Felipe Sánchez Banda/ Agencia Informativa Conacyt/Saltillo, Coahuila.- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron un sistema sustentable de recirculación de agua de bajo costo para la producción de tomate en zonas con escasez hídrica.

El objetivo del sistema es la producción de tomate, a bajo costo, mediante el uso sustentable de agua en el ciclo agrícola, para fomentar la seguridad alimentaria, particularmente, de poblaciones en zonas rurales aisladas con poca disponibilidad hídrica.

dr marcelino“Estamos utilizando poca cantidad de agua, las raíces están flotando en agua, utilizamos 150 litros en cada uno de los módulos (también conocidos como tratamientos), con 16 plantas cada uno. Durante el ciclo vamos a gastar 600 litros de agua por módulo, en esta agua cambiamos la concentración de elementos minerales para la planta de acuerdo con su etapa de vida”, precisó el doctor Marcelino Cabrera de la Fuente, profesor investigador del Departamento de Horticultura de la UAAAN y candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Para producir en México un kilogramo de tomate, se requieren 215 litros de agua en campo abierto o 36 litros en invernadero, con una huella hídrica de 13 litros por cada tomate —de aproximadamente 70 gramos.

El agua que deja de utilizarse en el sistema no se desperdicia, ya que después se agrega a un cultivo en campo abierto con riego por goteo.

Un ciclo virtuoso y de bajo costo

El científico explicó que el sistema está basado en tubos de policloruro de vinilo (PVC). Esos tubos están conectados a una bomba, semejante a la utilizada en las peceras, y requiere energía eléctrica mínima. El agua cae en un contenedor y de ahí la bomba la ingresa al tubo en flujo donde están las raíces. El tubo tiene una ligera pendiente de 10 por ciento para que, a la salida, la solución caiga en el contenedor receptor donde está la bomba que hace que reingrese al punto de entrada. El desgaste de agua es mínimo, aproximadamente, por semana, solo se pierde un litro de agua, en un ciclo a nivel invernadero con una duración de 150 a 180 días con un costo aproximado de 800 pesos por módulo.

“Reducimos el uso de agua y pesticidas, también damos un producto amigable para el consumo humano. El proyecto trata de hacer más sustentable el uso de recursos, sabemos que hay una fuerte problemática que es el cambio climático y siempre hemos inculcado en la formación de profesionistas el cuidado de los recursos: suelo, agua, atmósfera. En este caso, adicionamos otro factor importante: cuidar la calidad nutracéutica durante la producción”, detalló el investigador Cabrera de la Fuente.

tomates 2El especialista agregó que desean hacer rentable todo el sistema e involucrar a todos los integrantes de la familia en la generación de ingresos, aunque, inicialmente, la producción debe ser destinada para el autoconsumo en el hogar.

“Queremos crear conciencia en la población y en el productor de que están generando alimentos saludables. La idea es involucrar a personas de las comunidades, que aprendan la técnica, que aprendan cómo hacerlo, hagan uso sustentable de los recursos y produzcan su propio alimento de acuerdo con sus posibilidades”.

El doctor Cabrera de la Fuente enfatizó que el sistema se puede aplicar en zonas rurales que tienen escasez de recursos pero potencial para desarrollar este tipo de proyectos. El científico desea llevar su innovación a productores y gente con intención de producir sus propios alimentos saludables en zonas aisladas y con escasez de agua.

“Me gustaría manejarlo a campo abierto, queremos que lo adopten los productores, algunos son de escasos recursos y no pueden hacerlo en invernadero o no cuentan con la experiencia en el cultivo de tomate. Buscamos inculcarles primero el método, el sistema productivo de tomate en campo abierto con variedades y costos económicos y, posteriormente, lo manejen a la perfección y no dependan del asesor técnico para la producción”.

Este proyecto contempla capacitar a los agricultores, que tengan independencia técnica y puedan hacer las gestiones necesarias para generar una empresa más grande y rentable en beneficio de su familia y comunidad.

Carmen Báez/Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- La leche materna es el alimento esencial para todos los recién nacidos, ya que proporciona los nutrientes que necesitan durante sus primeros seis meses de vida de manera exclusiva y, posteriormente, hasta dos años o más con alimentos complementarios, protegiéndolos de enfermedades infecciosas y crónicas. Entre sus múltiples beneficios se encuentra el mejoramiento del neurodesarrollo de los recién nacidos.

