Paran labores trabajadores de Cice

Published in Local

Veracruz, Ver.- Por espacio de dos horas quedaron semiparalizadas las actividades portuarias al interior del recinto fiscal, debido a que trabajadores sindicalizados de la empresa CICE suspendieron labores exigiendo que se les mejoren las condiciones de trabajo y se le reconozca a la nueva directiva encabezada por Luis Hernández, luego de que destituyeron a Pablo Efrén Solub Pérez.

 

Fue al inicio del primer turno cuando los trabajadores de la Corporación Integral de Comercio Exterior sostuvieron una breve asamblea para decidir que suspenderían labores, debido a que la Secretaria del Trabajo no les ha entregado toma de nota para reconocer a la nueva directiva.


El contingente se concentró en la oficina de "nombramientos" ubicada en los bajos del puente Morelos, en Cervantes y Padilla esquina Morelos norte, donde gritaron consignas y aseguraron que no permitirían que Pablo Efrén Solub Pérez regrese a la dirigencia, por los negros antecedentes contra los trabajadores.


A las 8:39 horas llegó el director de CICE Leoncio Pérez López acompañado de una comitiva e intentaron persuadir a los trabajadores para que desistieran en su movimiento, pero los obreros no les dieron concesiones y fueron tajantes en dos cosas:
La primera, que la empresa no interfiera en la vida sindical tratando de mantener en la dirigencia a Pablo Efrén Solub Pérez, debido a que ya no cuenta con el apoyo de los trabajadores y permita que Luis Hernández "El Tribilín" ejerza como nuevo dirigente.


La segunda, que cambien las condiciones en que los trabajadores son tratados y pusieron por ejemplo que la sala de "nombramientos" no tiene clima y el calor alcanz los 50 grados, lo que lconstató el propio director de CICE cuando lo obligaron a entrar ahí, otro ejemplo es que solo hay 2 baños móviles para 700 trabajadores, lo que representa un foco de infección y pésimo olor en toda la sala, mientras los empleados de confianza están encapsulados en una vitrina con aire acondicionado.

 

El ejecutivo de CICE Leoncio Pérez López, constató y aceptó las demandas de los trabajadores, comprometiéndose a no meterse en la vida sindical y. A teniendo la imparcialidad, al tiempo que por tercera vez, ya que la demanda de las personas condiciones laborales ya existía, asumió el compromiso de mejorar las condiciones.


Luis Hernández, nuevo dirigente aún sin toma de nota, explicó que esta vez los compromisos tendrían que ser por escrito y que esta nueva directiva no toleraría más el engaño a los trabajadores.


Sobre el destituido líder ablo Efrén Solub Pérez p dan acusaciones, como esa de burlarse de las mujeres, madres y esposas de trabajadores, a las que en rifas del 10 de Mayo sorteó una motocicleta y solo entregó el casco, o darles de regalo un cuchillo y un tenedor "para que aprenda. A comer como la gente decente", lo que provocó la irritación de los sindicalizados. 

 

De común acuerdo ambas partes, Leoncio Pérez López por parte de CICE y Luis Hernández por parte de los trabajadores, estos últimos se comprometieron a retomar las actividades portuarias, cubrir sus puestos de trabajo, mientras que los empresarios pedirían a la Secretaria del Trabajo que defina la situación legal del sindicato para poderlos reconocer.


A las 9:15 horas las actividades portuarias quedaron normalizadas


Desee el pasado 22 de junio los trabajadores decidieron cambiar su destino sindical y a la fecha, la Secretaria del Trabajo no les entrega toma de nota, por el momento, los trabajadores han conseguido retener las cuotas sindicales para evitar que Pablo Efrén Solub Pérez logre huir con el dinero de los trabajadores.


Aseguraron que no desean abandonar la CTM cómo se les ha acusado, ni desean afectar las actividades de CICE, solo quieren que sean resueltas sus demandas.

Posgrado en ingeniería ambiental en Veracruz

Published in Local

Boca del Río, Veracruz.- El cuidado del medio ambiente y el desarrollo de tecnologías que respalden esta labor son actividades de importancia internacional, motivo por el cual el Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— abrió en 2015 el posgrado en ingeniería ambiental, orientado al resguardo de las zonas costeras del país.

 

Se trata de la maestría en ingeniería ambiental, adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que se incorporó al Itboca para generar profesionales que contribuyan al mejoramiento y restauración de los ecosistemas, con un perfil ético, científico y social. La finalidad del posgrado es proteger, por medio de procesos tecnológicos y biotecnológicos, los sistemas ambientales.

