Conversatorio
XXXI Feria Nacional del libro infantil y juvenil, la extrañamos
Ángel Rafael Martínez Alarcón
El año del 2020, pasará a los anales de la historia mundial, como el año que la pandemia del Covid-19, cambió el curso de la vida de los pobladores del planeta. Para el caso de nuestra nación el confinamiento se inició el pasado lunes 23 de marzo, han pasado más de 125 días. Nos cambiaron toda la cotidianidad. Escuelas, trabajos, iglesias, cines, parques, etc. todo está suspendido. En un primer momento se tenía como fecha límite el 19 de abril. Y nada. Entre los números de contagiados diariamente y los cerca de 50 mil fallecidos por el Covid-19. Todo continúa paralizado. Entres los miles de eventos culturales a nivel mundial, está la edición XXXI de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, organizada por el Instituto Veracruzano de la Cultura del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, desde 1989, en tiempos del Gobernador Dante Delgado, en las instalaciones del Colegio Preparatorio de Xalapa, fundada en 1843, por Antonio María de Rivera. En el centenario edificio de las calles de Benito Juárez y Revolución en el Centro Histórico de la ciudad capital de Veracruz.
Son dos tradicionales ferias de libro en Xalapa, la Feria Internacional del libro Universitario, organizada por la Universidad Veracruzana, en la primavera. También un interesante cartel de actividades culturales. En el verano, cuando los estudiantes de educación básica están de vacaciones, se celebra la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil del Gobierno del Estado. Este año, nos quedamos sin ambas actividades culturales, que refrendan la vocación cultural de la ciudad de Xalapa.
La Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, tiene como sede, las instalaciones del Colegio Preparatorio de Xalapa, mejor conocido como la Prepa Juárez, por ubicarse en la calle de Benito Juárez. Dicha institución aporta a la feria, una visita guiada a la Biblioteca Histórica Librado Basilio. Como también el museo de historia natural, espacios siempre admirados por propios extraños, luego de recorrerlos, siempre con jóvenes guías, alumnos del propio Colegio..
Este año vamos a extrañar a cada uno de los expositores, que siempre por estas fechas nos presentaban las novedades bibliográficas. Así la Editora del Gobierno del Estado, con una pésima política de promoción de sus productos, en la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, ha sido el espacio por excelencia para promocionar su producción. El sexenio donde hubo excelente producción bibliográfica, fue de 2004 a 2010. Otro espacio obligado en visitar del Instituto Veracruzano de la Cultura. Los stands de la Universidad Veracruzana, el Ayuntamiento Constitucional de Xalapa, el Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cabe destacar también los libreros locales de Xalapa que participan en la feria. Otro espacio único es donde se vende los libros de segunda mano, donde hemos podido adquirir joyas bibliográficas, ya no editadas.
También es la oportunidad de recordar el trabajo de muchos promotores de la cultural desde el Instituto Veracruzano de la Cultura, y de un número de instituciones del gobierno del Estado. Quiero destacar el trabajo realizado por años de la Mtra. Lourdes Hernández Quiñones, quien siempre le imprimió su sello personal. También los actuales responsables han hecho un interesante trabajo, mostrando todo un trabajo de equipo,
Hoy vienen a mi memoria cada una de las actividades, presentaciones de libros, teniendo como entorno el Salón Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa, como mudos testigos las obras pictóricas de su galería. El programa artístico ya en el Patio Central, música, baile, cuentacuentos, el ir y venir de los visitantes propios y extraños le dado luz esa semana de la feria. También durante años una de las presencias fundamentales fue el escritor Sergio Pitol, premio Cervantes 2005, quien murió en el 2018. En ese sentido tenía una cita dada año con la Mtra. Eva Luz Leal Castro, primero llevaba a sus hijos y en los últimos años a sus nietos, con Eva Luz, nos encontramos para recorrer la feria, asistir a las presentaciones de libros y al programa artístico, este año y los próximo ya no será posible, ella falleció el pasado 18 de marzo del presente año.
Son 30 años de una feria ininterrumpidamente desde 1989, creo que ya es necesario de escribir su historia, la larga lista de novedades bibliográficas que se lanzaron en el seno de dicha feria. Los cientos de talleres donde miles de niños tuvieron su primer contacto con el libro y la cultura. El Cronista de la Ciudad de Xalapa, Vicente Espino Jara, lanzó un homenaje de la Feria Nacional del libro infantil y juventud por medio de grabaciones en el Facebook, donde una serie de personajes damos nuestro testimonio lo que ha significado la feria cfr.:
https://www.facebook.com/105442211266528/videos/1371982032999734?locale=es_ES%2F
La cultura de Veracruz, en luto por los fallecimientos de hombres consagrados a la poesía y al quehacer cultural. En la ciudad de Orizaba, Ver; falleció Guillermo Landa, 1935-2020, poeta y en ex doplomatico de carrera de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En Xalapa, dejó de existir el antropólogo Julio César Martínez García, editor, poeta y promotor cultural; docente universitario., ambos finados el viernes 31 de julio del 2020. También en algún momento de sus vidas participaron en las actividades de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa.

