De 11:00 a 18:00 horas
Veracruz, Ver.- Trabajando por Un solo Veracruz, el Gobierno Municipal que preside Ramón Poo Gil, invita a la exhibición de "Globos Monumentales de Papel", que se llevará a cabo este sábado 12 de agosto, de 11:00 a 18:00 horas en el Zócalo de la ciudad.
El director de Turismo y Cultura del municipio de Veracruz, Juan Bosco Pérez Acasuso, dio a conocer en rueda de prensa, que este evento se realiza en coordinación con el Ayuntamiento de San Andrés Tuxtla, encabezado por Manuel Rosendo Pelayo; se exhibirán alrededor de 10 globos monumentales de papel, que de manera aleatoria se irán inflando y desinflando para que puedan ser apreciados por veracruzanos y turistas.
Estos monumentales globos tienen la característica de ser hechos a mano por artesanos del municipio de San Andrés Tuxtla, además de ser muy coloridos, representando personajes de películas y algunos con figuras geométricas, los cuales estarán engalanando el Zócalo de Veracruz este próximo sábado.
Cabe mencionar que esta actividad es realizada con la finalidad de continuar impulsando la campaña turística "Disfruta Veracruz" y particularmente "Disfruta el Zócalo de Veracruz".
Además, como muestra del hermanamiento entre ambos municipios veracruzanos, se promueve el cuarto Festival Internacional del Globo de Papel, el cual tendrá lugar los días 16 y 17 de septiembre de 2017 en el estadio de béisbol Aurelio Ballados de la ciudad de San Andrés Tuxtla.
Asimismo, este fin de semana en los bajos del Palacio Municipal podrán apreciarse trabajos artistísticos en "El Portal del Arte Veracruz", en horario de 16:00 a 22:00 horas.
Trabajando Juntos por Un solo Veracruz hasta el último minuto, el gobierno municipal realiza actividades artísticas y culturales para toda la familia y pone a disposición su programación a través de la página www.disfrutaveracruz.mx; así como las redes sociales, en Facebook como "DisfrutaVeracruz", Twitter @DisfrutaVer, e Instagram @DisfrutaVeracruz.
Saltillo, Coahuila..- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con una empresa saltillense, desarrollaron un proceso de nanoencapsulación de ácido kójico, obtenido a partir de residuos agroindustriales, con potencial aplicación contra el melasma —hiperpigmentación de la piel.
Este proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2016.
“El proyecto globalmente es aprovechar residuos de origen agrícola. En CIQA, partimos del encapsulamiento del ácido kójico en cierto tipo de biopolímeros, particularmente trabajamos con biopolímeros producidos por bacterias de diferentes especies, en especial del género Bacillus. Este polímero es conocido en el argot científico como ácido poliglutámico”, comentó el doctor Jorge Romero García, investigador titular C del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA.
Una vida sin manchas
El especialista agregó que este proyecto busca la encapsulación de ácido kójico con aplicación en el melasma, que es una enfermedad de la piel que produce hiperpigmentación y, aunque no es una enfermedad en sí de consecuencias graves, causa estragos en el paciente y, en algunos casos, puede ser origen de cáncer de piel.
El ácido kójico propicia que disminuya o desaparezca, en ocasiones, esta hiperpigmentación de la piel. Esta investigación utilizó residuos de tipo agroindustrial que ya no tienen aplicaciones como rastrojo, cáscaras de semillas u otro tipo de materiales que normalmente son desechos o contaminantes.
El investigador explicó que una vez que la bacteria produce el ácido poliglutámico mediante la fermentación, lo excreta al medio de cultivo y del medio de cultivo se aísla, purifica, y el material puro es utilizado en la encapsulación del ácido kójico. En este caso fue una encapsulación que se realizó con el quitosán, otro polímero de origen biológico con diversas aplicaciones que está presente en el caparazón de los crustáceos, principalmente camarones, langostas y muchos otros organismos acuáticos y terrestres que tienen este tipo de caparazón.