 

La doctora Fabiola Lango Reynoso, experta en oceanología biológica y responsable del posgrado en ingeniería ambiental, comentó que el posgrado surgió para solventar las necesidades de la región. En un principio, solo existía el posgrado en acuacultura, que dio la oportunidad de conocer el medio costero y las granjas de producción, sitios en donde fueron testigo de las problemáticas ambientales que enfrenta la zona: contaminación por metales, hidrocarburos, plaguicidas.

 

Es por ello que el posgrado en ingeniería ambiental del Itboca está particularmente enfocado en el cuidado de la zona costera, es decir, de la playa, mar, industria y cultivos.

 

Actualmente la maestría alberga a 60 estudiantes, todos ellos beneficiados por becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y dirigido por diez catedráticos, tres de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“Un alumno que tiene una beca es un alumno que puede dedicarse de tiempo completo a su actividad y le ayuda a los profesores a desarrollar sus líneas de investigación”, argumentó la doctora Fabiola Lango.

 

El próximo periodo para ingresar a la maestría en ingeniería ambiental comenzará en octubre de este año, con la publicación de la convocatoria. Para ello, el aspirante debe estar titulado, con un promedio de ocho y ser egresado de áreas afines (biología, biología marina, química, bioquímica, ingeniería electrónica o mecánica).

 

¿Qué estudia la ingeniería ambiental?

 

La ingeniería ambiental es una rama multidisciplinaria, encaminada a crear y gestionar procesos sustentables que favorezcan el cuidado del ecosistema.

 

De acuerdo con declaraciones de la doctora Fabiola Lango, la ingeniería ambiental se enfoca en resolver problemas a través de métodos analíticos propios de la ingeniería y a proponer soluciones mediante modelos, sistemas y prototipos. Se trata de ciencia de aplicación directa, una respuesta rápida a problemáticas ambientales.

 

Investigaciones en beneficio del entorno

 

El interés principal del posgrado es beneficiar la región en donde se ubica, específicamente la zona costera del estado de Veracruz. Es por ello que cuenta con dos líneas de generación del conocimiento: Procesos y tecnologías para sistemas ambientales en los ecosistemas costeros y marinos, y Biotecnología ambiental en los ecosistemas costeros marinos.

 

La línea de investigación denominada Procesos y tecnologías para sistemas ambientales en los ecosistemas costeros y marinos estudia la parte oceanográfica, corrientes marinas, por ejemplo, se encarga del desarrollo de modelos para cuantificar las descargas y de estudiar la forma en que impactan la zona arrecifal, además del monitoreo de sedimentos.

 

Biotecnología ambiental en los ecosistemas costeros marinos es una línea de estudio en la que existen proyectos como el uso de bacterias degradadoras para el tratamiento de aguas residuales que llevan materia orgánica, metales y plaguicidas. También trabaja con energías renovables, tal es el caso de la obtención de biodiesel a partir de la semilla de moringa. Trabaja estrechamente con el Sistema Arrecifal Veracruzano en proyectos como el monitoreo de la contaminación por sedimentos en suspensión o sedimentos de fondo y el monitoreo del pez león.

 

Su amplia gama de investigaciones le permiten colaborar con otras instituciones como la Universidad Veracruzana, el Colegio de Postgraduados, el Instituto Tecnológico de Veracruz —también del Tecnm— y la Secretaría de Marina.

 

Actualmente, los proyectos de investigación ejecutados por alumnos y docentes del posgrado en ingeniería ambiental cubren zonas de Veracruz, Campeche, Tabasco y, recientemente, Nayarit.

 

Orientados a la ciencia aplicada, especialistas del Itboca trabajan en el reconocimiento de desechos sólidos en playas veracruzanas, específicamente PET, a través de drones.

 

Con este proyecto, los investigadores desean determinar cuánta basura hay mediante la toma y digitalización de imágenes con un software especializado, lo que disminuiría riesgos, tiempos y costos.

 

Continuando en la misma línea, existe un proyecto para determinar los niveles de dióxido de carbono (CO2) en playas de Veracruz, aunque al momento no existen datos anteriores para comparar los niveles. La doctora Fabiola Lango resaltó la importancia de este proyecto, pues en otros sitios, como la Ciudad de México, existen estaciones para el monitoreo de los niveles de dióxido de carbono.

