Desarrollan alimentos económicos para borregos

Published in Ciencia y Salud

Tomás Dávalos/Agencia Informativa Conacyt/El Llano, Aguascalientes.- Bagazo de manzana y vaina de mezquite son dos recursos alimenticios no convencionales que pueden complementar la dieta nutricional de los borregos, permitiendo un ahorro de recursos a los ovinocultores.

Gustavo Tirado Estrada y Mónica González Reyes, profesores investigadores del Instituto Tecnológico de El Llano —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrollan una línea de investigación en el área de nutrición animal, dirigida principalmente a rumiantes menores, como borregos, con el propósito de abaratar costos de producción y optimizar los sistemas de producción.

Al respecto, Gustavo Tirado comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que hace cinco años signaron un convenio con la Asociación Ganadera Local de Ovinocultores y Caprinocultores de Aguascalientes (Agloyca) para comenzar este proyecto, ya que los costos para la alimentación de los pies de cría estaban generando un contrapeso económico fuerte para los productores y algunos de ellos se estaban yendo a la quiebra.

“Se trabajó con algunos subproductos de derivados de la manzana, la manzarina en particular, y actualmente estamos trabajando con la vaina de mezquite como una fuente de proteína. El propósito es utilizar alimentos no convencionales, sobre todo en el área de forrajes, que permitan sustituir alimentos convencionales, que son más caros desde el punto de vista económico, y que tienen una huella de impacto mayor en el ambiente, principalmente el caso de la alfalfa, considerando que los recursos naturales están cada vez más agotados, sobre todo el agua”, detalló.

Los alimentos alternativos seleccionados por los investigadores solamente pueden ser utilizados por rumiantes, animales que tienen la capacidad de transformar una gran cantidad de fibras que no pueden ser procesadas por ninguna otra especie que, a su vez, le ayuda a proveer alimentos de buena calidad, como puede ser carne o leche.

“El rumiante es capaz de transformar el nitrógeno en microbiota en el rumen, después se transforma en proteína microbiana, y el rumiante es capaz entonces de aprovechar fuentes de energía no convencionales”, precisó.

gustavo tirado estrada 01Bagazo de manzana

Gustavo Tirado mencionó que en Aguascalientes existe una fábrica de jugos muy importante, esta empresa procesa miles de toneladas de manzana, además de otras drupáceas y pomáceas, pero el producto que se procesa en mayor cantidad es la manzana. Después de extraerse el jugo, queda el bagazo, un desecho al que no se le estaba dando un destino y se convertía en contaminante.

“El bagazo es muy rico, principalmente en pectinas, es una forma de un carbohidrato que es menos resistente a la degradación, es más digerible que otro tipo de compuestos de carbohidratos estructurales. Y por otra parte, también queda una pequeña cantidad de azúcares, sobre todo fructosa, que es altamente aprovechable por los rumiantes”, apuntó.

El grupo de investigadores hizo estudios acerca de la composición nutricional y bromatológica del producto, con base en estos se planteó la posibilidad de que pudiera ser una fuente de energía en sustitución de otros forrajes convencionales, como pueden ser el maíz y el sorgo. Su uso sería ideal para los vientres, que no requieren de una cantidad de energía tan alta, por lo que se puede prescindir en sus dietas de granos de buena calidad.

“En las pruebas se encontró aporte de energía, no es una fuente de proteína; sin embargo, se ha comenzado a trabajar mezclándolo con pollinaza y con otra fuente de nitrógeno no proteico, y sí mejora el aporte de nitrógeno, e indirectamente estamos mejorando el nivel de proteína. No proteína directa, sino que el rumiante es capaz de desarrollar una microbiota, sobre todo bacterias transformadoras del nitrógeno, lo transforman en amoniaco y en amonio”, subrayó.

Además, el bagazo de manzana se transformó en un fermentado al adicionarle subproductos, como rastrojo de maíz, para enriquecerlo, de esta forma el producto puede competir por la cantidad de proteína, fibra y energía que contienen otros forrajes. Este proceso trae otros beneficios, como es la absorción de humedad y la capacidad de inocular bacterias.

