Trump desaparece Plan DACA; en desamparo 800 mil inmigrantes

Published in El Mundo

WASHINGTON.- El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció hoy el fin del plan conocido como DACA, promulgado por Barack Obama y que ha protegido de la deportación a 800 mil indocumentados, aunque la suspensión se hará efectiva dentro de seis meses para forzar al Congreso a encontrar una alternativa.

 

Estoy aquí para anunciar que el programa DACA promulgado por la Administración de Obama va a ser rescindido", anunció en una rueda de prensa el fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, uno de los miembros del Ejecutivo con posiciones más duras en inmigración.

 

Sessions, además, consideró que lo "compasivo" es acabar con este programa e implementar las leyes de Estados Unidos.

 

Lo compasivo es acabar con esta anarquía, implementar nuestras leyes y si el Congreso elige hacer cambios en nuestras leyes, hacer eso a través del proceso establecido", indicó.

 

El fiscal general hizo alusión así a la promesa que hizo Trump para abordar con "corazón" el tema del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), un plan que, durante la campaña presidencial de 2016, prometió anular nada más llegar a la Casa Blanca.

 

La decisión del Gobierno no entrará en vigor hasta el 5 de marzo de 2018, dentro de seis meses, periodo en el que el Congreso, el único con poder para cambiar el sistema migratorio, debe encontrar una solución para regularizar la situación de los jóvenes indocumentados, conocidos como 'dreamers' o 'soñadores'.

 

El programa de DACA fue promulgado en 2012 por Obama mediante una orden ejecutiva y gracias a él unos 800 mil jóvenes indocumentados han podido frenar su expulsión del país, obtener un permiso temporal de trabajo y, en algunos estados, una licencia de conducir.

 

Los beneficiarios de DACA debían de renovar su inscripción en el programa cada dos años para seguir recibiendo sus beneficios.

Al respecto, el Gobierno determinó hoy que los 'dreameres' que tengan pendiente renovar su inscripción a DACA deben hacerlo antes del 5 de octubre, momento en el que ninguna nueva petición será aceptada, informaron en una conferencia de prensa altos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, que pidieron el anonimato.

 

La secretaria en funciones del Departamento de Seguridad Nacional, Elaine Duke, se encargó hoy de rescindir el programa al suspender el memorándum que lo creó el 15 de junio de 2012, informaron las mismas fuentes del Departamento de Seguridad Nacional.

 

Duke tomó esa decisión después de que Sessions le enviara este lunes una carta, en la que consideraba que DACA debía ser suspendido.

 

Trump ha recibido una gran presión para acabar con DACA por parte de fiscales generales de nueve estados conservadores, encabezados por Texas y que amenazaron con interponer hoy mismo una demanda contra el Gobierno si no derogaba el programa.


Excélsior

Destacan nuevas aportaciones de la física cuántica

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México.- En el marco de la realización de acuerdos académicos entre México y Francia, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) recibió la visita del doctor en física francés Alain Schuhl, director del Instituto de Física (INP, por sus siglas en francés) en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) de Francia, quien describió los beneficios y retos actuales de la física cuántica y las acciones de su institución para resolverlas, sobre todo su perspectiva acerca de la investigación mexicana.

 

El agregado de Cooperación para la Ciencia y Tecnología de la Embajada de Francia en México, Jean-Joinville Vacher, destacó que las relaciones científicas entre México y Francia son muy importantes, dentro de las cuales la física es la disciplina con mayores colaboraciones entre México y el país europeo con casi 400 artículos científicos por año.

 

La física es hoy en día una ciencia multidisciplinaria, es por eso que el CNRS —fundado en 1939— cuenta con 70 laboratorios nacionales distribuidos en toda Francia y tres laboratorios internacionales: en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, en Singapur y Moscú, Rusia. Dentro de las áreas de investigación del INP, las tres con mayores esfuerzos son la de nanociencias y espintrónica, interfaces químicas y biológicas y el estudio de materiales en condiciones extremas. Para esto, este instituto cuenta con mil 500 ingenieros y técnicos, tres mil investigadores y académicos y mil 700 estudiantes de doctorado y posdoctorandos.

 

Generalidades de la física cuántica

 

El destacado investigador francés describió la segunda revolución cuántica en la investigación científica. “La primera revolución fue el descubrimiento de la mecánica cuántica en el siglo pasado”, afirmó.

