Llama CTM a denunciar y frenar la inseguridad en Veracruz

Published in Estatal

Yhadira Paredes / Xalapa, Ver.- Los agremiados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) hacen un llamado a las autoridades estatales y federales para garantizar la seguridad de los veracruzanos, ante lo que consideran un desbordamiento de la violencia en el territorio, señaló el secretario de Educación de la organización sindical, Martín Gracia Vázquez.

 El representante de la CTM, entrevistado posterior a la Guardia de Honor en el monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla, en el marco del aniversario del inicio de la Lucha de Independencia, refirió también que se debe hacer un llamado a la población y su conciencia para hacer las denuncias necesarias.

 "Los trabajadores hacemos un llamado a la conciencia, primero al ciudadano que entiende que la violencia es el único medio de supervivencia, no vivimos en la selva. Y por otro lado hacemos un llamado a las instituciones para que cumplan puntualmente su trabajo de garantizarnos seguridad. No puede ser que en este momento esté un tráfico de armas por todo el estado, armas de alto calibre, que solo usa el Ejército".

 En ese sentido, consideró que algo está pasando en las instituciones que no permite detener esta ola de violencia en Veracruz y en el país.

 Gracia Vázquez indicó que estas armas y su calibre son el "instrumento que marca la huella del delincuente, es decir no es lo mismo asaltar a mano limpia que con una R-15 o con una AK-45".

 El representante de la CTM indicó que no son ajenos que algunos de sus líderes sean sujetos de agresión, pero hizo el llamado a la sociedad y a las instituciones para que restablezca la paz social en Veracruz.

 Reconoció que el sector de los trabajadores y sindicatos ha sido afectado por esta ola de violencia, ya que ha habido líderes sindicales que han sido víctimas de secuestros y hasta pérdida de la vida "por eso nos ocupa y preocupa llamar a la conciencia de nuestra base trabajadora y a la autoridad para hacer el trabajo".

 Esta situación de inseguridad que se vive en el estado ha mermado el trabajo, por lo que insistió al gobierno que cumpla con otorgar seguridad para que los trabajadores puedan sobrevivir, las empresas se ahuyentan en medio de estas situaciones de violencia.

 "Por eso estamos pidiendo también que el estado como promotor y generador de fuentes de empleo haga su trabajo para que nosotros también podamos tener la oportunidad de supervivencia, las empresas se ahuyentan ante la violencia en cualquier lado del país".

 Finalmente, señaló que respetando la autonomía de cada una de las organizaciones se ha hecho el llamado para que se tomen las previsiones necesarias y evitar ser víctimas de actos delincuenciales.

Ciudad de México.- Con tan solo 25 semanas de vida intrauterina, pesando 400 gramos y 31 centímetros de talla, personal médico del Hospital General Regional (HGR) 110 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco logró la sobrevivencia de una bebé que ha sido hasta ahora la prematura extrema más pequeña atendida en la historia de ese hospital. Hoy Valentina pesa 4.5 kilogramos y mide 51 centímetros.

 

La pequeña Valentina vivió durante 124 días bajo los cuidados de médicos y enfermeras hasta superar los dos kilogramos de peso, cuando fue dada de alta. Pronto cumplirá siete meses de edad y ya alcanza los 4.5 kilogramos, además que su evolución es satisfactoria.

 

La señora Guadalupe Sánchez, joven mamá de Valentina, recuerda aquel 17 de febrero como una fecha difícil por las complicaciones que se le presentaron ante el embarazo, pero a la vez importante, porque fue cuando su hija nació prematuramente.

 

El 14 de febrero empecé con problemas: se me rompió la fuente, de inmediato acudí al médico, llegué al Hospital General Regional 45 “Ayala” del IMSS y ya no me dejaron salir.

 

Me explicaron que era inminente la interrupción del embarazo y que por la edad gestacional, las probabilidades de que mi bebita sobreviviera, eran prácticamente nulas, recuerda durante la entrevista.

 

En el hospital “Ayala” iniciaron con la aplicación de medicamentos para inducirme el parto, a la vez que me suministraron tratamiento para favorecer la maduración pulmonar de la niña y debido a que se trataba de un embarazo de alto riesgo, decidieron trasladarme al Hospital General Regional 110, también del Seguro Social en el estado, que cuenta con el equipamiento y el personal médico que la complicación de mi embarazo requería para su atención, explicó la señora Guadalupe Sánchez.

 

Ya en ese hospital, el 17 de febrero por la noche mi hija nació. Me sentí sin ilusión, pero mi tristeza fue más profunda cuando vi a mi niña tan diminuta, prácticamente ocupaba la mano del doctor; ahí en esa mano cabía el cuerpecito de mi bebé, recuerda mirando a Valentina.

