Xalapa, Ver.- En el marco del mes de la juventud, la Secretaría de Desarrollo Social abrió sus puertas a jóvenes que con su trabajo contribuyen al desarrollo social del país, dio a conocer la delegada federal de Sedesol, Anilú Ingram Vallines.

 

"En la Secretaría de Desarrollo Social seguimos trabajando diariamente para que la población más vulnerable tenga una mejor calidad de vida, por lo que en esta ocasión diversos jóvenes se han sumado a esta labor, que además es un incentivo para todos nuestros trabajadores el que sus hijos puedan participar", explicó Ingram Vallines.

 

Como parte del programa Emprendedores de Verano 2017, dirigido a hijos e hijas de trabajadores de la Sedesol, los jóvenes pudieron tener su primer acercamiento a la vida laboral y al mismo tiempo generar conciencia sobre la importancia de la labor que tiene la dependencia en la contribución al desarrollo del país a través de los programas sociales.

 

Los participantes fueron: Claudia Patricia Pérez Medina, quien colaboró en Seguro de Vida para Jefas de Familia, Juan Eloy Hernández Rivera en Pensión para Adultos Mayores y Cefe Arturo Zavaleta Domínguez que participó en Fomento a la Economía Social.

 

Como compensación recibieron un estímulo económico; así como un reconocimiento por su trabajo durante este periodo vacacional de verano.

Ciudad de México.- La ciencia y tecnología avanzan a pasos agigantados y es necesario inspirar a las nuevas generaciones para que en el futuro ellos produzcan nuevos avances y no dependamos de los logros provenientes de otras partes del mundo.

 

Aurea Carolina Gallardo, maestra en aeronáutica y tecnología espacial, participa en la iniciativa NiñaSTEM Pueden de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que tiene por objetivo fomentar e inspirar a las nuevas generaciones a seguir carreras en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, como acrónimo en inglés).

 

En la iniciativa participan mujeres destacadas en las disciplinas STEM, quienes forman una red de apoyo para niñas y jóvenes estudiantes mexicanas, organizando pláticas, talleres y programas de mentoría, con el objetivo de promover la integración de las mujeres en esta área.

 

"Las niñas y futuras profesionistas del país deben saber que las carreras en ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas no están peleadas con el género. El programa de mentoras NiñaSTEM Pueden de la SEP impulsa el desarrollo social eliminando estereotipos", expresó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

 

La razón por la que Carolina se ha acercado a la niñez motivándola a seguir el camino de la ciencia viene desde que ella era niña, ya que su inspiración fue un científico de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), a quien vio en un programa de televisión y contactó por medio de cartas.

 

En un principio la maestra Gallardo planeaba enfocarse en los jóvenes únicamente pero, recordando que a ella misma la inspiraron de pequeña, decidió llevar esa inspiración a las nuevas generaciones que están llenas de curiosidad, entusiasmo y talento.

 

“Los niños son curiosos desde pequeños. Son como campos donde puedes sembrar, es tanta su necesidad por aprender, que reciben toda la información que uno les da. Esto aumenta su interés por conocer e investigar más sobre el tema”, destacó la investigadora.

 

Gallardo considera que para incrementar el interés de la juventud hacia estos temas es necesario comenzar a dar clases de una manera divertida e interesante, no solo utilizar fórmulas, pues de esta manera, los y las estudiantes se empiezan a enamorar de la ciencia.

 

“Puedes sembrar en los niños esa semilla. El hecho de integrarlos en estos temas desde pequeños ayuda a motivarlos a que se continúen preparando a lo largo de su vida. Por tanto, que sean inspirados desde temprana edad, es mucho mejor”, puntualizó la científica.

 

Recientemente la maestra Gallardo visitó la escuela primaria República Dominicana junto con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

 

En su visita al centro educativo, la maestra Gallardo y el ingeniero Mario Arreola, de la AEM, se encargaron de explicar el funcionamiento de un traje espacial auténtico proporcionado por la AEM. Los estudiantes tuvieron oportunidad de ver de cerca el equipo que utilizan los astronautas, así como de hacer preguntas a la investigadora sobre su labor científica.