Sin embargo, hay situaciones en las que las madres no producen su propia leche o por distintas razones no pueden alimentar a sus bebés, para ello existen los bancos de leche humana, centros especializados dedicados a proteger y promover la lactancia, así como supervisar la extracción, recolección, almacenamiento, procesamiento y entrega de leche humana pasteurizada a quienes la necesiten.

madre banco de lecheAunque esta iniciativa nace en 1909, en Viena, Italia, en la década de los 80 la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) obligó a suspender las actividades de los bancos de leche de todo el mundo.

En México, existen actualmente 34 bancos de leche materna activos, de ellos resalta el del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), que opera desde 2012. Los antecedentes de este banco datan de 1977, cuando el instituto estableció un lactario en el que se recolectaban aproximadamente 200 litros de leche homóloga. Durante este año, comenzó a utilizarse el excedente de leche de madres de neonatos hospitalizados para la distribución de bebés prematuros, pero también suspendieron esta actividad por la epidemia de VIH y solo se otorgaba leche homóloga.

¿Cómo funciona un banco de leche humana?

El Banco de Leche Humana del Inper recibe y también recoge a domicilio la leche donada de forma altruista, la analiza y la pasteuriza para eliminar agentes patógenos y, finalmente, se congela para su conservación.

Una vez que se extrae la leche, esta debe ser congelada inmediatamente, de no hacerlo, esta empieza a perder sus propiedades. “Si dejamos la leche durante ocho horas sin refrigerar, se pierden los nutrimentos porque las bacterias proliferan y consumen la lactosa, generando una reacción química que descompone los ácidos grasos y las proteínas”, comparte la especialista en neonatología, doctora Silvia Romero Maldonado.

A nivel general, la leche homóloga refrigerada puede conservarse (a 4 grados Celsius) por 72 horas, esta leche solo es utilizada de la propia madre para su propio hijo, pero la leche de donación debe congelarse a (-20 grados Celsius), lo que permite conservar este alimento natural hasta por seis meses.

dra silvia romeroUna vez que llega la leche donada al Banco de Leche Humana del Inper, es analizada de manera visual para revisar que sus características físicas y envasado sean correctos, posteriormente se cuantifica la cantidad de leche que llega al banco y se guarda en el congelador hasta su pasteurización.

“Para ser pasteurizada, la leche debe descongelarse y nuevamente se revisan sus características físicas, se elimina la leche que se considere contaminada, es decir, que lleve suciedades como pelo, pestañas, etcétera, se reenvasa en frascos estériles, con la misma cantidad cada uno para que todos los frascos que entran a pasteurización tengan la misma cantidad de leche”, explica Silvia Romero.

Durante el reenvase de la leche, se toman cinco mililitros: dos para el crematocrito y tres para la acidez Dornic. Posterior a la pasteurización se analiza y se toma un cultivo, este último para garantizar la eliminación de las bacterias. Con técnicas estandarizadas se determina el tipo de bacterias que tiene.

¿Quiénes pueden donar y recibir leche humana?

Todas las madres lactantes que deseen donar leche deberán cumplir con ciertos requerimientos: estar clínicamente sanas, no ser portadoras del virus de inmunodeficiencia humana, hepatitis tipo B y C activas, sífilis, no haberse realizado tatuajes durante los últimos seis meses, no consumir alcohol ni drogas. La doctora Silvia Romero indica que solo pueden ser donadoras aquellas que estén en condiciones de donar el excedente de su leche. Previo al proceso de donación, se realiza un examen médico y una prueba de VIH.

La leche donada, también conocida como heteróloga, se ofrece en función de cada bebé y de su situación; Silvia Romero destaca como receptores iniciales a los niños prematuros, enfermos o recién nacidos que, por distintas razones, no pueden ser amamantados por su madre.

“Los hijos de madres con alguna patología como preeclampsia severa, hipertensión, choque séptico, corioamnionitis, cáncer, diabetes, por ejemplo, son alimentados con leche heteróloga. (Entre) 90 y 95 por ciento de los recién nacidos prematuros que están en terapia intensiva reciben leche pasteurizada”, agrega.

