Cierra Bancomer sucursal Mercados, en Veracruz

Published in Local

José Pablo Hernández/Veracruz, Ver.- La sucursal de Bancomer ubicada en la zona de Mercados del puerto de Veracruz, cierra sus puertas a partir del lunes 18 de este mes, según lo dan a conocer al público a través de un escueto comunicado pegado en la fachada de la institución.

Con el logotipo de BBVA y titulado Cierre definitivo, la institución anuncia el cese de operaciones:

Informamos a clientes y público en general que la sucursal 0618 Veracruz Mercado, ubicada en Hernán Cortés No. 264, Col. Centro. C.P. 91700. Veracruz, Ver. dejará de operar el 18 de septiembre de 2020.

El servicio continuará en la sucursal 5899 Veracruz Ocampo, ubicada en Av. General Prim No. 44 Col. Centro. C.P. 91700. Veracruz, Ver, a partir del 21 de septiembre de 2020 con un horario de atención de lunes a viernes de 08:30 a 16:00 horas.

bancomerAgradecemos tu comprensión y preferencia.

Aviso público en cumplimiento a la ley y a las sanas prácticas bancarias.

Atentamente

BBVA Bancomer, S.A.

Cabe mencionar, la sucursal era de las más frecuentadas por su ubicación estratégica. Se desconoce el número de personal que quedará sin empleo .

Por otra parte, la sucursal de Santander ubicada en Juárez e Independencia, se mantenía cerrada, aunque de manera temporal, pues rumores decían que la mayor parte del personal había sido contagiado de Covid 19, como ocurrió en fechas pasadas con PROFECO. 

Mañana reinicia IMSS Veracruz Norte el servicio de guarderías

Published in Local

Veracruz, Ver.- Mañana 7 de septiembre reinician servicio las 37 Guarderías de la Oficina de Representación del IMSS en Veracruz Norte: tres Guarderías de Prestación Directa y 34 de Prestación Indirecta, informó la jefa del Departamento de Guarderías, Judith Vela Peñaflor.

Dicho servicio, al ser una actividad esencial y ser el mejor lugar para la estancia de los niños por contar con protocolos sanitarios seguro se consideró su reapertura.

Los municipios en los que se encuentran las unidades son: Tuxpan, Poza Rica, Martínez de la Torre, Xalapa, Perote, Coatepec, Cardel, Veracruz, Boca del Río, Alvarado y San Andrés Tuxtla.

En apego a lineamientos establecidos en la “Guía para el Reinicio de Actividades de guarderías por término de la emergencia sanitaria por COVID-19", se recibirán hijos de trabajadores de actividades definidas como esenciales:

Financieros; Venta de energéticos, gasolineras y gas, generación y distribución de agua potable; Industria de alimentos, mercados de alimentos, supermercados, tiendas de autoservicio, abarrotes y venta de alimentos preparados; Servicios de transporte de pasajeros y de carga; Producción agrícola, pesquera y pecuaria; Servicios funerarios y de inhumación.

La recepción de las niñas y niños, el ingreso del personal y otros adultos se llevará a cabo en una “Estación de higiene”, en la cual se realizarán las siguientes actividades de sanitización para el reforzamiento del filtro sanitario:

El personal del filtro sanitario orientará a las madres, padres, tutores y/o personas autorizadas sobre la no recomendación del uso de cubrebocas en niños menores de dos años, ni en niños de cualquier edad con problemas respiratorios; los adultos deben ingresar obligatoriamente con cubrebocas a la guardería; sanitización de suelas de los zapatos con solución colorada.

Aplicación de gel a base de alcohol excepto lactantes y Medición de temperatura con termómetro infrarrojo.

Las actividades en la estación de higiene a la recepción y entrega de los niños y niñas son coordinadas por la enfermera (o) con apoyo del personal educativo, para lo cual deberán usar equipo de protección personal.

Para la entrega de sus hijos(as) deberán guardar la sana distancia y la enfermera(o), recomendará a las y los trabajadores usuarios que la persona que recoja al niño no sea adulto mayor y que tampoco se encuentre dentro de los grupos vulnerables (embarazo, diabético o con alguna enfermedad).