Ruta Cultural

Luto en el escenario artístico mexicano (I)
“In memorian Pilar Pellicer.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Los grandes artistas se van, pero sus obras maestras se quedan con nosotros para recordarlos, conmemorarlos, disfrutarlos. Recientemente fallecieron destacados artistas mexicanos que en los últimos sesenta años fueron referentes del arte mexicano, tal es el caso de la extraordinaria actriz de cine, teatro y televisión Pilar Pellicer, quien formó parte de la época de oro del cine mexicano. La actriz participó en importantes películas como “Nazarín” de Luis Buñuel, compartiendo escenario con Marga López, Rita Macedo, Ignacio López Tarso, también fue el personaje de Susana San Juan de la película “Pedro Páramo”, y otra película por la que es muy recordada lleva el título de “Santa”, llevada a la escena cinematográfica en 1969 y basada la historia en la novela homónima de Federico Gamboa publicada en 1903.
En el 2015 en una entrevista que le realizó Cristina Pacheco a Pilar Pellicer, la actriz declaró que a los personajes representados los tienes que sentir, vivir sus historias, hacerlas tuyas, y que ese acto de entrega y pasión sirve como desahogo y catarsis ante la vida real. De niño recuerdo a Pilar Pellicer como protagonista de la telenovela “Muchachitas”, el escribidor del presente artículo nació y creció en una familia integrada por cuatro hermanas mayores y al ser el pequeño de todos los integrantes no tuve otra opción más que aceptar las reglas impuestas por la mayoría, además, en aquellos años viviendo en un bonito y pequeñito pueblo no había muchas opciones a elegir, por eso recuerdo perfectamente las actuaciones de Pilar Pellicer y Alejandro Camacho en aquel lejano 1991, Pilar en el papel de Martha representó ser una madre posesiva, manipuladora, consentidora de un hijo soberbio, engreído y perverso llamado Federico Cantú.
Con el paso de los años seguí conociendo y acercándome al cine de oro mexicano y relacionándolo ampliamente con la literatura, cuando leí “Santa” de Federico Gamboa, no sólo aprendí que es una de las novelas más importantes de la primera mitad del siglo XX y que la historia estaba dando por terminada una época de novelar como lo fue la etapa porfirista, asimismo, supe que “Santa” había sido llevada al séptimo arte en diversas ocasiones e incluso la producción de 1932 es considerada la primera película sonora del cine mexicano, en todo este estudio e investigaciones me encontré que en la década de los sesentas se realizó la versión moderna de “Santa” donde Pilar Pellicer fue protagonista, y como una primera actriz vive, siente, se apasiona y encarna a sus personajes, bien vale la pena recordar un poco de la emblemática historia de la novela para que nos sirva de aperitivo y acudir a la obra y al cine de arte.
Santa es una joven bella, atractiva, la cual creció junto a su madre y hermanos. Santa desde niña fue consentida y protegida por su familia, los hermanos trabajaban duro para que modestamente en la casa familiar no faltara nada, cuando Federico Gamboa describe el ambiente donde creció Santa nos recuerda a un México que se fue y particularmente describe la naturaleza a plenitud, la belleza de los campos, las flores, el ambiente, los ríos, y todo esto hace que Santa lleve una vida sana, feliz, hasta sus quince años Santa es una joven absolutamente inocente.
Cumplido los quince años, Santa como toda joven adolescente empezó a sufrir cambios hormonales, su belleza física se notaba y su madre al inicio se muestra compresiva con los cambios de su amada hija. Santa se enamorará de un joven militar, éste con mucha paciencia, artimañas, le pide a Santa que se le entregue por completo, al inicio Santa no lo hizo, pero como joven inocente, sana, y, sobre todo, por el enorme sentimiento que tenía por el joven alférez, Santa al final se entregó en cuerpo y alma, el alférez la usó y abandonó, Santa quedó embarazada y los hermanos junto a su madre prácticamente la corrieron de su casa.