Este tipo de donaciones no puede realizarse sin el consentimiento de la madre, que puede aceptar la donación, o bien optar por alimentar a su bebé con leche de fórmula o sucedánea. No obstante, la doctora Silvia Romero explica que el aporte de la leche materna es insustituible: presenta ventajas sobre la leche artificial porque contiene proteínas que protegen al bebe contra infecciones.

Con la leche artificial “los niños tienen mayor riesgo de infectarse, de tener enterocolitis, displasia broncopulmonar, alergia a la proteína de la leche de vaca, infecciones recurrentes de oído (otitis), asma bronquial y tendencia a ser obesos. La proteína de la leche de la madre cambia conforme pasa el tiempo y la proteína de la fórmula es la misma. Se le explica a la madre los riesgos de darle fórmula o sucedánea de leche”, detalla.

Fortificación de leche humana

Si bien la leche humana tiene sus beneficios en un bebé clínicamente sano, este alimento natural lo es aún más en niños prematuros y con bajo peso. Con el objetivo de alcanzar los requerimientos nutricionales para los niños prematuros, la fortificación de leche materna de la propia madre y la leche materna donada es una práctica habitual.

lactanciaDe acuerdo con la doctora Silvia Romero, los bebés prematuros requieren para su desarrollo alrededor de 3.5 a cuatro gramos por kilo/día de consumo diario de proteínas, una cantidad que es menor en la leche materna, así como calcio necesario para su crecimiento y ácidos grasos.

“Llevamos de tres a cuatro gramos de proteína para que el niño pueda recibir la cantidad de proteínas como si estuviera en el útero de la mamá. También se fortifica con calcio para que estos niños puedan crecer. Tampoco tiene la cantidad suficiente de ácidos grasos porque el último trimestre del embarazo es cuando pasa la mayor cantidad de ácidos grasos de cadena larga de la madre al feto; si son prematuros que recibimos de 26 a 28 semanas, se están perdiendo del último trimestre que es cuando pasa esa cantidad de ácidos grasos. entonces se tiene que suplementar”, dice.

Investigación

En el Banco de Leche Humana del Inper se realiza investigación para medir el estrés oxidativo en la leche de las madres con sobrepeso y obesidad comparadas con las madres sanas, para evaluar si esta comorbilidad materna altera la leche; también se determina la microbiota de la leche de madres donantes en México.

“Esto es muy importante ya que actualmente sabemos que la leche materna no es estéril y tiene su propia microbiota, la cual cambia dependiendo de si ese bebé nació por parto o por cesárea (…) En otro proyecto de investigación, medimos la composición corporal de los pacientes que son alimentados con leche humana y se comparan con los alimentados con sucedáneo de leche, para determinar en qué momento inicia la mayor ganancia de peso anormal”.

Fomentar la lactancia y la donación

Con el fin de promover la donación de leche materna como una alternativa para el desarrollo de los recién nacidos que no pueden recibir este alimento de sus madres, el Programa Iberoamericano de Bancos de Leche Humana y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) establecieron el 19 de mayo como el Día Mundial de la Donación de Leche Humana.

Hoy en día, el Banco de Leche Humana del Inper recibe entre 50 y 60 litros de leche donada al mes, pero debido al número de pacientes que atiende el instituto, se requiere de más donaciones. A decir de la titular del Banco de Leche Humana del Inper, uno de los objetivos es cubrir la demanda de los niños que necesitan alimentarse de leche humana, así como formar colaboraciones interinstitucionales y compartir la experiencia.

“Queremos que ningún niño que se atiende en la institución tome leche de sucedáneo (fórmula). Una vez que cubramos esto, podremos ofrecer leche a otras madres. También necesitamos hacer nexos con otras instituciones que no tienen banco de leche, y que pueden recolectar su propia leche, y nosotros la podemos pasteurizar para que los niños que se atienden en esas instituciones puedan hacer uso de ellas”, concluye la especialista en neonatología.