 

Gracias a su sistema de vinculación, estudiantes del posgrado pueden realizar estancias en universidades fuera del país. Un ejemplo de ello es el caso de un par de alumnas que se encuentran en la Universidad of Kentucky, trabajando en el desarrollo de programas para simular el monitoreo del agua y el suelo.

 

“Diseñan programas para simular el monitoreo del agua y, de esta forma, conocer características como la temperatura, propiedades biológicas y fisicoquímicas que determinan la calidad del agua. Otra de las chicas trabaja en el desarrollo de un programa simulador para determinar la contaminación causada por la ceniza de caña de azúcar, por medio del monitoreo de la concentración de metales en el suelo”, mencionó Fabiola Lango, responsable del posgrado.


Conacyt

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

Published in Ciencia y Salud

Zacatecas, Zacatecas.- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que permitiría obtener hidrógeno (H2) a partir de biomasa, materia orgánica de origen vegetal o animal con uso potencial como fuente energética.

 

Este proyecto es liderado por el doctor Benito Serrano Rosales, docente investigador de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACQ UAZ), trabaja en coordinación con el doctor Hugo de Lasa, de la Universidad de Western Ontario, en Canadá.

 

La finalidad a largo plazo de este proyecto es desarrollar una tecnología que favorezca y purifique el medio ambiente, con el aprovechamiento de biomasa y de dióxido de carbono (CO2) de la basura para la producción de energía a través de la obtención del hidrógeno como vector energético.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Benito Serrano, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), informó que esta investigación inició en 2013 con la aceptación y apoyo de financiamiento del Proyecto No. 221690, por la Convocatoria de Ciencia Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

“Este proyecto está relacionado con la gasificación de la biomasa, mediante el uso de un reactor novedoso de patente canadiense, hecho por el doctor Hugo de Lasa, quien además es nuestro colaborador. Este reactor, llamado Riser Simulator, desarrollado en el Chemical Reactor Engineering Centre (CREC), es de alto costo, nos sirve para hacer experimentos en múltiples áreas de la ciencia que involucran reacciones químicas y cabe destacar que es el único que hay en todo México”, indicó.

 

Explicó que por el momento, el equipo de investigadores experimenta en el reactor referido para obtener información química “limpia”, que posteriormente servirá para proponer modelos matemáticos, químicos y termodinámicos útiles para predecir el comportamiento de todo el fenómeno a nivel experimental.

 

Por su parte, el doctor Óscar Joaquín Solís Marcial, docente investigador de la UPIIZ IPN, indicó que la hipótesis de obtener hidrógeno a partir de la biomasa surgió en Canadá; sin embargo, fue ratificada en México, por parte de los investigadores mexicanos y en condiciones ambientales y de materia prima —hierbas silvestres— de origen zacatecano.

 

“No siempre se obtienen los mismos resultados al implementar una teoría en diferentes zonas geográficas, porque la biomasa en cada lugar es diferente, así como su efecto en condiciones climáticas y geográficas como la altura. Hemos comprobado que la hipótesis inicial funciona en las condiciones de Zacatecas y nuestro objetivo es sacar adelante el proyecto con cualquier tipo de biomasa en cualquier lugar del mundo, la especificación es que entre más carbono (C) tenga, más será un material propicio para este procedimiento, porque mayor será su cantidad de hidrógeno”, definió el candidato al SNI.

 

Un gran reactor

 

El doctor Benito Serrano indicó que una vez que el equipo de investigadores avance en esta etapa de optimización de la operación, estarán listos para dar el siguiente paso, que es perfeccionar los catalizadores y posteriormente construir un reactor a gran escala que trabaje con residuos y no con compuestos modelo, como lo han hecho hasta el momento.

 

Gasificación de la biomasa

 

El doctor Benito Serrano Rosales, en colaboración con el doctor Hugo de Lasa y el equipo de trabajo, publicó su investigación en la revista Chemical Engineering Journal, en su edición 2016, bajo el título de Catalytic steam gasification of biomass surrogates: Thermodynamics and effect of operating conditions.

 

“Ya hemos comprobado que esta técnica funciona para la obtención de hidrógeno, ahora es cuestión de continuar experimentando para entender exactamente lo que está sucediendo, porque de otra manera no sabremos qué compuestos obtuvimos ni de dónde vienen y qué condiciones son las más óptimas; con esta información ya podremos obtener el máximo nivel de concentración de hidrógeno producido a partir de la biomasa”.

 

El también miembro de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH) especificó que para esta etapa de la investigación, el equipo utiliza glucosa y compuestos representativos de la celulosa y la lignina que se encuentran en todo tipo de biomasa, motivo por el que fueron seleccionadas para averiguar y, más adelante, predecir su comportamiento en el proceso de obtención de hidrógeno.

