas semanas del embarazo son fundamentales" comenta el Dr. Amit Bansal, gineco obstetra certificado del Hospital Houston Methodist. "Es muy común tener visitas prenatales cada semana a partir de la semana 36 porque el médico revisa la salud general del bebé y los latidos de su corazón. También se revisa tu cervix por posibles dilataciones o cambios en el tejido, todo esto en preparación para el nacimiento.

2. Conoce tus opciones acerca del trabajo de parto y del parto

Tú médico seguramente te explicará sobre las opciones que existen para el manejo del dolor en los diferentes escenarios que pueden presentarse durante el parto, incluyendo la posibilidad de una cesárea, para los casos de alto riesgo.

Si aún no lo han hecho, es aconsejable que tu pareja y tú tomen algunas clases de preparación para aprender más sobre lo que hay que esperar durante el trabajo de parto y el parto.

3. Anota tus preferencias

Tu experiencia en el parto puede ser muy diferente a lo que esperabas, pero, aun así, es bueno tener un plan de nacimiento que incluya manejo de dolor, lactancia, cercanía inmediata con el bebé, etc.

4. Si tienes cualquier duda, habla con tu médico

"Puede ser difícil identificar el momento preciso en que la labor de parto comienza ya que muchas mujeres experimentan contracciones falsas, también llamadas contracciones Braxton-Hicks" asegura el Dr. Bansal. Llama a tu médico o clínica si experimentas contracciones persistentes y que crecen en intensidad. Si sospechas que tu bebé se mueve más de lo normal (más de 10 movimientos en dos horas), o si experimentas sangrado vaginal, habla con médico de inmediato.

5. Rodéate de personas de confianza

"Nadie puede predecir como será tu experiencia de parto, por eso es tan importante estar rodeada de personas con las que te sientas cómoda y en las que confíes plenamente", concluye el especialista del Hospital Houston Methodist.

CIUDAD DE MEXICO.- Con la Comprobación de Seguridad, los usuarios verán en su perfil una opción para definir sus contactos de confianza y activar tanto la verificación por PIN, como la tecnología RideCheck para detección de anomalías durante el viaje.
Uber busca motivar a los usuarios a conocer y utilizar estas funciones para fomentar su uso y promover la tranquilidad en cada viaje.

Ciudad de México, a 04 de mayo de 2022.- Manteniendo su compromiso por innovar en materia de tecnología para la seguridad, Uber dio a conocer una nueva herramienta destinada a impulsar el uso de las funciones de seguridad dentro de la app. Disponible en México a partir de hoy, la Comprobación de Seguridad es una opción de activación en simples pasos que facilita el acceso y el uso de tres funciones de la plataforma: Verificación por PIN, detección de anomalías RideCheck y Contactos de Confianza.

"Nuestros análisis nos muestran que usar la app de Uber se ha vuelto algo tan cotidiano, y que hacemos sin inconvenientes, que no exploramos a fondo las funciones de seguridad existentes. Con la Comprobación de Seguridad, buscamos motivar a los usuarios a completar su perfil de seguridad en la app, en favor de una mayor tranquilidad en sus traslados", señaló Cecilia Román, Gerente de Comunicación de Seguridad de Uber en México.

Dentro de la app de Uber, en la pantalla de perfil del usuario que aparece al tocar la foto en la esquina superior derecha, se muestra una barra horizontal de comprobación de seguridad, la cual llevará al usuario a verificar la configuración de tres funciones de seguridad antes de realizar los viajes con la app:

Contactos de confianza: Permite a usuarios y usuarias compartir fácilmente los viajes solicitados a través de la app con hasta cinco contactos, amistades o familiares, enviando ubicación, trayecto y datos del vehículo y del socio conductor. Además, pueden marcar si quieren que alguno de estos contactos de confianza sea también su contacto de emergencia, como ocurre en aerolíneas y otras actividades cotidianas.

Verificación a través de un código PIN de cuatro dígitos: Con esta función, al solicitar un viaje, los usuarios recibirán un código de cuatro dígitos generado al azar que deberán proporcionarle en persona al socio conductor.
El viaje en la aplicación sólo puede ser iniciado cuando el socio conductor ingrese el PIN correcto, y los usuarios pueden ver la confirmación de este paso desde su app.
Esta función también ayuda a los socios conductores a no iniciar un trayecto con usuarios que pudieran confundirse de viaje. Puede ser particularmente útil en zonas de restaurantes y bares o estadios, donde la aglomeración puede crear confusiones o ser aprovechada por terceros que buscan engañar y afectar a los usuarios.

RideCheck: a través de la tecnología GPS, detecta anomalías en los viajes como una detención larga e inesperada, viajes que terminan antes de lo esperado o desviaciones en la ruta.
Al detectar una anomalía, la app envía una alerta, tanto a la usuaria como a la socia conductora, con opciones de soporte y acceso a herramientas de seguridad como el botón para llamar al 911.
Sólo en el 0.18% de los viajes realizados durante 2021 en América Latina se detectó una parada anómala; de ese 0.18%, únicamente el 0.53% generó algún tipo de reporte.

Estas funciones se complementan con opciones disponibles durante el viaje, como la grabación de audio encriptado, el botón de llamada al 911 y la integración de Uber con los C5 en la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla y otras siete entidades del país. Todos los viajes realizados mediante la app de Uber en México cuentan el respaldo de equipos especializados de soporte 24/7 y cobertura de seguro.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.