Veracruz, Ver.-La Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, exhorta a la población en general a estar atentos en caso de diarrea para evitar la deshidratación, sobre todo en menores y adultos mayores, dijo el director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) N° 61, Margarito León Cabal.

 La diarrea es el aumento en el número y forma de las evacuaciones que pueden volverse aguadas o liquidas; no es una enfermedad, sino un síntoma causado por una infección. 

Dicha infección puede ser originada por agua contaminada, por intoxicación, e inclusive intolerancia a la leche y sus derivados; también se pueden presentar síntomas como sensación de seguir evacuando, dolor abdominal o cólico, movimientos en los intestinos, náusea, vómito, poco apetito, fiebre, malestar general y debilidad. 

Al presentarse la diarrea, se debe beber agua debido a que se pierde líquido en las evacuaciones; los más afectados en éstos casos son las niñas y niños menores de 5 años, así como los adultos mayores; cuando se trata de lactantes, no se debe suspender el seno materno; también es recomendable aumentar la ingesta de Vida Suero Oral.

 El sobre de Vida Suero Oral proporciona las sales minerales perdidas por la deshidratación; se prepara disolviendo el polvo en un litro de agua purificada o hervida; se suministra en vaso, a cucharadas o con gotero después de cada evacuación o a libre demanda, y una vez preparado solo se tienen 24 horas para consumirse, de lo contrario debe desecharse, comentó el especialista.

 Las señales de la deshidratación son: tener mucha sed, ojos hundidos y secos, llanto sin lágrimas, sensación de boca seca; además, la persona puede estar confundida con debilidad.

 Para prevenir las infecciones que provocan la diarrea se deben tomar las siguientes medidas: el agua para beber siempre debe ser purificada; las frutas y verduras deben estar bien lavadas y desinfectadas; al consumir carne o pescado, debe cerciorarse que se encuentren bien cocidos.

 Asimismo, es importante lavarse las manos antes de preparar cualquier alimento; mantener limpia la cocina; revisar la fecha de caducidad de los enlatados y envasados; evitar consumir alimentos en puestos ambulantes; sin olvidar lavarse las manos con agua y jabón, antes de comer y después de ir al baño. 

Para finalizar León Cabal, recomendó que en caso de presentarse los síntomas antes mencionados, se debe acudir al área de urgencias de la UMF más cercana.

Ecotecnología para comunidades rurales

Published in Ciencia y Salud

Mérida, Yucatán.- En la esquina de su casa, en ocasiones junto a sus nietos y algunos animales de patio, doña Lucely del Socorro Díaz calienta agua, tortea y cocina una variedad de alimentos en una estufa de leña diseñada especialmente según sus preferencias.

 

“Don Adriano (su esposo) la construyó y dijo que cuando quiera lo puede replicar. 'Ya vi cómo se hace', me dijo. Durante las tardes venía y como tres o cuatro tardes tardó en hacerlo”, relató en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

 

El modelo alternativo de estufa de leña es el resultado del proyecto de tesis de maestría de Octavio López Martínez, quien desarrolló esta ecotecnología inspirado en prototipos utilizados en diversas regiones de México y Centroamérica, y orientado a responder a las necesidades y características culturales de la comunidad de Yaxcabá, en el estado de Yucatán.

 

Bajo la dirección de Heriberto Cuanalo de la Cerda, adscrito al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida, el maestrando incorporó en su metodología el enfoque de sistemas y la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), que le permitió que los habitantes de la comunidad integraran a sus actividades las estufas de leña.

 

Del fogón de tres piedras a la estufa de leña

 

En México, uno de cada cinco hogares —80 por ciento de ellos rurales— utiliza leña o algún tipo de biomasa para cocinar y calentar la vivienda con fogones abiertos, de acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Nacional de Ecología (INE).

 

Los fogones abiertos están conformados usualmente por tres piedras sobre las que se consume la leña. “Una desventaja es que consume una gran cantidad de combustible y otra es que con toda facilidad el viento levanta la leña y puede generar incendios”, indicó en entrevista Heriberto Cuanalo de la Cerda.

 

De acuerdo con el investigador adscrito al Cinvestav Mérida, muchas agencias internacionales han creado programas de donación de estufas de leña, pensando primordialmente en la contaminación que los fogones abiertos generan por la gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) que emiten hacia la atmósfera, afectando con esto la salud de los usuarios.