 

“La gasificación de la biomasa con vapor es hacer reaccionar la glucosa o la lignina con agua. Una vez que las mezclamos y hacemos reaccionar, suceden diferentes etapas: primero se rompe la biomasa —madera, hierbas silvestres o cualquier material que contenga carbono— en moléculas pequeñas; después cada molécula se va fragmentando hasta la obtención de hidrógeno”.

 

El ingeniero Benito Serrano expuso que luego de realizar experimentos y estudiar la influencia de diversas variables, el equipo de científicos tendrá los conocimientos y bases —modelo matemático, químico y termodinámico— para construir un reactor a gran escala y generar una tecnología “limpia” que, además de purificar el medio ambiente, será una fuente alterna de energía.

 

Principales hallazgos de este proyecto

 

El doctor Benito Serrano Rosales informó que el equipo comenzó con el estudio de glucosa desde el año 2007, de los catalizadores de alfa alúmina —soporte— y níquel —sustancia activa—. En ese entonces, el equipo construyó un modelo cinético y termodinámico para describir las reacciones de gasificación y, posteriormente, modificó el catalizador para mejorarlo con cerio y lantano como promotores. Posteriormente, el equipo trabajó con tres biomasas sólidas llamadas broza, canmet pellet y burk.

 

“Hemos estado estudiando los efectos de diversas variables como temperatura, tiempo de reacción, la relación de vapor a biomasa, cantidad de catalizador, tipo de catalizador. También hemos divulgado resultados en congresos, publicado al menos cinco artículos científicos, graduado estudiantes de doctorado, maestría y licenciatura y, por el momento, aunque estamos en una etapa intermedia, hemos hecho importantes mejoras en los catalizadores y obtenido resultados muy prometedores.

 

Consideramos que estamos próximos a dar el paso siguiente”.

 

El doctor Benito Serrano informó que a la fecha, en el grupo de la UAZ, la formación de recursos humanos es extraordinaria, ya que una estudiante de maestría defendió su tesis y hoy en día participan en este proyecto dos estudiantes de doctorado, dos de maestría y tres de licenciatura, además de que el equipo trabaja con dos artículos científicos para su próxima evaluación y publicación.

 

El paso siguiente del equipo de investigación es proponer un reactor a mayor escala para la producción de gas de síntesis, principalmente de hidrógeno. El doctor Serrano añadió que este proyecto requiere varios años de investigación, ya que busca resolver una problemática compleja y explorada en diversas partes del mundo.

 

“El interés de los científicos a nivel mundial por estudiar el hidrógeno como fuente de energía es debido a que el petróleo es un recurso natural no renovable que en algún momento se terminará. En el mundo aún no existen resultados de gran impacto en cuanto a la obtención del hidrógeno y otras fuentes de energías alternativas, por lo que todavía dependemos del petróleo en gran medida. Sabemos que en algún momento lo vamos a sustituir y por ello estamos enfocados en estudios de este tipo”.

 

Reiteró que las tecnologías propuestas y desarrolladas sobre energías alternas deben estar sustentadas en el conocimiento científico —entender el porqué y cómo funciona— para perfeccionarlas y darles continuidad en el futuro.

 

Energía limpia

 

El doctor Joaquín Solís expuso que los avances de este proyecto de investigación generarán un impacto científico, tecnológico, energético y ambiental, ya que abarca todo un estudio termodinámico para la obtención de la energía en todas las áreas ingenieriles e inclusive industriales.

 

“Como este proyecto se orienta al objetivo de que en lugar de gasolina se consuma biomasa y se genere energía, los resultados obtenidos generarán un gran impacto y, si logramos consolidarlo, representaría áreas importantes de oportunidad tanto para el país como para Zacatecas, en donde continuamente se elimina la biomasa mediante la combustión, hecho que genera un foco de contaminación. Con este reactor que pretendemos construir, esa biomasa sería transformada en hidrógeno y energéticos limpios, mientras que el producto que emitiría a la atmósfera sería vapor de agua, ya que es lo que obtenemos luego de la combustión del hidrógeno”.

 

El ingeniero Joaquín Solís Marcial reiteró que es un proyecto muy amplio y con un importante camino por recorrer, por lo que el equipo de científicos tiene la apertura hacia cualquier tipo de colaboración por parte de investigadores, estudiantes e instituciones interesados en el tema.


Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.