El investigador del Instituto Tecnológico de El Llano recordó que en un inicio suministraron el bagazo de forma directa a los animales; sin embargo, casi no lo consumieron, pues tenía una acidez muy alta, un pH de 2.5 a 2.8, pero cuando se agregaron algunos aditivos y secuestrante de agua, los niveles de pH mejoraron hasta alcanzar los 3.8 a 4.2, una cifra muy parecida a la del ensilaje de maíz, que los rumiantes lo consumen muy bien. De esa forma, mejoró el consumo del producto.

“El bagazo de manzana recién traído de la planta trae entre cuatro y ocho por ciento de proteína, entonces nos dimos a la tarea de investigar cómo poderlo mejorar con el proceso de ensilaje, en el cual se le adicionaron ciertos ingredientes como pollinaza y urea, y logramos elevar la cantidad de proteína hasta 21 por ciento, entonces ya podemos considerar que ese sí es un alimento de buena calidad”, destacó.

Han realizado pruebas donde este producto correspondía a 50 por ciento de la dieta de los animales, en los resultados de estas mediciones las ovejas ganaron el mismo peso que si se les hubiese suministrado una dieta más costosa, con base en alfalfa, forraje y granos, un promedio de 200 a 250 gramos por día.

monica gonzalez 1Vaina de mezquite

Por su parte, Mónica González refirió que también han realizado experimentos con la vaina de mezquite, pues es un árbol que predomina en la región, pero no se le ha dado alguna utilidad a su fruto, por lo que decidieron iniciar un estudio al respecto.

El equipo de investigación realizó una recolecta de vaina de mezquite, posteriormente, esta fue molida para introducirla en la dieta de las ovejas. Tras un periodo de tiempo, se hizo una comparativa entre el consumo de alimento y la cantidad de peso que ganaron diariamente, un parámetro que se conoce como conversión alimenticia.

“Encontramos que la harina de la vaina de mezquite tiene buena aceptabilidad por los animales, que nos da buenas ganancias de peso comparado con una dieta a la cual le tienes que poner otros ingredientes que son caros. Tratamos de sacar los ingredientes caros, que en este caso nosotros estamos delimitando la soya, los productos de granos como el maíz rolado o la misma alfalfa, disminuimos esos ingredientes y metemos más harina de vaina de mezquite, y bueno, se comportaron fisiológicamente los animales de igual forma”, manifestó.

Este alimento alternativo contiene un buen porcentaje de proteína, entre 14 y 15 por ciento, además, se estima que la vaina de mezquite es valiosa para la aportación de energía, ya que contiene néctar y azúcares que son aprovechados por los animales, entonces es un producto que garantiza que el ganado gane cierta cantidad de peso.

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

Published in Personajes

Tomás Dávalos/ Agencia Informativa Conacyt/ Aguascalientes, Aguascalientes. .- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus Aguascalientes, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se ha especializado en el estudio de la robótica, especialmente en el desarrollo de dispositivos para personas ciegas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, comentó que tomó la decisión de formarse como ingeniero en electrónica luego de ver una película sobre una prisión de alta seguridad, la cárcel estaba equipada con una gran cantidad de cámaras y sistemas electrónicos, dispositivos que le permitieron imaginarse todo lo que podría crear por medio de la electrónica.

Complementó su formación académica estudiando una maestría en sistemas de control en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas en Lyon, Francia, y un doctorado en robótica en la Universidad Pierre y Marie Curie.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Desde la licenciatura comenzaste a participar en proyectos de robótica?

Ramiro Velázquez Guerrero (RVG): Estuve en el equipo de robótica, que la universidad tiene consolidado desde 1997, yo estuve en el equipo de 98 y 99. A mí me tocó la parte mecánica, había que construir un robot y después automatizarlo, me tocó estar en el diseño mecánico, y la verdad es que yo era electrónico y no sabía nada de diseño mecánico, rompí seguetas, aprendí a usar las máquinas de control numérico, tornos, fresadoras, y eso me brindó un poquito la perspectiva de la mecánica de la manufactura, que creo que al final fue lo que me empujó un poquito más hacia el lado de mecatrónica, que los dispositivos tuvieran una parte mecánica.