 

Carolina Gallardo considera que acercar las nuevas generaciones a la ciencia es una inversión, pues hay que recordar que la tecnología impacta a la sociedad, y si en un futuro existe más talento en áreas STEM, México podría tener un alcance tecnológico mucho mayor y con resultados beneficiosos para la sociedad.


Conacyt

Un clavado a las ciencias del mar

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México.- Los océanos y mares guardan en su interior vida, procesos y mecánicas que se necesitan entender y divulgar, pues se han visto afectados a causa de la explotación del hombre, deteriorando los ecosistemas y agotando los recursos acuáticos.

 

En la librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica (FCE), se llevó a cabo la décima mesa temática de la colección de libros de divulgación científica titulada La Ciencia para Todos, con el tema de ciencias del mar.

 

En esta ocasión, el evento fue moderado por Iris Flores, jefa de información de la Agencia Informativa Conacyt, y como invitados participaron el doctor Juan Luis Cifuentes, la doctora Pilar Torres y la doctora Elva Escobar, profesionales de la ciencia que han dedicado sus carreras a investigar los misterios que encierra el vasto mundo marino mexicano.

 

Dentro de los 12 números que abarca la colección "El océano y sus recursos", coescrita por Juan Luis Cifuentes, Pilar Torres y Marcela Frías, se explora el interior de las aguas desde distintas perspectivas, como la de la biología, la química, la ingeniería y las matemáticas.

 

Actualmente esta colección ha llegado a los 433 mil ejemplares impresos, mismos que se han distribuido en toda América. Cifuentes destacó que la labor de esta serie de libros es lograr que las personas se interesen en estos temas, de forma que ayuden a la conservación del océano.

 

“Pienso que la especie humana tiene la obligación de conocer a los microorganismos, a los vegetales, a los animales, así como al ambiente donde vive, porque lo que se conoce, se quiere; y lo que se quiere, se cuida”.

 

Un valioso recurso académico

 

La doctora Elva Escobar reconoció la importancia de la serie "El océano y sus recursos", pues antes de la aparición del primer tomo no existía material que estuviera escrito en español, y mucho menos por alguien mexicano que conociera y pusiera ejemplos de México en sus libros, por lo que se ha convertido en una lectura obligada para aquellos alumnos interesados en las ciencias del mar.

 

“Había muchos libros americanos, ingleses y europeos traducidos en España que llegaban a México, pero los ejemplos eran en Francia, en el Mediterráneo, pero nada de México”, expresó la directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

De acuerdo con la doctora Escobar, es necesario encontrar un idioma accesible para cualquier persona, de forma que sea posible la interacción entre los científicos y la sociedad para que el conocimiento se pueda transmitir de una forma simple y las personas hagan algo por el cuidado de los mares.

 

Escobar se refirió a la necesidad de rejuvenecer la colección por medio de la digitalización del material, ya que los recursos electrónicos ofrecen la posibilidad de mantener la información actualizada.

 

Asimismo, Cifuentes declaró que para la actualización de los materiales que se han quedado rezagados a consecuencia de los cambios que se han presentado con el paso del tiempo, es necesario hablar con los autores para que ellos agreguen la nueva información.

 

Recalcó que en algunos casos es necesario cambiar por completo la información. Ejemplo claro es el caso de la tortuga, reptil que aparece en los libros de la colección como un recurso pesquero, pero en la actualidad, es una especie en peligro de extinción.

Actualmente el doctor Cifuentes se encuentra trabajando en un nuevo libro para la colección del FCE que trata sobre el proceso de reproducción de los animales. El libro tratará desde la reproducción de las amibas, hasta la reproducción de la especie humana, y se espera que esté listo a principios de 2018.

 

Ampliar la colección

 

En su intervención, la doctora Pilar Torres recordó que en el tiempo en que se escribieron los 12 tomos que integran la colección, los temas del cambio climático y contaminación del agua no se tocaban, ya que apenas se estaban vislumbrando.

 

Mencionó la necesidad de que existan nuevos libros que aborden estas problemáticas, a modo de enriquecer la colección, pues es la base con la que las nuevas generaciones de científicos se han formado y se seguirán formando en el futuro.


Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.