La joven madre primeriza recuerda que su dolor físico no era nada en comparación con el dolor emocional de saber que su pequeña hija tal vez no sobreviviría.

 

Fue un caso de prematurez extrema, comenta la jefa de Pediatría del HGR 110, Ana Araceli Flores López, quien reconoce que se trata del nacimiento hasta ahora único en el hospital, no sólo por la edad gestacional, sino por su peso, pues se encontraba por debajo del promedio esperado de 600 gramos para casos de 25 semanas de gestación.

 

El caso de Valentina es excepcional por muchas razones: tuvo todas las complicaciones que puede presentar un prematuro extremo y las superó, explicó la especialista en cuidados neonatales del IMSS.

 

En primer lugar, y pese a haber tenido autonomía respiratoria durante la primera semana posterior al nacimiento, empezó a manifestar evidencias de la principal complicación de todo prematuro: la insuficiencia pulmonar.

 

A este padecimiento se sumó una enterocolitis necrosante, problema intestinal muy grave que, entre otras consecuencias, inhibe la adecuada nutrición del bebé; también tuvo una retinopatía, que fue operada; presentó colapso, hemorragia pulmonar y perforación de su intestino.

 

“Las primeras semanas del primer mes fue un tiempo en el que esperaba que sonara el teléfono celular y en cualquier momento me dijeran: ‘¿sabe qué?’, ya falleció’. Yo esperaba lo peor”, recuerda Guadalupe Sánchez.

 

La doctora Alma Flores señala que “Valentina realmente es una guerrera. Evidentemente los médicos siempre ponemos todo nuestro esfuerzo, nuestro empeño, pero también depende de ese organismo, de la fuerza que ese organismo tiene, que en el caso de Valentina es increíble”, concluye.

Ciudad de México.- Ganador del Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2015 por el documental Metrópolis —junto al escritor Alejandro Alonso Aguirre, promotor cultural en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco, Perú—, Rodolfo Juárez Olvera conversa sobre su gusto e interés por transmitir el conocimiento a través de imágenes y sonido, sin dejar de lado la rigurosidad que debe distinguir a la divulgación científica.

 

Metrópolis trata la historia de la ciencia y la investigación en México a lo largo del tiempo, desde los toltecas a la actualidad. Doce cápsulas de tres minutos cada una conforman este documental pensado para los tiempos de intercorte de televisoras públicas. “Se realizó bajo el concepto 'transmedia' y con base en una investigación a cargo del pasante de doctorado en desarrollo científico y tecnológico Arturo Barba Navarrete, director de Divulgación y Fomento a la Cultura Científica y Tecnológica en la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México”.

 

La co-producción refleja la influencia del desarrollo científico y tecnológico en el devenir histórico del país. Rodolfo Juárez explica que la narrativa, música y contenido visual se eligieron pensando en niños y adolescentes, quienes por lo general se aburren rápidamente pero para los cuales el conocimiento y divulgación de la ciencia resulta fundamental. “Es una serie ‘aspiracional’ con muchos datos de historia poco conocidos e importantes de divulgar como son el nivel de ciencia, tecnología e innovación en la Ciudad de México a través del tiempo”.

 

En ese sentido, existe la necesidad de producir materiales breves pero llamativos y con buen contenido. “Metrópolis, al ser una serie documental con animación, resulta muy atractiva visualmente. En ella participamos como 60 personas, entre equipo científico y creativo, a veces resulta difícil empatar estos dos mundos porque, por un lado, hay información como para hacer una enciclopedia y, por otro, es preciso sintetizar mucho la narrativa y además proporcionarle espacio a la música y a los gráficos”.

 

El narrador de Metrópolis es José Joaquín Cosío Osuna, alias el Cochiloco por su personaje en la película El Infierno.

“Consideramos que la mejor opción para las voces son los actores reconocidos. Joaquín Cosío accedió de muy buena gana porque en la universidad fue reportero e investigador y le dio mucho gusto regresar a su origen”, comentó el productor Rodolfo Juárez.

 

Qué tanto cambian las cosas por un premio

 

El Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt), entre otros organismos públicos y estatales de ciencia, tecnología e investigación, “es un aval fortísimo que permite acceder a otras instituciones, indudablemente abre puertas y nos da mayor credibilidad a los productores audiovisuales que nos especializamos en ciencia”, refirió el ingeniero en sistemas computacionales por la Universidad Tecnológica de México (Unitec), Rodolfo Juárez Olvera.