Prosa Aprisa. Del "Yo estoy listo" al "Yo si puedo"

Published in Prosa Aprisa

Prosa aprisa
Del “Yo estoy listo” al “Yo sí puedo”
Arturo Reyes Isidoro
www.referente.com.mx
Si la persistencia fuera el factor fundamental en el PRI para determinar la nominación a una candidatura, sin duda alguna el senador Héctor Yunes Landa volvería a ser postulado para que abanderara a su partido como candidato a la gubernatura en 2018.
Ayer domingo, al rendir su Quinto Informe de Resultados como senador, no se dio por vencido en su aspiración aunque el tono de su discurso marcó distancia del de 2015 cuando al leer su Tercer Informe se ocupó también del tema (no dio informe en 2016 porque ya era candidato a gobernador, y dijo ayer que el de este año sería el último que rendiría).
El 22 de julio de 2015, ante diez mil invitados que se congregaron en el World Trade Center levantó olas cuando proclamó: “¡Yo, yo, estoy listo!”, en juego de entendidos porque disfrazó su intención diciendo que estaba listo para dar la mayor batalla contra la desigualdad, la pobreza y castigar a los corruptos.
Sin embargo, en entrevistas por separado que le habían hecho los reporteros habia declarado que estaba preparado para buscar la gubernatura, aunque su intención se quedó sólo en la candidatura que finalmente logró.
Ayer, 3 de septiembre de 2017, pasó de aquel “¡Yo, yo, estoy listo!” a “¡Yo sí puedo!”.
En un párrafo, ya casi para cerrar su intervención, dio, dejó muchos mensajes para leer entre líneas y para que cada quien les dé la interpretación que quiera. Mensajes políticos, por supuesto, y mirando a los tiempos que vienen.
Distingue a Pepe
“Soy Héctor Yunes Landa. Como ha quedado claro en este informe, soy un hombre que no renuncia a la palabra empeñada; que no desconoce el compromiso adquirido ni los pactos celebrados; pero que tampoco claudica a su aspiración de seguir sirviendo a Veracruz y a México”.
Político al fin y al cabo, no claudicará a la que es la máxima aspiración de su vida: llegar a ser gobernador, y cuando mencionó que no renunciará a su palabra empeñada, seguramente quiso decir a sus seguidores y simpatizantes que hará hasta el último esfuerzo por lograrlo, para que sientan que no les falló si no tuviera éxito su intento.
Porque ayer, eso entiendo, abrió también la posibilidad de que no pudiera lograr de nuevo la candidatura, pero que es hombre de palabra.
¿A qué y a quién más se podía dirigir cuando manifestó a sus fans que acudieron a acompañarlo a su informe que no renunciará a su palabra empeñada y que no desconoce el compromiso adquirido ni los pactos celebrados?
¿Con quién hizo un compromiso y selló un pacto político, empeñó su palabra de ir juntos en un proyecto que inicialmente era de ocho años pero que se frustró y ahora sólo podría ser de seis si logran derrotar al PAN y a Morena en 2018? Exacto, con su “sobrino” y también senador José Francisco “Pepe” Yunes Zorrilla.
Hubo un detalle imposible de pasar inadvertido para cualquier obsevador político: luego de cumplir con el protocolo de iniciar su mensaje dirigiéndose al presidente municipal anfitrión Ramón Poo Gil, de hecho al primero que mencionó fue a Pepe, incluso antes de a su propia familia, y no le regateó ningún reconocimiento.
“Celebro la presencia de un político joven y al mismo tiempo lleno de experiencia, de un extraordinario parlamentario: el senador José Francisco Yunes Zorrilla, Pepe Yunes como le decimos quienes lo queremos”. Al lado de Pepe, a su derecha estaba la señora Verónica de la Medina de Yunes Landa.
Héctor no improvisó su discurso. Leyó. Llevaba preparado su mensaje, esto es, deliberadamente quiso distinguir a Pepe mencionándolo antes que a sus propios seres queridos. Si se hubiera equivocado, hubiera tenido tiempo de corregir cambiando el órden de los párrafos.
Reconoce desconfianza ciudadana
Fue autocrítico casi de inicio. Dijo que las más de las veces, lo que es urgente en política no es importante para los ciudadanos. “Por ello hemos decidido empoderarlos. No podemos seguir sosteniendo un sistema político en que los ciudadanos sólo son vistos como simples electores, que tienen una utilidad pero que carecen de voz para orientar nuestro desempeño”.
Tocó la llaga: “Hoy, debemos reconocerlo, los ciudadanos confían cada vez menos en sus instituciones. El desempeño del gobierno, de los partidos políticos y las instituciones, no satisface a la colectividad. Y esta desconfianza deriva del ejercicio pernicioso del poder público”.
