Indira pide intervención federal en Veracruz, gobierno de Cuitláhuac rebasado por la delincuencia
Published in EstatalCiudad de México, 8 de septiembre de 2020.- La Senadora por el estado de Veracruz, Indira Rosales San Román, presentó un exhorto dirigido al Titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para solicitar el despliegue de un mayor número de elementos de la Guardia Nacional en el estado de Veracruz, derivado del alarmante incremento en los índices delictivos de la entidad.
“He presentado diversos acuerdos para solicitar que se explique la estrategia de seguridad en Veracruz. Inclusive uno fue aprobado por unanimidad por todas las fuerzas políticas en el Senado, sin embargo, el Gobernador ha hecho caso omiso. Tan solo entre enero y julio de este año hubo mil 247 homicidios, 83 secuestros y 52 feminicidios. Su incapacidad ha quedado demostrada y no podemos seguir así”, explicó.
Asimismo, solicitó que el Gobernador del Estado presente un informe pormenorizado sobre las acciones realizadas en materia de prevención y combate a la inseguridad, así como el número de elementos de la Guardia Nacional, Policía Estatal y Fuerza Civil que han sido desplegados en los 212 municipios de la entidad, en un plazo no mayor a 15 días naturales, dada la imparable crisis de violencia que atraviesa el estado.
Desde 2019, Veracruz ha vivido un incremento desmedido en materia de feminicidios, secuestros, homicidios y robos, lo que llevó a la entidad a posicionarse en los primeros lugares a nivel nacional en estos delitos.
“No podemos perder más tiempo, y mucho menos, más vidas. Exigimos que el Gobernador explique su estrategia y que informe cuántos elementos hay en los diferentes municipios de nuestro estado para combatir al crimen, y solicitamos que las fuerzas federales intervengan en nuestro estado para frenar la ola imparable de violencia que ha venido lastimando a las familias veracruzanas desde el inicio de su mandato. Ya no más excusas, queremos resultados”, finalizó.
Ciudad de México.- Aunque Pemex y CFE, "las nuevas palancas de desarrollo" del país, y ejecutarán en 2020 el equivalente al 20% del gasto público total —cerca de un billón 230 mil millones de pesos—, las pérdidas registradas por estas empresas sumaron aproximadamente 703 mil millones de pesos al primer semestre del presente año, y Pemex presentó en julio pasado el nivel de producción más bajo en 40 años.
Más allá de ser sólo una cuestión de finanzas públicas, tal situación está íntimamente relacionada con fallas puntuales en el gobierno corporativo de las empresas. En este marco, México Evalúa presenta el Mapa de vigilancia del Estado sobre sus empresas productivas. Se trata de un estudio que identifica, por primera vez, las funciones y responsabilidades de distintas entidades que representan al Estado mexicano en tres de sus facetas: como dueño de Pemex y CFE; como regulador del mercado en que compiten y como garante del interés de la sociedad y las comunidades que se ven afectadas por las actividades que realizan.
Además de identificar a estas entidades y subrayar la necesidad de que cumplan con sus funciones, el documento describe casos en los que quedaron en evidencia fallas, omisiones o problemas en las relaciones entre Pemex y CFE y sus vigilantes, desde la compra de Fertinal hasta la modificación de criterios en los Certificados de Energías Limpias, pasando por la licitación polémica de contratos anuales o la negociación del acuerdo reciente con la OPEP.
Entre las fallas más graves, el Mapa destaca:
La intervención centralizada en los mercados por parte del Gobierno para favorecer a Pemex y a CFE
La falta de seguimiento del Congreso al cumplimiento de objetivos de estas empresas.
Los conflictos de interés a partir de la presencia de miembros del Ejecutivo federal en sus consejos de administración.
La baja prioridad que se le da a la política anticorrupción y de responsabilidad social en estos consejos.
Edna Jaime, directora general de México Evalúa, destacó una problemática general: "Esta administración se ha caracterizado por influir indebidamente para favorecer a Pemex y a CFE en distintos rubros del mercado energético, y estas malas prácticas ya tuvieron consecuencias: la inversión extranjera directa del sector energético pasó de 6 mil 820 millones de dólares en 2018 a sólo 1 mil 119 millones de dólares al primer trimestre de 2020, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía".
Por otra parte, el Mapa subraya que la falta de supervisión por parte del Estado —o su influencia indebida— puede minar los incentivos de las empresas públicas para actuar en consideración del mejor interés de la empresa y de los ciudadanos, los cuales, en última instancia, son lo más parecido a sus accionistas. Bajo esa lógica, el documento propone una serie de mejoras y recomendaciones de política pública.
"Las mejoras que proponemos en materia de vigilancia al gobierno corporativo de Pemex y CFE buscan construir un Estado más responsable en el control de sus empresas. Esto implica el reconocimiento de las diferencias en las funciones que se ejercen sobre ellas, y una mejora sustancial en materia de rendición de cuentas de cara a los ciudadanos", apuntó María Fernanda Ballesteros, coordinadora del programa de Regulación y Competencia de México Evalúa.
Para mejorar la vigilancia a Pemex y CFE, México Evalúa propone:
La creación de una entidad propietaria de las empresas productivas del Estado.
El acompañamiento de la política de propiedad a través de un contrato de gestión entre empresa y el Estado, en el que se establezcan objetivos, metas y parámetros o indicadores para la rendición de cuentas, conforme a lo establecido en el plan de negocios.
La revisión del régimen especial en ambas empresas para que puedan existir mayores controles en compras públicas y control presupuestario a programas sociales que no tienen un objeto comercial y pueden ser utilizados con fines políticos. Esto, de cara a la inminente discusión de la Reforma Energética.
Fortalecer a Pemex y a CFE por medio de la entrega de recursos públicos, sin exigir una vigilancia y rendición de cuentas adecuadas, sólo ocasionará una mayor destrucción de valor. El mal desempeño de estas empresas, los escándalos de corrupción y sus cuantiosas pérdidas evidencian que es urgente discutir y mejorar el gobierno corporativo de estas empresas. Es ahí donde debería estar la prioridad.
Son obras gestionadas durante el gobierno de Yunes Linares; le aclara Fernando a Zenyasen
Published in LocalPatricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 8 de septiembre del 2020.- El presidente municipal de Veracruz, Fernando Yunes Márquez, aseveró que las obras públicas que fueron presumidas por el titular de la SEV, Zenyazen Escobar García, se realizaron con recursos públicos que se gestionaron y ejecutaron en el gobierno estatal anterior.
De esta manera, el primer edil en el municipio respondió al titular de la Secretaría de Educación de Veracruz, quien realizó un recorrido en tres escuelas ubicadas en este municipio y de las que afirmó se realizan diferentes obras con recursos estatales.
A través de su cuenta oficial de Facebook, el alcalde Yunes Márquez dijo que las declaraciones del secretario de Educación eran un engaño.
"Inauguró trabajos en las escuelas Antonio Caso y Sentimientos de la Nación, al secretario se le olvidó mencionar un pequeñísimo detalle que hoy quiero compartir con ustedes, ambas obras fueron ejecutadas y gestionadas en la administración de Miguel Ángel Yunes Linares, como se muestra en estas carátulas de la Secretaría de Educación de Veracruz", dice en parte de su mensaje el alcalde.
Fue el pasado 2 de septiembre que alcalde de Veracruz, Fernando Yunes, retó a cualquier persona que logre indicar una obra realizada en su municipio por el Gobierno del Estado, y de encontrar alguna, el munícipe le regalaría 10 mil pesos por premio.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







