Taxistas, los más renuentes a certificarse en protocolo de sanidad, pese a pandemia
Published in LocalPatricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver.- El sector de transporte público, en su modalidad de taxi, es el más renuente en acatar los protocolos de sanidad, manifestó Gisela Morales Cruz, consultora de la Secretaría de Turismo a nivel federal para la promoción de Punto Limpio.
Abundó que, los trabajadores del volante argumentaban que cumplían con los procesos de limpieza, sin embargo, Morales Cruz manifestó que no es lo mismo higienizar, por lo cual se le demostró a este gremio, a través de muestras de temperatura y humedad, la necesidad de mejorar sus protocolos de higiene para evitar la propagación del Covid-19.
Expresó que también otros sectores dedicados para la atención del turísticos, se muestran renuentes a realizar el proceso de certificación que solicita la federación, a través de la Secretaría de Turismo a nivel nacional, para el funcionamiento de sus establecimientos.
"En la certificación muchos empresarios han estado sensibles y retraídos a la inversión porque han salido otras instituciones generando manuales de seguridad. Yo si quiero decirle a los empresarios que es una convocatoria a nivel federal y la única que va reconocer el gobierno federal es la de Punto Limpio".
Enfatizó que la certificación "Punto Limpio" no tiene ningún costo económico, solamente deben de cubrir los gastos de los consultores al momento de acudir a supervisar que se cumplan los requisitos indispensables para la aprobación de esta certificación, así como la compra de materiales de higiene para la limpieza de sus áreas de trabajo y para la atención de sus clientes.
Reabre el Ayuntamiento de Veracruz las unidades y espacios deportivos, con medidas sanitarias
Published in DeportesVeracruz, Ver.- El Ayuntamiento de Veracruz anunciò la apertura de 21 espacios y unidades deportivas en el municipio, mismos que funcionarán bajo un protocolo con acciones necesarias que garanticen las medidas de higiene.
A partir de hoy, estos espacios deportivos quedaran abiertos al pùblico, pero bajo un control sanitario que incluye las siguientes reglas:
Horarios de acceso de 9 a.m a 7 p.m
Uso de cubrebocas al entrar y salir.
Pasar el filtro de toma de temperatura y uso de gel antibacterial.
NO se permite el uso de juegos infantiles ni gimnasios al aire libre.
Caminata y trote, así como entrenamientos sin contacto directo son permitidos.
Las unidades y espacios deportivos que quedan abiertos son los siguientes:
1. Ismael Lagunes Lastra “El Hoyo”
2. Floresta
3. Flores del Valle
4. Superación Ciudadana
5. Brisas
6. Arenal
7. La Pinera
8. Carlos “Monito” Carús
9. Gimnasio Bimbo
10. Sinforiano Vela Vélez
11. Hortalizas
12. La Tubera
13. Salvador Campa
14. Rafael Díaz Serdán
15. Reino Mágico
16. Volcanes
17. Antonio Exsome Nahúm “Chivería 1”
18. Francisco. Olvera Maldonado “Chivería 2”
19. Heriberto Jara 1
20. Heriberto Jara 2
21. Fernando Pazos Sosa
Ciudad de Mèxico.- Victor Fainstein, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Houston Methodist, responde dudas enfocadas a la reinfección del COVID-19, o el peligro de vacunarse sin haber probado la vacuna, entre otras cuestiones de interès por la pandemia.
A continuaciòn transcribimos las preguntas y respuestas con el Dr. Victor Fainstein, infectólogo mexicano, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y director médico de Servicios Globales de Cuidados a la Salud del Hospital Houston Methodist
1- En su opinión Dr. Fainstein, ¿cuál es el factor diferenciador que ha hecho que países como Uruguay hayan contenido tan bien la pandemia y otros estén sufriendo contagios en crecimiento?