“Con estos dos polímeros fuimos capaces de desarrollar un método que nos permitió formar nanocápsulas y confinar el ácido kójico en el interior de estas. Una vez confinado, el paso siguiente fue caracterizar algunos aspectos que son muy importantes y relevantes para este tipo de materiales, como son el tamaño de la partícula o la nanocápsula que está en el orden de 80 a 120 nanómetros de tamaño”, explicó el investigador.
El especialista indicó que con este proceso comprobaron que es posible encapsular en porcentaje alto el ácido kójico. Después de esta etapa, evaluaron y determinaron que la liberación del ácido kójico encapsulado es paulatina, con especial atención en mantener una concentración efectiva biológicamente.
Investigación en proceso
El doctor Romero García añadió que en un año una investigación de esta naturaleza no puede concluirse y, por lo tanto, este proyecto continuaría. Además, mencionó que la principal aplicación de este desarrollo es en el sector médico; sin embargo, también puede aplicarse en la industria biotecnológica y farmacéutica.
“El potencial es muy alto, la siguiente etapa, dependiendo de la empresa, sería probar, en cultivo de células animales o humanas, la efectividad para la ignición de la formación del pigmento, sobre todo células que forman parte de la piel. Una vez realizado esto hay que ver que el material sea biocompatible, biodegradable, no tenga efectos tóxicos o efectos dañinos para las células o el organismo donde se desea aplicar”, puntualizó el científico.
El investigador destacó que este proyecto representa un ejemplo de lo que el grupo de especialistas del CIQA puede realizar en esta disciplina, gracias a la experiencia acumulada, capacidad científica-académica e infraestructura para desarrollar este tipo de proyectos. Extendió la invitación y compromiso para ayudar y colaborar con muchas otras industrias a nivel nacional e inclusive internacional.
Conacyt
El pronóstico del tiempo, cada vez con mayor frecuencia, es parte de las primeras notas en los medios de comunicación masiva debido a que la población demanda mayor información sobre: las lluvias atípicas, inundaciones, heladas, nevadas y sequías; sin embargo, es importante saber que por el momento la ciencia del pronóstico del tiempo aún tiene ciertas limitaciones
Desde la época antigua en muchos aspectos, la humanidad ha deseado saber qué le depara el futuro y para tal caso, siempre está en busca de procesos y herramientas que de alguna forma le permitan predecir su futuro. Y por supuesto, en ese sentido, el anhelo es predecir de una manera mejor y más precisa las condiciones meteorológicas
.
Dice Jon Erickson en su libro "Las Tormentas", que los cambios de estación forzaron a los primeros hombres a convertirse en nómadas, ya que si las lluvias no se hacían presentes, seguramente habría poca comida, porque las plantas morirían o no llegarían a madurar y, por consiguiente, los animales emigrarían en busca de alimento. Esta situación, comenta Erickson, llevó a la humanidad a desarrollar gradualmente un -casi instintivo- sentido para pronosticar las condiciones atmosféricas o "sentido del tiempo".
Debido a que la meteorología es una ciencia observacional y aprovechando que el tiempo se registra en ciclos o períodos, los primeros pronosticadores se apoyaron en este hecho para hacer sus primeras previsiones. Probablemente determinadas circunstancias como las fases de la luna, las posiciones de los planetas y estrellas, así como apariciones de constelaciones pudieron haber sido determinantes para las condiciones atmosféricas.
Posteriormente, descubrieron que las condiciones meteorológicas solían ir aparejadas de ciertos tipos particulares de fenómenos atmosféricos, tales como halos solares o lunares, arcoíris, coloración del sol, aspectos del cielo y las nubes.
Quizás ya con un poco de mayor conocimiento observaron que las condiciones meteorológicas futuras también podrían asociarse con el comportamiento de los animales, así como con nuestros propios malestares físicos como dolores de cabeza, huesos y callos. Efectivamente, los animales y nuestro cuerpo pueden reaccionar ante cambios en la presión atmosférica, humedad y temperatura.
Baste recordar que las golondrinas y los murciélagos vuelan bajo cuando la presión atmosférica tiende a disminuir, efecto que es indicativo de que "mal tiempo" estaría por presentarse. Las ranas son también sensibles a la presión y humedad y ante valores bajos de presión o valores altos de humedad, permanecen fuera del agua emitiendo su característico sonido vocal. El comportamiento de las hormigas, también es otro indicativo de que el tiempo está por cambiar.