 

“Cuando uno diseña una estufa considerando ciertos factores limitativos nada más, esta no sirve a todo el mundo. Las agencias internacionales generan estufas que a la gente no le sirven en la práctica. Hay unas que seguramente producen pocos gases de (efecto) invernadero, pero a la gente no le interesa porque no le sirve para sus necesidades específicas aquí en Yucatán”, señaló.

 

Tomando esto en consideración, el investigador y el maestrando trabajaron en el diseño de una estufa de leña adecuada a los requisitos tanto locales como internacionales. “Nosotros vemos no solamente la ventaja de que está hecho con materiales de la región, sino que la propia gente lo puede hacer, lo que fortalece el sistema psicológico y el sistema social de la localidad”.

 

Innovaciones en la construcción de la estufa de leña

 

Después de un periodo de reuniones con dos grupos de la comunidad de Yaxcabá, se decidió que el modelo alternativo de estufa de leña cuente con: una cubierta desmontable que pueda ser reemplazada al momento de presentar fracturas o deterioro, varillas dentro de los quemadores para sostener diferentes tamaños de ollas y sartenes y la utilización de ollas y comales como moldes durante la construcción de la cubierta, tanto para evitar pérdidas de calor como la acumulación de humo al interior de las viviendas.

 

México rural

 

En nuestro país, uno de cada cinco hogares —80 por ciento de ellos rurales— utiliza leña o algún tipo de biomasa para cocinar y calentar la vivienda con fogones abiertos, de acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Nacional de Ecología (INE).

 

El número de entradas de leña, la altura de la estufa, el número de quemadores y el material de la construcción varió de acuerdo con las necesidades de cada grupo. En la vivienda de doña Lucely, se optó por utilizar dos quemadores, dos accesos de leña, material de construcción de mampostería y situar la estufa a la altura de 50 centímetros para que la persona que cocine pueda estar sentada en un banco pequeño.

 

“Funciona con una candela normal, pero no se escapa el fuego. Con la chimenea ya no se llena de humo. Se prende la leña y con eso torteo. Tiene dos entradas para la leña. Asentamos la olla, le pongo leña y amanece la comida cocida. No es fuego fuerte, es lento. Si necesito que se cueza rápido, le pongo más leña. Se pueden cocinar varias cosas”, describió doña Lucely.

 

En la casa de Immer Uicab Cob, prefirieron utilizar tres quemadores, una sola entrada de leña, tierra roja como material de construcción, mientras que la estufa se ubicó a 70 centímetros de altura para permitir cocinar sentado en una silla común.

 

“Esto nos llevó cinco días. Lo hacíamos en las tardes porque yo trabajo de día. Yo hice el molde con madera. Nos costó un bulto de cemento, un bulto de cal y llevó cinco bolsas de tierra. La mano de obra yo la hice con él (Octavio López). Aquí lo preparamos, un poco de cemento y un poco de tierra, más tierra que cemento y un poco de cal”, describió Immer Uicab.

 

Investigación Acción Participativa (IAP) y transdisciplina

 

En palabras de Heriberto Cuanalo de la Cerda, la esencia de la investigación con acción participativa radica en que los expertos trabajan a partir de una serie de principios generales que se adaptan a las condiciones reales en las que realizan sus estudios.

 

“En esta metodología, el investigador contribuye con la teoría y la gente con la práctica, entonces unes práctica y teoría y uno avanza extremadamente rápido. No hay gente que sepa más que otra, sino que cada quien contribuye con lo que sabe hacer. Eso genera una gran cantidad de sinergias”, describió.

 

Crear una estufa involucra muchos procesos, desde la selección de materiales de construcción, las proporciones de la cámara de combustión, la salida del humo, hasta el tipo de hornillas a usar. “Si a eso le aumentas las variables de los gustos, necesidades y recursos de la gente y cómo conciben la satisfacción que le debe dar una estufa, se vuelve enormemente grande el número de variables que tienes que considerar”, apuntó.

 

El modelo que se empleó como parte de la investigación concibió la estufa, el aspecto psicológico del usuario y el aspecto social de la comunidad como entidades interrelacionadas. Para aproximarse a estas, las metodologías aplicadas fueron entrevistas de explicitación (participativas) a las cocineras y grupos focales para las reuniones de trabajo colectivo.