Sí, en Uruguay tienen el menor número de casos per cápita de América del Sur. Siendo un ejemplo para el continente de cómo el compromiso con las medidas de salud pública, la ciencia y la ciudadanía se traducen en un efectivo control ante pandemias. La intervención temprana es fundamental. Sus resultados son similares a algunos países nórdicos europeos.
2- ¿Cuál es el efecto de Remdesivir sobre el paciente con COVID-19?
Remdesivir es un potente medicamento antiviral que, al ser combinado con otras medidas, ayuda a tratar el COVID-19. En los estudios realizados por el Hospital Houston Methodist, al igual que en la mayoría de otros estudios, hemos visto que este medicamento ayuda a estabilizar y mejorar a los pacientes. Aún se están realizando muchos estudios para evaluar el mejor momento para administrarlo a los pacientes.
3- ¿Una vez que uno se contagia, es probable que uno pueda reinfectarse; o es verdad que las personas se vuelven inmunes? La gran incógnita ahora es: ¿la inmunidad dura unos meses o no?
Según datos preliminares, parece que no durará toda la vida, desafortunadamente. Por lo cual, las personas que estaban previamente infectadas necesitarán vacunarse anualmente, quizás requiriendo dos inyecciones. Apenas se comienzan a documentar las primeras reinfecciones aparentes.
4- ¿Qué se sabe sobre la vacuna que se está desarrollando en Rusia y cuándo podrá estar lista la vacuna de Moderna?
Esta vacuna Rusa se sometió a un proceso acelerado de pruebas, incluso mayor que todas las demás posibles vacunas candidatas. Recientemente se anunció que la vacuna rusa ya había sido registrada como la primera vacuna contra el COVID-19 por aquel país. Sin embargo, todavía no hay mucha información disponible sobre estudios clínicos que demuestren su eficacia y seguridad. En el caso de la vacuna de Moderna que se encuentra en fase III, se están contemplando voluntarios en aproximadamente 80 zonas. Si se determina que no es tóxica y es efectiva, se necesitarán varios meses para analizar los datos y producirla. Es difícil predecir cuándo estará disponible, pero con suerte, de cinco a seis meses, en caso de que sea segura. Además, hay otras vacunas que también están en el mismo camino de investigación y que son muy promisorias como la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
5- ¿Cómo considera el tratamiento de la pandemia en México? Hoy junto con Estados Unidos y Brasil son los países con mayor número de muertos.
En varios países se ha retrasado la implementación de medidas de salud pública, por lo tanto, la pandemia estará activa hasta que se alcance a aplanar la curva; ojalá que sea pronto.
6- ¿Considera usted peligroso vacunarse sin tener el tiempo apropiado de probar una vacuna?
Vacunarse sin saber las consecuencias a largo plazo, puede ser muy negativo para la salud. Los ensayos de vacunación requieren tiempo y experiencia. Inicialmente se investigan in vitro en laboratorio, y luego en animales. Los ensayos en personas voluntarias constan de varias fases, para asegurar así que el resultado final sea efectivo, y sin toxicidades importantes.
7- ¿Cuáles serían los riesgos para una mujer embarazada y el feto, si la madre llega a contagiarse en los distintos trimestres de un embarazo?
Las mujeres embarazadas tienen un riesgo algo mayor de contraer este y otros virus, debido a una respuesta inmunitaria disminuida. La mayoría de los estudios hasta ahora muestran buenos resultados para los recién nacidos. Al igual que con otros virus, el primer semestre de embarazo representa un mayor riesgo.
8- En el Hospital Houston Methodist ustedes muestran una experiencia exitosa, pero me gustaría saber si han comparado sus resultados con otros centros hospitalarios que atienden el COVID-19 a nivel mundial, y si tienen estudios de los tratamientos de otros centros y cómo se parecen o se diferencian de los de ustedes.
El Hospital Houston Methodist tiene varios estudios sobre antivirales, y protocolos que buscan evitar la intubación en los pacientes y ya publicamos nuestro estudio enfocado en el uso de plasma convaleciente, el cual fue el primero en el mundo en mostrar buenos resultados.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