A partir de aquí la vida se Santa sufrirá un cambio terrible, se irá a vivir a una casa donde es explotada por la patrona Elvira y la comadrona Pepa, por la belleza que posee Santa se convierte en la mujer más deseada y solicitada de la casa, desde el primer día que llegó a vivir a la casa, Santa hizo una buena amistad con el músico llamado Hipólito, este personaje es clave en toda la historia y tiene un enorme simbolismo que lo dejo abierto para la interpretación de cada lector, pero anticipo que Hipólito es ciego, feo, flaco, y se enamoró perdidamente de la imponente Santa.
Es importante comentar que en toda la historia Federico Gamboa está desnudando a una sociedad hipócrita, de doble moral, no dejó títere con cabeza, porque hay una escena triste, dolorosa, y es cuando los hermanos de Santa la buscan para decirle que su mamá había muerto, Santa destrozada del alma se viste de luto y decide ir a la iglesia para rezar por su madre, pedirle perdón a Dios, y estando en la iglesia los niños reconocen que es la afamada prostituta, el sacerdote también la reconoce e inmisericordemente la corre de la iglesia, Santa le pide que sólo le permita estar un breve instante en ese lugar y el sacerdote la amenaza con hablarle a la policía, por lo que Santa triste, derrotada y humillada abandona la iglesia, el conocedor más simple de los evangelios sabe que Jesús no actuó así, pero Jesús es un personaje singular, todo lo demás es una farsa.
La historia general es fantástica, en momentos triste, pero indudablemente realista, y si el personaje del sacerdote que corre a Santa de la iglesia representa el asco de esa sociedad, Hipólito con defectos y virtudes es un personaje esperanzador y emblemático, eterno amante de su Santa. En la novela Federico Gamboa nos regala una pequeña introducción ficticia donde la escultura de Santa se dirige a su escultor con estas palabras:
“Barro fui y barro soy; mi carne triunfadora se halla en el cementerio. Desahuciada de las “gentes de buena conciencia”, me cuelo en tu taller con la esperanza de que, compadecido de mí, me palpes y registres hasta tropezar con una cosa que llevé adentro, muy adentro, y que calculo sería el corazón, por lo que me palpitó y dolió con las injusticias de que me hicieron victima…
No lo digas a nadie –se burlarían y se horrorizarían de mí –, pero ¡imagínate!, en la Inspección de Sanidad, fui un número; en el prostíbulo, un trasto de alquiler; en la calle, un animal rabioso, al que cualquiera perseguía; y en todas partes, una desgraciada.
Cuando reí, me riñeron; cuando lloré, no creyeron en mis lágrimas; y cuando amé, ¡las dos únicas veces que amé!, me aterrorizaron en la una y me vilipendiaron en la otra. Cuando cansada de padecer me rebelé, me encarcelaron; cuando enfermé, no se dolieron de mí, y ni en la muerte hallé descanso; unos señores médicos despedazaron mi cuerpo, sin aliviarlo, mi pobre cuerpo magullado y marchito por la concupiscencia bestial de toda una metrópoli viciosa…”
Santa, Santa, Santa, tu tragedia es la nuestra, pero al mismo tiempo es tu grandeza, porque hoy nos sirves de guía, tal como lo cantó el músico-poeta Agustín Lara: “Santa, Santa mía, Mujer que brilla, En mi existencia, Santa sé mi guía, En el triste calvario del vivir.”

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Veracruz, Ver.- La Oficina de Representación Regional en Veracruz Norte, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recomienda mantener una alimentación balanceada, rica en fibra, y realizar rutinas de ejercicio para prevenir problemas intestinales durante la emergencia sanitaria por COVID-19.
El gastroenterólogo del Hospital General de Zona (HGZ) No. 11, Rafael Aguirre Cardoza, mencionó que es recurrente la asistencia a revisión médica por molestias intestinales, el problema más común que se detecta en las consultas es el síndrome de intestino irritable.
Este padecimiento suele provocar dolor, distención y sensación de pesadez en el abdomen, además de experimentar cambios en el hábito de defecación, al manifestar estreñimiento, diarrea o presentar ambos en los últimos tres meses.
El especialista explicó que en la actualidad es un problema muy común en la población, debido a los malos hábitos alimenticios, presencia de estrés y falta de actividad física.
A pesar de ser un padecimiento común y no causar complicaciones, se debe prestar atención a los síntomas para acudir a revisión médica, con el objetivo de dar tratamiento adecuado para disminuir las molestias que causan incomodidad en la vida diaria.
Aguirre Cardoza comentó que para prevenir molestias intestinales, se debe considerar una alimentación balanceada, rica en fibra; evitar frutas y verduras que produzcan gases, el consumo de alcohol y tabaco; asimismo generar rutinas de ejercicio para favorecer el tránsito intestinal.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.