Todas estas experiencias de pronosticar el tiempo fueron recabadas y transmitidas primeramente de manera verbal y posteriormente de manera escrita, mediante los refranes que como sabemos, en muchos casos encierran una gran sabiduría. Por ejemplo los siguientes: "luna con halo, pronto lloverá". Los halos ocurren como consecuencia de la refracción de la luz en los cristales de hielo de las nubes de tipo cirrostratos que cubren el sol o la luna. Las nubes cirrostratos son con frecuencia la primera señal de que se aproxima un frente. "Cielo raso, seguro aguacerazo", se exclama en el verano, en zonas montañosas cuando se tienen días totalmente despejados y calurosos, como un preludio de chubascos vespertinos, debido al calentamiento diurno, la entrada de humedad y a la orografía del lugar.
Sin embargo, un pronóstico realizado de esta forma tiene mucha incertidumbre y por supuesto no cuantifica los efectos de los fenómenos meteorológicos.
La aparición de los instrumentos y la toma de datos meteorológicos tales como la presión atmosférica, la temperatura, la humedad y la dirección, así como velocidad del viento, permitió ir construyendo lo que llegaría a ser una técnica científica para la realización del pronóstico del tiempo. Esta técnica inició en 1852 cuando la sociedad meteorológica de Francia emitió su anuario sobre las observaciones y estadísticas correspondientes a diferentes puntos de ése país, ésto permitió que a finales de 1854 el astrónomo francés Urbain Le Verrier presentara su análisis sobre la forma de pronosticar las tormentas que azotaban la zona, circunstancia que diez años más tarde hizo posible la emisión de los primeros boletines del tiempo fundamentados en mapas meteorológicos y un reporte de la previsión del tiempo.
De acuerdo con el avance en las herramientas de la ciencia del pronóstico meteorológico, se ha descubierto que para poder pronosticar el tiempo del día siguiente en un sitio dado, es necesario contar con mediciones veraces del día anterior que incluyan diferentes alturas de las variables: presión, viento, temperatura, humedad, entre otros parámetros meteorológicos; pero no sólo del lugar que nos interesa pronosticar, sino de todo nuestro planeta, tarea que estimado lector resulta compleja.
Es por ello que a mediados del siglo XIX, se solicito a los países que aportarán sus mediciones, conformándose así los Servicios Meteorológicos Nacionales; sin embargo, la tarea no ha logrado concretarse, basta con observar que las tres quintas partes del planeta están cubiertas por los océanos, sobre los que no se pueden instalar muchas estaciones y por otra parte, algunos países que carecen de recursos y de apoyo no han logrado consolidar sus redes de medición. A pesar de las insuficiencias anteriores en la década de los años sesenta entraron en funcionamiento los satélites; sin embargo éstos proporcionan mediciones indirectas.
Pero si lo expuesto, en el párrafo precedente fuera subsanado, se debe reconocer que no es suficiente poseer observaciones de calidad, sino que también es necesario disponer de modelos de pronóstico numérico o modelos de pronóstico meteorológico y potentes computadoras que puedan simular el comportamiento futuro de la atmósfera, así como con personal experimentando en las interpretaciones de tal comportamiento.
Debido a lo anterior, amable lector de los boletines meteorológicos es necesario tener presente que estos boletines, tienen asociado un margen error y que éste se ve incrementado conforme el plazo se hace mayor. Tal como lo expuso el meteorólogo Edward Lorenz, con su concepto de "efecto mariposa" quien determinó que pequeñas diferencias en los datos de entrada en los modelos pueden llevar a grandes diferencias en las predicciones del mismo.
Sin embargo, a pesar de estos márgenes que suponen límites para la exactitud del pronóstico del tiempo, es importante decir que en este preciso instante hay investigadores de los principales centros meteorológicos mundiales que trabajan arduamente para brindarnos cada vez un pronóstico más certero que nos permita hacer más eficientes todas las actividades de la vida diaria.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227