 

Si bien existe mucha gente que se dedica a la producción, el contenido de calidad y con valores es lo que diferencia a unos de otros. El aval de investigadores de ciencia, y no de Wikipedia, tiene valor extra, añade. “Hay grandes esfuerzos en México, buenos proyectos y contenido útil en las cadenas públicas o canales estatales, solo que no siempre se cuenta con recursos suficientes para incrementar la calidad y, tanto los productores de ciencia como los divulgadores, tenemos que enfrentar ese enorme reto. Al igual que lo hace la difusión cultural, donde también se padece la falta de financiamiento”.

 

Aprender de los grandes

 

Existen casos de éxito, dignos de valorar, estudiar y replicar. La BBC es un ejemplo de canal estatal muy bueno con excelentes contenidos tanto de entretenimiento, como culturales o de divulgación científica y no solo para Inglaterra sino para el mundo, considera el productor y director audiovisual, Rodolfo Juárez. “La BBC es un excelente modelo a seguir, no les basta tener producciones e investigaciones locales y exportarlas, ellos van a otros países y filman casos y cosas interesantes en y para demás partes del mundo y eso vale mucho la pena”.

 

Uno de los aspectos fundamentales del material audiovisual es que sea creativo, señala el entrevistado. “Cuando Beakman (Paul Finley Zaloom) estuvo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), él mismo se impresionó por la cantidad de seguidores que tiene en México. El mundo de Beakman es otro gran ejemplo de lo que puede hacerse con la ciencia de manera divertida, el reto de un productor audiovisual es divulgar ciencia en forma entretenida, además de vincularse con instituciones e investigadores para tener el mejor sustento y luego hacer alianzas entre la casa productora, la academia y la televisora o el medio en donde se vaya a publicar”.

 

Rodolfo Juárez afirma haber tenido la fortuna de trabajar en History Channel, gracias a ello pudo conocer muchos países, culturas y gente, así que opina que se formó en el camino y añade que se debe estar listo y siempre abierto a realizar distintas funciones.

 

“En alguno de los viajes, a miembros del equipo les dio paludismo e influenza, entonces hubo que entrarle a otras actividades y reemplazar a compañeros enfermos para que no se detuviera el proyecto. La preproducción debe incluir un gran trabajo de investigación, conocer las entrañas de cada tema y al hacer un guión o programa de televisión, estudiar muy bien a los sujetos y empaparse de todo lo más posible, por algunos meses debes pensar como un biólogo o un químico, hay que estudiar las tesis de tus entrevistados”.

 

La industria creativa aún no es prioridad en México

 

El director de M31 Medios no duda que en México pueden hacerse contenidos más interesantes y entretenidos a la vez. “A mí me atrajeron las producciones en las que se aborda ciencia porque no las encontraba en la televisión nacional. Estar en contacto con investigación de primer nivel y gente especialista en distintos rubros, además de viajar, conocer y disfrutar de eso, amplía el panorama y permite que te plantees producciones de mayor calidad, no solo visual sino sobre todo respecto a contenido”.

 

Rodolfo Juárez piensa que cada vez se trabaja más en crear mejores productos, solo que los tomadores de decisiones casi no lo ven y, por lo tanto, se les tiene que mostrar. “La labor del productor audiovisual enfocado en la difusión de la cultura, ciencia, tecnología o innovación es exigirle al Estado que en el Plan Nacional de Desarrollo también se considere a la industria creativa como una de las prioridades del sexenio”.

 

Existen un sinfín de temas interesantes por contar pero hacen falta mayores mecanismos para hacerlo. Por ejemplo, el Conacyt mediante la convocatoria de divulgación pública de la ciencia hace una gran labor. Sin embargo, para el tamaño de país que tenemos no es suficiente, precisa el especialista audiovisual.

 

“Somos por demás privilegiados porque México es un país megadiverso, hay desiertos, ríos, lagos, selvas, montañas, cavernas, cenotes, vestigios de muchas culturas que da para miles de historias; solo hace falta sumar esfuerzos y que el Estado asuma la ciencia y su divulgación como una prioridad”.

 

En opinión de Rodolfo Juárez, el campo audiovisual para divulgación de la ciencia aún está virgen “y eso que la competencia, además de servir para incrementar la calidad, brinda la oportunidad para buscar otras plataformas como el planetario o la televisión por Internet”. El propósito de sus producciones, además de contar historias interesantes, es generar alguna vocación en los espectadores, y a los niños les diría que nunca dejen de preguntarse cosas, porque para él, la base de la ciencia es ser un preguntón.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.