Particularmente en el 99 tocó ir a una competencia a Montreal, cuando estábamos en Canadá armando el robot pasó un profesor que nos preguntó cómo funcionaba, porque le pareció muy interesante. A la hora de la premiación, que sacamos el segundo lugar, el profesor me dijo: “Oye, ¿estaría bien si te invito un café para platicar?”. Estuvimos platicando y me dijo que era profesor invitado y trabajaba en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas, y me planteó la posibilidad de hacer la maestría en sistemas de control. La verdad es que yo estaba muy emocionado, dije que sí, regresé a México, envié la solicitud para la beca, me la dieron y me fui a Lyon.

invalidezAIC: ¿Qué proyecto desarrollaste durante la maestría?

RVG: Era un robot de inspección tubular, este robot es un proyecto que tenía la universidad en colaboración con Électricité de France. Francia se mueve mucho con energía nuclear, entonces hay un cierto tipo de tubos por donde pasa el vapor en las centrales nucleoeléctricas que se cuartea, y eso implicaba fugas y desgastes.

Ellos habían hecho un robot muy chiquito, de tres centímetros de diámetro, que era capaz de desplazarse por los tubos, pero de manera vertical, no horizontal, el robot se iba fijando a las paredes, iba sacando fotos, iba mandando el video de cómo estaban los tubos, y pues ya alguien tomaba la decisión si estaba bien o no.

El robot ya estaba listo, había sido una tesis doctoral y se buscaba controlarlo, que avanzara más rápido, que si detectaba algo emitiera una alarma. Ese fue mi proyecto de maestría, me gustó mucho, fue algo que nunca había hecho, pasé de robots grandes que pesaban más de 100 kilos, a robots de cinco centímetros.

AIC: ¿Qué tipo de controles desarrollaste?

RVG: Lo que se buscaba era precisión, por ejemplo, decirle al robot: quiero que subas 50 centímetros, entonces el robot se buscaba que fuera preciso a los comandos que se le daban, que si le decías quiero 50 centímetros que no caminara 51 o 49, sino realmente 50.

También estaba la parte de la cámara de video, donde se necesitaba recibir esa imagen y mandarla de forma remota. Estamos hablando de 1999-2000, cuando el Internet apenas se estaba desarrollando, ahora esto es mucho más sencillo con todas las cosas que hay, pero en aquel entonces no había muchas y se desarrollaban cosas ad hoc, expresamente para ello. No había ningún circuito que te permitiera mandar o procesar esa imagen, entonces lo que tratábamos de hacer era subirlo a un servidor en Internet, para después descargarlo y procesarlo localmente.

Y bueno, se trataba también de coordinar todos los sensores que tenía: la cámara de video, la manera en que se fijaba al tubo, que no se resbalara. Dimos varias maneras de control, algoritmos matemáticos para ello, y sobre todo la fatiga, que era algo a tomar mucho en cuenta, pues es una estructura mecánica sujeta a temperaturas de vapores elevadas, pues que no se desgastara tanto el robot.

AIC: ¿Cómo continuaste tu desarrollo como investigador al concluir la maestría?

RVG: Regresé a México y había un área de vinculación empresarial de la Universidad Panamericana, que se llamaba ingeniería aplicada. Cuando estuve en esta sección incursionamos mucho en instrumentación médica, era un proyecto en el cual estuve dos años, se trataba de hacer dispositivos médicos como electrocardiógrafos, oxímetros, Holters, de una manera muy económica, accesible para cualquier médico y que fuera portátil, para llevar la medicina a rancherías, a comunidades rurales. Se hicieron los prototipos y se patentaron.

Pero no estaba contento, como que en la maestría se forjó en mí un investigador, descubrí después de la maestría que realmente era un académico, y que me gustaba más la investigación que el desarrollo de proyectos tecnológicos.

Entonces empecé a buscar opciones de doctorado. Había conocido a alguien cuando estaba haciendo la maestría, y me invitaron a colaborar en el Instituto de Sistemas Inteligentes y de Robótica de la Universidad Pierre y Marie Curie.