Conversatorio
Jorge Garibay Álvarez, 1935-2020, pilar de la Archivística Mexicana
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
El pasado sábado 29 de agosto del 2020, en el descanso sabatino de la pandemia el Covid -19, fuí informado de los fallecimientos de dos amigos. Son tiempos de muerte; sin querer escuchar que otro más de mis conocidos haya muerto. La primera noticia me informaba esta tarde en la ciudad de México, falleció el Mtro. Jorge Garibay Álvarez. Y más tarde me informaba que días pasados en Veracruz puerto, dejó de existir MVZ. Fernando Aguas Maisels, mejor conocido en ambiente familiar como Folia, a quién conocí en 1982, siendo todavía un niño. Ambas noticias entristecieron muy corazón. Y la memoria empezó a trabajar en cada unos de bellos recuerdos con ellos. El eco de los conversaciones y las imágenes recorrieron mi mente.
Al Mtro. Jorge Garibay Álvarez, lo conocí durante mi estancia en el Archivo General del Estado de Veracruz, en aquellos años lo dirigía la Mtra. Olivia Domínguez Pérez; quién invitó en 1995, a dictar una charla sobre la importancia de los archivos eclesiásticos en nuestro país, y ahí pude conversar por vez primera, ya que tenías interés comunes, como la historia y nuestra fé, como feligreses de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Él con gran preocupación y sobre trabajo en rescate de los archivos eclesiásticos de México. Podríamos decir que lo tomo como un apostolado su amor por los archivos de la Iglesia, que data desde los primeros años de la evangelización en la Nueva España. De ello dan cuentas un centenar de publicaciones de los más diversos rescates de archivos parroquias nacionales y otras naciones.
Nacido en el Estado de Michoacán, el 9 de marzo de 1935, y con sólida formación, primero como normalista, más tarde en la Universidad de Guadalajara estudia la maestría en Historia. Posteriormente realizó sus licenciaturas en filosofía y teología en el Instituto Salesiano de Guadalajara y el Estado de México. Siendo la docencia una de primeras actividades profesionales, en Colima, Guadalajara, la Ciudad de México, fue titular de un seminario en el Colegio de México.
También en la administración pública en los tres órdenes de gobierno lo encontramos ya un especialista de los Archivos públicos y eclesiásticos de México. Como el más importante conocedor de las joyas artísticas con la cuenta la provincia eclésiastica de México Sin duda alguna de uno de los grandes aportes para la conservación y rescate de archivos en nuestra nación, fue la dua que formó con empresario Alfredo Harp Helú, @alfredoharphelu y la Doctora María Isabel Grañén, @isabelgporrua así también su esposa la Dra Stella González Cicero. En fundar la asociación de Adabi: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. de la Fundación Alfredo Harp Helú. @FundacionAHHO Con trabajo e interés de conservación de los fondos documentales de Iglesias y municipios, ha rescatado, para su conservación, ahí donde el Estado Mexicano no ha logrado hacer su trabajo en materia de archivos, Adabi se hace presente para trabajar en la memoria del pueblo de México. Una ejemplar y extraordinaria tarea para el México del futuro, como también para los investigadores del presente.
Jorge Garibay Álvarez, no sólo no deja el rescate de numerosos archivos parroquiales , sino también una extensa obra escrita, por citar: -La secretaría y los documentos: Manual de Archivística para religiosas, Hermanas del Santísimo Sacramento, México, D.F. 1988.
- Cinco cartas escritas en 1890 por Ángel G. de Lascurain, Editorial Don Bosco. México, D.F. 1988 -Guía de fuentes documentales parroquiales de México, Fundación Histórica Tavera, AGN, Madrid, España, 1996.-Las cantinas: donde la palabra se humedece, Editorial EDAMEX, México, D.F., 1996.-Memoria 1995-1996 de la Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica y Manual de Archivística eclesiástica, México, D.F., 1997. -Manual de archivística eclesiástica. Coautor, Universidad Pontificia de México, México, D.F., 1998.
Para el caso del arzobispado de Xalapa, escribió en 1996: XALAPA (ARZOBISPADO)GENERALIDADES:Esta jurisdicción fue erigida Obispado el 19 de marzo de 1863; más tarde fue elevada a la categoría de Arzobispado, el 29 de junio de 1951. Anteriormente al 9 de junio de 1962, fue conocida esta jurisdicción con el nombre de Veracruz y después adoptó el nombre de Xalapa. Está integrada la diócesis del Arzobispado por 127 parroquias.ARCHIVOS:El archivo diocesano cuenta con documentación histórica salvada gracias al empeño del Padre Carlos Valiente, quien los rescató del abandono y descuido en que se hallaban ubicados en la Santa Iglesia Catedral. Entre los documentos notables se hallan: la Bula emitida por el Papa Gregorio XVI, del año 1845, un grupo de Circulares que inician en 1864, las Visitas Pastorales desde 1865, correspondencia con religiosos desde 1890, documentos referentes al Seminario desde 1878 y decretos de erección y ejecución de límites de la Diócesis desde 1864. No faltan libros de registros de catolicidad o de sacramentos de diversas parroquias, como las de Coatepec, Río Blanco, Córdoba, Orizaba, Huatusco, Col. Manuel González, Motzorongo y la de Xalapa. Todos estos registros son del siglo XX. Se encuentran también documentos sobre la causa de beatificación de Monseñor Guízar y Valencia. El archivo, aunque está incompleto, contiene información valiosa para recrear la historia, en parte, de la Iglesia en Xalapa...
También fue fundador de La Sociedad Mexicana de Historia Eclesiástica. Una gran pérdida en todos los sentidos.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.