Ciudad de México.- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, como una iniciativa de colaboración entre organizaciones civiles y gubernamentales, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ, por sus siglas en alemán) convocan a las empresas sociales y prestadores de servicios turísticos a participar en la primera edición del Premio de Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”.

 

El premio busca identificar, reconocer y sistematizar buenas prácticas de turismo en áreas naturales protegidas como evidencia de la generación de impactos positivos en el ámbito económico, social y ambiental, en las zonas montañosas que rodean algunas de las ciudades más grandes del país.

 

Se presenta como una oportunidad para que los ganadores sean impulsados como actividades sustentables y rentables a través del fortalecimiento de su oferta y sus capacidades, participación en intercambios de experiencias, aumento de su visibilidad regional y del posicionamiento como modelos a seguir dentro del sector turístico.

 

Podrán participar mujeres, hombres y jóvenes que conforman empresas sociales o son prestadores de servicios turísticos en los estados de Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, dentro o en el área de influencia de las áreas naturales protegidas federales y estatales, realizando actividades con un enfoque de ecoturismo, turismo de aventura o turismo rural, y que estén desarrollando prácticas sustentables que favorezcan el desarrollo económico y sociocultural dentro de su entorno local.

 

Cada participante podrá postular una iniciativa (práctica exitosa o experiencia de manejo). Solo se aceptará una candidatura por postulante. Todas las operaciones y actividades deben ser implementadas por la empresa o prestador de servicios que presenta su postulación. No serán consideradas iniciativas que aún no sean operativos (planes o proyectos sin iniciar).

 

Los interesados podrán participar en una de las tres categorías de la convocatoria:

 

Categoría 1. Operadores individuales de ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural (por ejemplo, guías).

Categoría 2. Operadores empresariales de ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural (por ejemplo, empresas sociales, colectivos, cooperativas, sociedades en comandita, asociaciones civiles).

Categoría 3. Proveedores de servicios: hospedaje, alimentación, otros (grupos empresariales).

Por cada postulación, los participantes deberán llenar el formato de propuesta correspondiente a la categoría en la cual participarán y adjuntar el paquete de evidencias que se solicita, enlistado en el respectivo formato de propuesta.

 

Las postulaciones incompletas y las que se presenten fuera de los plazos establecidos en estas bases no serán consideradas para evaluación dentro del concurso.

 

Los ganadores del concurso tendrán la oportunidad de tener más visibilidad regional, además de recibir, entre otros beneficios: intercambio de experiencias y aprendizajes, fortalecimiento empresarial y desarrollo de capacidades, mismos que estarán adaptados a las necesidades de los ganadores.

 

Las bases de la convocatoria se pueden consultar en Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”. Para mayores informes y dudas, pueden mandar un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Conacyt

Rocío Rivera Méndez/Veracruz, Ver.- La Secretaría de Seguridad Pública mantiene los operativos de revisión del transporte público en diversos puntos de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río .

 

Unidades y efectivos de la Policía Estatal, Fuerza Civil y Tránsito del Estado estan revisando documentación de las unidades y cruzando información a través de una base de datos policial.

 

Con estos operativos implementados en todo el estado, la Secretaría de Seguridad Pública se dispone a retirar a todas aquellas unidades que circulan con irregularidades.

 

Asi también aquellas involucradas en hechos relacionados con la delincuencia organizada.

Santiago de Querétaro, Querétaro.- Desde hace 25 años, el ingeniero mexicano Alfonso Feria Kaiser colabora en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) del Instituto de Tecnología de California (Caltech), que es el centro para la exploración robótica del sistema solar de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

 

Feria Kaiser visitó recientemente Querétaro para compartir sus experiencias en el marco del ciclo de conferencias Generando Sinergias en el Estado de Querétaro, “Hacia una Sociedad del Conocimiento”, organizado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq).

