XALAPA, VER. - El diputado Juan Enrique Santos Mendoza presentó una iniciativa para reformar la fracción IV del apartado D del artículo 15 del Código de Derechos del estado para que se reduzca en 50 por ciento el pago de derechos por la expedición de licencia permanente de motociclista, tipo D para conducir vehículos de dos o más ruedas.
Asimismo, planteó reformar los incisos b) y adicionar incisos c) a las fracciones I y II del apartado B del artículo 16 del mismo Código con el fin de reducir en 50 por ciento el pago de derechos por Alta en el Registro Estatal de Contribuyentes de un vehículo nuevo o usado con dotación de placas, calcomanía numeral y tarjeta de circulación y reducir en igual porcentaje los derechos de control vehicular.
En su participación durante la Novena Sesión Ordinaria del segundo año de labores, el legislador señaló que el trámite de expedición de licencia permanente de motociclista tipo D causa el pago desproporcionado de un derecho, debido a que el referido Código establece el pago de 10.6027 Unidades de Medida y Actualización (UMA) y, al tener la UMA un valor de 96.22 pesos en el presente año, es decir, mil 020.19 pesos, el valor de la UMA va aumentando cada año y, en consecuencia, el costo de estas licencias también.
Misma situación ocurre -añadió- con el pago de Alta en el Registro Estatal de Contribuyentes de un vehículo nuevo o usado con dotación de placas, calcomanía numeral y tarjeta de circulación y los derechos de control vehicular, el cual, de acuerdo con el mismo Código, ambas obligaciones causan el pago de un derecho equivalente a 5.3014 UMA, es decir, tienen un costo actual de 10.10, igual a 510 pesos.
El también Presidente de la Comisión Permanente de Transporte, Tránsito y Vialidad consideró que, de aprobarse esta propuesta, se contribuiría a la seguridad jurídica del patrimonio de cientos y quizás miles de motociclistas y se alentaría el crecimiento del uso de los vehículos que hacen posible la movilidad a un bajo costo en las áreas urbanas y rurales, y agregó: lo que se propone no afectará de forma considerable los ingresos presupuestarios de la hacienda pública estatal.
La Iniciativa de Decreto por el que se reforma la fracción IV del apartado D del artículo 15, se reforma los incisos b) y se adiciona incisos c) a las fracciones I y II del apartado B del artículo 16, ambos del Código de Derechos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, fue remitida a la Comisión Permanente de Hacienda del Estado.
XALAPA, VER.- Con 43 votos a favor, el Pleno de la LXVI Legislatura del estado de Veracruz aprobó el dictamen presentado por la Comisión de Hacienda del Estado, por el cual se aprueba la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2023 y que asciende a la cantidad de 148 mil 474 millones 622 mil 171 pesos.
En la sesión, novena del primer periodo, del segundo año de ejercicio constitucional, la Mesa Directiva puso a consideración del Pleno el dictamen, mismo que registró los 43 votos a favor, 5 en contra, sin abstenciones.
De acuerdo con el dictamen, la Ley de Ingresos se integra con 39.91 por ciento de Participaciones federales; 4.81 por ciento de convenios federales; 45.97 de Aportaciones Federales; 1.43 por ciento de Ingresos por Venta de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos Provenientes de los Organismos Públicos Descentralizados (OPD); 1.68 por ciento de Fondos de Distintas Aportaciones, y 0.46 por ciento de Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal.
Los ingresos provenientes de la Federación representan una aportación del 92.83 por ciento de los ingresos públicos estatales y de la diferencia, el 5.74 corresponde a ingresos propios o de gestión y los Ingresos por Venta de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos de los OPD que representan el 1.43 por ciento.
Puntualiza que los ingresos que provienen de transferencias federales etiquetadas con un destino específico, para el ejercicio fiscal 2023 ascienden a 91 mil 231 millones 889 mil 759 pesos, los cuales representan un incremento nominal del 10.51 por ciento, con respecto a la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2022.
El documento expone que la contribución estatal más importante, que se estima recaudar es el Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal que representa el 76.59% del total de los impuestos y se calcula un incremento nominal del 5.59 por ciento.
De acuerdo con Criterios Generales de Política Económica, para el ejercicio fiscal 2023, publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y en concordancia con lo señalado en el segundo párrafo del Artículo 5 de la Ley de Disciplina financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, la previsión realizada por el Ejecutivo del estado sobre los ingresos estatales está alineada con las estimaciones de los ingresos tributarios del Gobierno Federal.
En la etapa de posicionamientos, por el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), la diputada Verónica Pulido Herrera subrayó que esta Ley de Ingresos no contempló el índice inflacionario y que de acuerdo con datos de Coneval en Veracruz hay más de 4 millones de personas en situación de pobreza, más de 3 millones en pobreza moderada y más de un millón en pobreza extrema.
"Necesitamos un estado con infraestructura carretera de primer nivel, escuelas dignas, que no falten las medicinas, que los jóvenes tengan acceso a la educación de calidad y policías capacitados y certificados; queremos un Veracruz con posibilidades de desarrollo para todos", aseveró.
Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el diputado Marlon Eduardo Ramírez Marín aseguró que un dictamen de más de 400 páginas requería un análisis más a fondo por parte de las diputadas y diputados; en tanto, la legisladora de Movimiento Ciudadano (MC), Maribel Ramírez Topete, argumentó que no deben reducirse los recursos destinados para la igualdad de género y que, por el contrario, es necesario incrementar los presupuestos a las áreas del ramo.
XALAPA, VER.- Con motivo de la conformación de la Mesa Directiva para el segundo año de ejercicio constitucional y de la reincorporación de la representante del distrito de Álamo Temapache, el Pleno de la LXVI Legislatura aprobó el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), por el cual se modifica la integración de cinco comisiones permanentes.
En los trabajos de la novena sesión ordinaria, se dio a conocer el Acuerdo, mismo que fue aprobado con 45 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones.
Los cambios en la integración de comisiones son el resultado de la elección de la diputada Margarita Corro Mendoza como Presidenta de la Mesa Directiva para el Segundo Año de Ejercicio Constitucional, y en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo, que impide a los miembros de este órgano formar parte de las comisiones.
Además, ante la reincorporación en el cargo de la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz y el cese de funciones de la diputada suplente, Elisa Mohedano Orellán.
De esta manera, se designó a la diputada Cecilia Josefina Guevara Guembe como presidenta de la Comisión Permanente de Gobernación; como Secretaria en la Comisión Permanente de Bienestar y Desarrollo Social y como vocal en la Comisión Permanente de Salud y Asistencia; en los tres casos sustituye a la diputada Margarita Corro Mendoza.
Por otra parte, se designó a la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz como Secretaria de la Comisión Permanente de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal y como vocal de la Comisión Permanente de Vigilancia, cargos que en su momento fueron conferidos a su suplente.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227