 

Explicó que la dificultad de la mecánica cuántica es que su entendimiento no es tan fácil de lograr, pues no existen comparaciones en la vida cotidiana con el funcionamiento de esta. “En la mecánica clásica, había dos tipos de elementos: ondas y partículas. Pero cuando vamos a escalas muy pequeñas, por ejemplo, los electrones, se comportan como ondas y partículas al mismo tiempo”, explicó el investigador.

 

El mundo cuántico también está explicado en el famoso experimento del gato de Schrödinger que representa un sistema con dos estados posibles. El experimento está basado en una cámara que contiene un gato dentro con un proceso aleatorio en el que un pulso con un mecanismo simple liberaría un veneno y dañaría al gato; sin embargo, estando como observador no se podría conocer el estado del gato en este experimento mental.

 

“En mecánica clásica, el gato estaría vivo o muerto, en mecánica cuántica está en los dos estados. Eso es lo que llamamos la superposición de estado. Se decide en qué estado está el sistema hasta que se hace una medida, es muy diferente, y son cálculos estadísticos”, comentó.

 

La mecánica cuántica ha permitido que existan muchos elementos tecnológicos actuales como los transistores, circuitos integrados o láseres que funcionan basados en esta área de la física debido al revolucionario concepto que refleja la mecánica cuántica en el campo de la estructura de la materia y sus uniones químicas, las propiedades eléctricas y mecánicas, interacción de la materia y luz, superconductividad, entre otras.

 

Además, conlleva a nuevas ideas de enlazamiento, “si yo hago la medida en un fotón que es par o enredado con otro, obligatoriamente me indicará en qué estado está el otro aunque estén lejanos, pues es un sistema total. Se ha demostrado que se puede transportar la información cuántica de estos fotones sin perder la coherencia en distancias que no son pequeñas, 300 kilómetros de distancia. Ahora hasta hay experimentos con satélites que permiten conocer estas distancias máximas”, aseguró.

 

Para el científico, las áreas principales de aplicación de la física cuántica en esta segunda revolución están estrechamente relacionadas con el desarrollo de la óptica no linear que permite utilizar fuentes de fotones enredados y de la propiedad de superposición de estado. Esto ha sido parte fundamental para que se generara un nuevo tipo de almacenamiento de información, en este caso cuántica, que son los qubits.

 

Una de estas aplicaciones es la criptografía; esta área en su forma clásica utiliza matemáticas para codificar mensajes, sin embargo, es vulnerable a descifrar. A diferencia de la criptografía clásica, la cuántica ofrece la posibilidad de conocer cuando un mensaje ya ha sido decodificado debido a un cambio registrado en el sistema y ya es utilizada por instituciones bancarias para el movimiento de información, así como empresas que venden sus servicios de criptografía cuántica. “No es un sistema inviolable porque se ha demostrado que se puede, con la misma física que hace funcionar los láseres, duplicar los fotones sin cambiar el primero o el sistema, así que hemos tenido que inventar cosas más inteligentes”, explicó.

 

Otra de las aplicaciones que más llaman la atención es la de la transportación instantánea, que aunque solo permite teletransportar información pero no materia, ha sido algo destacable en la ciencia moderna. Esto se logra porque partículas enredadas llamadas "A" interactúan con otras diferentes partículas "B" que también pueden enredarse. Además, con la interacción de una tercera partícula "C" de la cual no se conoce parámetros, su interacción resulta en el cambio de su estado cuántico.

 

La computadora cuántica es uno de los objetivos finales que, usando qubits, genera la posibilidad de realizar miles de cálculos al mismo tiempo para resolver problemas que algunas veces con nuevos algoritmos permiten resolver grandes cuestiones como factorizaciones, y que, sin embargo, aún se encuentra lejos del alcance de la tecnología y conocimiento humano. “Al menos sabemos que todos los conceptos que conforman la computadora, funcionan”, comentó.

 

Nuevos horizontes

 

Comunicación, computación, simulación y sensores son los cuatro objetivos de desarrollo tecnológico con física cuántica que se plantean trabajar en un nuevo conglomerado que se planea en el viejo continente y del cual esta institución será parte. El objetivo no es exactamente la ciencia fundamental, sino llegar a las aplicaciones y consolidar la ciencia en esta disciplina en Europa, trabajando con la industria en tecnología cuántica en 10 años. Basado en esto, podría ser posible que con un sector creciente de investigación en física cuántica en Francia, México logre colaborar en mayor medida y en proyectos más grandes.