 

Con la presencia de investigadores, académicos y estudiantes de instituciones de educación superior y centros de investigación de la entidad, Feria Kaiser destacó que el primer proyecto en el que participó en el JPL fue en el diseño de las antenas de la Red del Espacio Profundo de la NASA, que se encargan de rastrear las naves que se envían al espacio.

 

“Estuve involucrado en una de estas antenas como uno de los diseñadores principales, haciendo análisis de elementos finitos para determinar su estructura. Para poder comunicarnos con estas naves, rastrearlas o resolver problemas que se detecten en ellas, se requieren esas estaciones que tenemos ubicadas alrededor del mundo, una está en California, Estados Unidos, con antenas de 70 y 34 metros de diámetro, otra en Madrid, España, y una más en Camberra, Australia; a 120 grados cada una de ellas para que, conforme va girando la Tierra, se siga manteniendo el contacto con las diferentes naves”, explicó.

 

A 21 mil millones de kilómetros

El investigador del Caltech resaltó que, a pesar de su tamaño, las antenas de 70 metros de la Red del Espacio Profundo tienen una gran exactitud, al grado de que siguen rastreando las naves Voyager I y II que fueron lanzadas en 1977 para estudiar y tomar fotografías de los planetas. La Voyager I, incluso, ya se encuentra fuera del sistema solar, a una distancia aproximada de 21 mil millones de kilómetros de la Tierra, equivalentes a poco más de 38 horas-luz.

 

Alfonso Feria Kaiser detalló que otro de los proyectos en los que ha participado en su trayectoria profesional fue el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, auspiciado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts, que forma parte de los laboratorios nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y donde el JPL colaboró como consultor.

 

"En la construcción del GTM hubo varios retos, el primero fue la altura, que es cuatro mil 600 metros sobre el nivel del mar, por lo que hacer el colado del concreto y el trabajo de soldadura fue muy complicado por la temperatura y la falta de oxígeno en la zona. Incluso, los trabajadores solo podían laborar cuatro horas al día y después se les mandaba a unas habitaciones con oxígeno para que pudieran recuperarse. Para mí como mexicano, haber sido parte de este proyecto fue un gran orgullo", aseguró.

 

Feria Kaiser detalló que una de las líneas de investigación más importantes del JPL se enfoca en el desarrollo de instrumentos, como la Misión Espacial Interferométrica (SIM, por sus siglas en inglés), un telescopio donde el investigador mexicano realizó el análisis de sus diferentes estructuras.

 

“Varias de mis publicaciones han sido sobre el espejo M1, que tuvo muchos defectos durante su fabricación. Haciendo estudios y los modelos de análisis de elementos finitos pude determinar que el problema había sido en cómo el espejo estaba montado en el momento en que se le dio la forma. La gravedad hizo que las deformaciones fueran algo impredecible, por lo que se propusieron las correcciones necesarias”, recordó.

 

Misión a Marte

 

En la misión a Marte de la NASA, el investigador mexicano destacó su participación en el vehículo Rover, llamado Mars Science Laboratory (MSL) o Curiosity, que actualmente explora ese planeta.

 

“El Curiosity tiene un instrumento que se llama Chemistry & Mineralogy X-Ray Diffraction (CheMin), una rueda donde se colocan muestras de la tierra marciana que se obtienen a través de un brazo robótico y que con rayos X se puede determinar su composición química. Mi trabajo se enfocó en la fuente del generador de rayos X. Se hicieron varios modelos para determinar el análisis estático, nodal y de vibraciones previas a su lanzamiento”, afirmó.

 

El investigador anunció que en el proyecto Juno, una nave que actualmente está orbitando el planeta Júpiter, fue el encargado de la supervisión de estructuras.

 

“Una de las características de Juno es que fue la primera nave que se mandó a Júpiter con paneles solares que tienen el tamaño de un tráiler. Lo que se busca es determinar si Júpiter tiene un núcleo sólido o si se trata únicamente de una gaseosa”, explicó.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.