 

De acuerdo con el investigador, las múltiples relaciones que existen entre las variables son conocidas como interacciones y estas tienen efectos más importantes que la acción de cualquier variable de manera individual. “Para captar esas interacciones uno necesita salirse de su disciplina. No se trabaja en forma disciplinaria sino con base en objetivos”, apuntó.

 

Cuando se define el objetivo y los elementos que forman parte de este, se escogen las variables que resultan más importantes en términos operativos para los fines que se persiguen. “Eso quiere decir que distingues las disciplinas pero no las separas. Usas gente que sabe de estufas y gente que sabe otras cosas, pero entre los dos interactúan continuamente”, describió.

 

Conacyt

Pese a críticas, lograremos la paz en Veracruz: Yunes

Published in Local

Rocío Rivera Méndez/Veracruz, Ver.- Luego de presidir junto con el Comisionado Nacional Manelich Castilla Craviotto, la ceremonia de clausura del operativo Veracruz “Tormenta Negra”, el gobernador del Estado Miguel Angel Yunes Linares hizo un llamado a la sociedad para reconocer el valor de los policías que ofrendan incluso sus vidas por lograr la paz social.

En su discurso ante centenares de elementos de la Policía Federal, Yunes Linares resaltó la valentía, el sacrificio, de cada uno de ellos que salen de sus hogares a trabajar para lograr la tranquilidad de la población, sabiendo (ellos y sus familias) a los riesgos a los cuales están expuestos, que, como ocurrió con el Comisario Camilo Castagné y el Inspector Rigoberto Peña, ofrendan hasta su vida.
Reconoció, la delincuencia a la cual se enfrentan es “del mas alto riesgo, una delincuencia que no tiene límite, una delincuencia para la que no hay normas ni hay leyes”.
Resaltó, contrario a la delincuencia, las instituciones sujetan su conducta “a las leyes, a la Constitución, a las comisiones de Derechos Humanos, a los nuevos lineamientos en materia del proceso penal, a los medios, a las redes sociales, absolutamente a todo”, diría, para agregar:
homenaje 1“Es una lucha frente a un enemigo que no tiene límites, e instituciones que los tenemos todos; pero también es una lucha en la cual el reconocimiento prácticamente nunca llega, porque es mucho más sencillo destruir con un comentario, con una expresión, con una pluma, lo que hacemos las instituciones públicas en beneficio de la seguridad”.
Cuestionó “Es muy sencillo tomar una computadora y escribir, o subir a la red un comentario negativo en contra de la Policía, es mucho más sencillo eso que tomar un arma, un radio, subirse a una patrulla, irse a la carretera, comer donde se pueda, dormir si se puede, y enfrentar a una delincuencia que tiene armas, que tiene poder, y que no tiene corazón y no tiene conciencia. Y a ese policía, como ustedes, como muchos miles de policías que trabajan por Veracruz, jamás les llega el reconocimiento”, diría el mandatario a unos motivados policías.
NO PIDO APLAUSOS, SOLO RECONOCIMIENTO A POLICIAS
“Sí todos los días la crítica, sí todos los días el señalamiento grosero, sí todos los días el señalamiento de que hay ineficiencia y de que no se puede, pero jamás el reconocimiento de que estamos dando la vida para que Veracruz cambie y de que vamos a seguir dando la vida para vencer a la delincuencia y para que los veracruzanos volvamos a vivir en paz. Ese reconocimiento lo merecen los policías. Qué bueno que hoy se le ha hecho el reconocimiento a Juan Camilo, y así a todos y cada uno de los policías.
Y dejó en claro que no se trata de aplausos:
“No pido aplausos para la Policía y no pido aplausos para el Gobernador. No pido a la opinión pública que reconozca lo que no hacemos, simplemente pido que se haga un análisis objetivo de lo que está sucediendo y que se vea lo que estamos haciendo, lo que hacen ustedes, lo que hacen sus jefes.
Pero también, lo que resienten las familias, lo que cada familia siente, la de todos nosotros, cuando salimos de casa y saben perfectamente bien a lo que estamos expuestos”.

Finalmente expresó “todos queremos acabar con la delincuencia, todos queremos recuperar la tranquilidad y la paz social; pero requerimos también de la confianza de la sociedad”.

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.