AIC: ¿Ahí comenzaste a incursionar en el desarrollo de tecnología para ciegos?

RVG: Me ofrecieron un proyecto que me fascinó, era un sistema de navegación para ciegos. Los ciegos tienen tres problemas: primero la lectura, después la movilidad y luego el más novedoso es el acceso a los medios digitales. Este trabajo se concentró en movilidad: cómo hacer que una persona pudiera explorar su medio ambiente sin necesidad del bastón. El bastón no te dice qué es lo que hay, te dice que hay algo, pero no sabes qué es.

Lo que se trataba era de hacer una tableta táctil, que te pudiera dibujar un mapa y tú lo pudieras sentir al tacto. Han sido de los años más felices de mi vida, porque el proyecto era apasionante, era un proyecto que trabajaba con el Instituto Nacional de Jóvenes Ciegos de Francia, con otros laboratorios franceses.

Al final de cuatro años se logró un prototipo, se interesó Philips por él, obviamente la patente es de la universidad, y bueno, realmente fueron años donde se me inculcó cómo es un investigador, la importancia de publicar los resultados científicos, la redacción, que es, yo creo, esencial, aprender a expresar las ideas de una manera clara, y la verdad es que fue una formación para toda la vida.

AIC: ¿Qué continuidad le has dado a tu trabajo para ciegos?

RVG: Acepté una propuesta de estar aquí, en la Universidad Panamericana. Ingresé en el 2006 y tuve la fortuna de tener siete años de investigación y docencia puras, en este trayecto se me ocurrieron varios prototipos: la plantilla para ciegos, una tableta para libros que reprodujera libros electrónicos al Braille, incursionamos en robótica móvil, modelado de sistemas, y la verdad es que hubo resultados muy satisfactorios.

A nivel científico, conferencias y publicaciones en revistas importantes, que me permitieron entrar al Sistema Nacional de Investigadores, pero también a nivel de difusión, salir en el reportaje de la BBC, son cosas que a lo mejor no son tan importantes a nivel científico, pero para la difusión sí.

Posteriormente asumí la vicerrectoría de Investigación en la Universidad Panamericana y seguí con la cuarta etapa de un zapato para ciegos.

También hicimos una especie de proyecto donde tratamos de simular al perro. Al final, ¿qué es lo que siente la persona ciega? Lo que siente es que te jalen hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado, hacia otro. Bueno, qué tal si quitamos al perro y ponemos un dispositivo háptico de retracción táctil que recree eso, entonces tenemos un prototipo.

Veracruz, Ver.- La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional y en funciones de Guardia Costera informa que en el marco de la Operación Salvavidas “Vacaciones Verano 2017” brindó apoyo a un adulto mayor del sexo masculino, originario de la ciudad de México quien presentaba ahogamiento por ingesta de agua de mar al encontrarse nadando en la playa conocida como Villa del Mar.

Citada acción, se llevó a cabo cuando el Personal Naval que realizaba un recorrido de vigilancia por el lugar fue alertado de la situación, dando aviso de inmediato a los elementos de Sanidad Naval para que efectuaran la valoración médica correspondiente, cabe mencionar que tras ser estabilizado el bañista fue trasladado en una ambulancia perteneciente al Hospital Naval de Especialidades Veracruz a la Clínica Núm. 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicada en esta ciudad, a fin de recibir atención médica especializada.

salvavidas marina 1Para atenciones de emergencia en la mar, podrán comunicarse a los siguientes números de contacto:
Primera Región Naval
Teléfono 01 (229) 2762239 y correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Centro de Comando Y Control SEMAR
01 (55) 56-77-71-19 o 01 (55) 56-24-60-04
01 800 6274621/01 800 (MARINA 1)
Computador de la Secretaria de Marina
01 (55) 56-24-65-00, a las extensiones 1000.6004, 7226, 7852, o 8383
Cuenta de correo electrónico.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional de esta manera, refrenda su compromiso para salvaguardar la vida humana en la mar; asimismo recomienda estar atentos y seguir en todo momento las indicaciones que los elementos de salvavidas y las autoridades les indiquen, por su seguridad y la de sus seres queridos.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.