 

“Sé que la ciencia en México está fuerte y estoy seguro que hay maneras de trabajar juntos. Las colaboraciones con Francia son muy fuertes, hay muchas publicaciones comunes entre México y Francia. Aunque México no es un país tan fuerte como Estados Unidos y Europa, sí hay una potencia mexicana muy importante. Espero encontrar la manera de poner hilos para trabajar y hacer la colaboración entre México y Francia, existe un interés grande”, finalizó el doctor Alain Schuhl.


Conacyt

Saltillo, Coahuila.- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) buscan optimizar el proceso de producción de miel de agave para beneficio del sector rural y consumidores.

 

Esta investigación se centra en la miel obtenida de magueyes de las especies Agave atrovirens y Agave salmiana y es dirigida por el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

“El proyecto en general es establecer cuáles son las mejores condiciones para la producción de la miel de agave, hacemos un análisis de diferentes propiedades químicas de la miel, es con lo que estamos trabajando ahora, para determinar cómo estas propiedades se afectan con diferentes tratamientos térmicos y de pH”, explicó Daniel Tobías Soria, colaborador del proyecto y estudiante de ingeniería química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

 

El especialista aclaró que la miel de agave y el aguamiel son productos distintos, ya que el aguamiel es conocido como una bebida, pues al fermentarse, se obtiene la bebida alcohólica conocida como pulque.

 

“Al calentar el aguamiel, se obtiene la miel de agave, que en su presentación es parecida a la miel de abeja, es un endulzante que tiene distintas propiedades a los endulzantes que existen actualmente, por ejemplo, diferentes contenidos de grasas, proteínas y de carbohidratos que apoyan el tratamiento contra la diabetes; algunas de estas propiedades las tiene el aguamiel base de la miel y están conferidas por los microorganismos que contiene este aguamiel, etcétera”.

 

Producción tradicional

 

El investigador señaló que en la actualidad la miel de agave es producida de forma empírica, mediante un proceso heredado a través de generaciones utilizando leña, sin revisar propiedades o mejores condiciones nutricionales, metodológicas o estéticas para el producto.

 

“Estamos evaluando la producción de miel a diferentes temperaturas, ya que en el proceso tradicional, se calienta el aguamiel hasta ciertos grados Brix (°Bx) para obtener la miel de agave. Buscamos determinar a nivel laboratorio la temperatura óptima a la cual se observan las mejores propiedades químicas, físicas y cualitativas de la miel para después poder hacer un escalamiento, y que el conocimiento generado le sirva a la gente que la produce normalmente, ya que de este producto obtienen su ingreso diario, encontrar una temperatura donde se obtenga la mejor miel donde se mantengan las propiedades nutricionales de interés”, detalló el colaborador Daniel Tobías.

 

Los científicos de la Uadec desarrollan el proyecto tomando como referencia el rango de temperatura óptima para la producción de miel de agave que indica la literatura especializada entre 70 y 100 grados Celsius (°C). Por lo tanto, los especialistas realizan pruebas a diferentes temperaturas para conocer las distintas condiciones de las muestras.

 

“Estamos analizando la miel a diferentes tratamientos de temperatura para determinar cuál o cuáles son los más óptimos, o dentro de qué rango se puede mantener para llevarlo de forma adecuada al escalamiento. No podemos producirlo a determinada cantidad o cierta temperatura si las propiedades que vamos a obtener no nos sirven o no serán las óptimas para su consumo”, indicó Daniel Tobías.

 

Cualidades nutricionales

 

Con esta investigación, los especialistas del DIA buscan colaborar con el sector agroindustrial de la región al mejorar la producción de miel de agave mediante un mayor control de procesos más estandarizados, precisar cualidades nutricionales y conservar las propiedades benéficas para el consumidor.

 

“Ahora trabajamos a nivel laboratorio y lo vamos a escalar a un proyecto más grande que pueda ser aplicable a la producción de forma industrial, ya que por lo general es para la venta al menudeo, en menor cantidad, inicialmente la idea sería producir 50 o 100 litros para comercializar”, añadió el investigador.

 

Para finalizar, Daniel Tobías Soria comentó que las bebidas tradicionales mexicanas, y en general el área de alimentos, son un campo muy grande donde aún existen muchos temas por investigar a favor de los productores y consumidores, particularmente en zonas rurales marginadas.

 

“Los alimentos son un campo muy grande en donde todavía se pueden optimizar muchos procesos tradicionales, principalmente en áreas rurales marginadas, donde no se tiene tanto control sobre el proceso o cómo mejorarlo. Esto sirve a los productores y consumidores al mejorar la calidad del producto, que si ya lo consumen, lo seguirán haciendo con mayor razón al mejorar su calidad”.


Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.