Apartado especial le dedicó a la prensa. Recordó que con motivo del Día de la Libertad de Expresión, en junio pasado diversos representantes de los medios le expresaron su preocupación por la difícil situación económica por la que atraviesan y que en muchos casos no les permite acceder a los servicios de salud.
Dijo que por eso había decidido crear un fideicomiso cuyos fondos sirvan para atender esa carencia. En el acto entregó las llaves de un coche último modelo al periodista José Valencia Sánchez para ser rifado y obtener ingresos, que también servirán para atender servicios funerarios.
Y arremete contra el Gobernador
Y entonces, no podía faltar, soltó metralla contra su primo el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, contra su gobierno. Sólo faltó decirle de qué se va a morir.
Dijo que el actual gobierno resultó una gran estafa, monotemático cuyo único tema se le cayó, al que ocho de cada diez veracruzanos reprueban; que durante su periodo, el déficit del gobierno se ha acrecentado: hay más deuda, más pobreza y se padece una inseguridad galopante.
Lo acusó de aplicar una justicia selectiva, de vender impunidad a quienes había señalado, a cambio de “vómito negro”; de haber dicho que no iba a contraer deuda pública y en sólo cuatro meses ya solicitó préstamos por 11 mil millones de pesos.
Señaló que durante el primer semestre del año hubo ingresos por más de 55 mil millones de pesos dado que Veracruz recibe 23% más de participaciones, por lo cual se recibieron 7 mil 568 millones de pesos más de lo que el gobierno anterior en el mismo periodo del año pasado.
Denunció que en junio había en bancos 8 mil 455 millones de pesos, según la propia Secretaría de Finanzas, “que hoy se encuentran en un sauna financiero, no para convertirse en obras sino en votos”. “Por eso el gobierno miente cuando dice que no tiene para pagar. La reestructuración de la deuda en Veracruz se trata de un gran negocio personal con dinero público de un estado empobrecido”.
Recordó que el jueves pasado, el gobernador anunció que a partir de este lunes se realizarán propuestas con los bancos que estén interesados en participar en la licitación pública para la contratación de uno o más créditos por la deuda pública de Veracruz que asciende a 38 mil millones de pesos.
Dijo que por esa razón, el próximo jueves presentará ante el pleno de la Cámara de Senadores un Punto de Acuerdo para hacer un exhorto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a fin de que en el marco de sus facultades revise el mecanismo financiero y los términos pactados en la negociación, así como el costo-beneficio para las finanzas del Estado; y un llamado al Congreso local para que solicite un informe a la Secretaría de Finanzas de Veracruz donde se expliquen los montos, plazos y los intereses que habrán de pagarse, así como el destino que tendrán los recursos que se obtendrán por la firma de este instrumento.
Igualmente, denunció que el gobernador va por los votos de 300 mil familias mediante el programa “Veracruz Comienza Contigo”; que ofreció que en medio año resolvería el problema de la inseguridad y no ha cumplido; que ofreció a un militar de alto rango como Secretario de Seguridad Pública “y nos dio a un abogado con experiencia de director de tránsito en Boca del Río”.
Enumeró más fallas y afirmó que siete de cada diez veracruzanos opinan que al gobierno del estado la seguridad se le ha salido de control.
Se refirió a los despedidos del gobierno, “a quienes reemplazó por personas con escasa o nula experiencia, pero vinculadas facciosamente a su nuevo partido”.
“El diagnóstico de Veracruz es realmente grave. Su gobierno sufre de cuadriplejía. Hay una parálisis total de todos sus miembros para realizar su tarea… Pero el cuadro clínico se agrava con un gobierno, que además de cuadrapléjico, es ciego, sordo y mudo.
“Ciego porque no ve la inseguridad, la que atribuye a un problema de percepción. Sordo porque no es capaz de escuchar a los comerciantes que demandan más seguridad y el pago de los adeudos pendientes. Tampoco escucha a la Universidad Veracruzana ni a los gobiernos municipales, víctimas también del desfalco financiero. Y es mudo porque no se comunica, porque calla ante la protesta social que es reprimida, y que guarda silencio cuando el Congreso le exige cuentas sobre el ejercicio del presupuesto”.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.