Ruta Cultural. Centenario luctuoso de Benito Pérez Galdós (I) . “Marianela.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
Centenario luctuoso de Benito Pérez Galdós (I)
“Marianela.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Don Benito Pérez Galdós es considerado el mejor novelista español sólo después de Miguel de Cervantes Saavedra, su monumental obra está integrada por novelas, teatro, crónicas, memorias, y si bien no tiene una novela de la trascendencia universal que tuvo: “El Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes, su obra completa retrata el universo social, cultural, costumbrista y realista de la cultura y sociedad española del siglo XIX e inicios del siglo XX, además, Don Benito fue un hombre erudito, ilustrado, y esta enorme sabiduría se ve reflejada en la mayoría de sus novelas, porque no solamente estamos ante una historia magistral, realista y en muchos casos psicológicas, a ello hay que agregarle reflexiones filosóficas, por todo lo antes expuesto el presente mes será dedicado a conmemorar al gran escritor español e iniciamos con su pequeña pero sensacional novela titulada: “Marianela”, la cual fue publicada en el año 1878.
Antes de empezar a nárrales la historia quiero iniciar reflexionado sobre el tema de la belleza, y para ello me permito transcribir la conversación que tiene Sócrates con el joven Fedón en el famoso dialogo platónico titulado “Fedón”: “Porque la belleza, Fedón, nótalo bien, sólo la belleza es al mismo tiempo divina y perceptible. Por eso es el camino de lo sensible, el camino que lleva al artista hacia el espíritu. Pero, ¿Crees tú, amado mío, que podrá alcanzar alguna vez sabiduría y verdadera dignidad humana aquel para quien el camino que lleva el espíritu pasa por los sentidos? ¿O crees más bien (abandono la decisión a tú criterio) que este es un camino peligroso, un camino de pecado o perdición, que necesariamente lleva al extravío?”
Partiendo de las reflexiones e interrogantes antes escritas ingresemos a la historia de la adolescente Marianela. Esta joven mujer ha crecido con muchísimas carencias, su madre se suicidó y ella siendo una niña fue recogida por la familia Centeno integrada por los esposos Sinforoso y la señora Ana quienes tenían cuatro hijos. Marianela creció sintiendo y creyendo que no servía para nada, que era un estorbo en esta vida, le daban de comer las sobras, dormía donde podía, creía ser una mujer fea y sin valor alguno.
Marianela a los quince años de edad empezó a trabajar con la millonaria familia Peñáguilas compuesta por Don Francisco y su único hijo Pablo. Desde un inicio se ve que estos dos protagonistas son personas acaudaladas pero generosos, respetuosos, quieren y tratan dignamente a Marianela, y particularmente porque Don Francisco la contrató para que cuide a su amado hijo Pablo quien nació ciego. Pablo es descrito como un joven de veinte años de edad, muy guapo, culto, el no poseer el sentido de la vista lo ha hecho un ser sensible, agradecido con quien lo cuida, protege, ayuda, guía, y claramente desde los primeros diálogos entre Pablo y Marianela el lector sabe que Pablo se encuentra profundamente enamorado de la humilde muchacha y ella de él, un ejemplo es cuando Pablo le expresa a Marianela lo siguiente:
“Ya veo que esas cosas no se pueden explicar. Antes me formaba yo la idea del día y de la noche. ¿Cómo? Verás; era de día cuando hablaba la genta; de noche cuando la gente callaba y cantaban los gallos. Ahora no hago las mismas comparaciones, es de día cuando estamos juntos tú y yo; es de noche cuando nos separamos.”
Las palabras de Pablo causaban regocijo y felicidad a Marianela, ella le decía que él le expresaba todo eso porque no veía, pero que si tuviera el sentido de la vista su posición seguramente sería otra, Pablo le explicaba que ella era una buena muchacha, pero inculta, sin educación, formada de pura pasión y sentimientos, no obstante, sin poder verla físicamente no tenía la menor duda de su belleza, porque para Pablo la belleza de Marianela estaba en su inocencia, bondad, generosidad, candor, le recordaba a la joven que su alma celestial y desinteresada le habían alegrado sus días, y estos conceptos de la belleza al puro estilo griego Pablo los sostenía y defendía frente a su padre, Don Francisco en ocasiones se preocupaba por la actitud y conceptos de su hijo. Aquí tenemos dos posiciones muy claras, Pablo quien ama por los conceptos de ideas (valores), y su padre que evalúa y estima la belleza y percibe la fealdad a través de los sentidos.
Los jóvenes eran felices recorriendo los campos del pueblo donde vivían, de pronto llegó al pueblo el doctor Teodoro Golfín quien era un prestigiado médico oftalmólogo, revisó la ceguera de Pablo y sin dar muchas esperanzas se propuso operarlo para intentar que el joven pudiera disfrutar del bello sentido de la vista. Al momento que se realizaba el tratamiento previo a la cirugía las esperanzas de que recuperara la vista eran mayores, esto originó que Don Francisco y su hermano Manuel Peñáguilas planearan casar a Pablo con su bellísima prima hermana Florentina (hija de Manuel).
Don Manuel y Florentina llegaron a la casa de Pablo días antes de la operación, Pablo platicó con Marianela sobre el tema y le expresó lo siguiente: “Yo sé porque lloras –dijo el ciego, estrechando las manos de su compañera –. Mi padre no se empeñará en imponerme lo que es contrario a mi voluntad. Para mí no hay más mujer que tú en el mundo. Cuando mis ojos vean, si ven, no habrá para ellos otra hermosura más que la celestial; todo lo demás serán sombras y cosas lejanas que no fijarán mi atención. ¿Cómo es el semblante humano, Dios mío? ¿De qué modo se retrata el alma en las caras? Si la luz no sirve para enseñarnos lo real de nuestro pensamiento, ¿para qué sirve? Lo que es y lo que se siente, ¿no son una misma cosa? La forma y la idea, ¿no son como el calor y el fuego? ¿pueden separarse? ¿Puedes tú dejar de ser para mí el más hermoso, el más amado de todos los seres de la tierra, cuando yo me haga dueño de los dominios de la forma?”
La operación fue todo un éxito, el primer día que le quitaron la venda a Pablo de sus ojos a la primera persona que vio fue a su prima Florentina, la imagen le agradó, dijo que su impresión era algo muy bello como un ángel celestial e inmediatamente preguntó por Marianela, Florentina le prometió que iría a buscarla, Marianela se negó, tenía miedo que Pablo la viera, pasarán muchas circunstancias pero el encuentro entre Pablo y Marianela se dará, para ese entonces Pablo ya no miraba con el corazón, ni con ideas absolutas, universales, miraba como mira el ser humano común y corriente, normalmente muy corriente, por ahora concluyo la historia dejando la pregunta socrática abierta: “¿Crees tú, amado mío, que podrá alcanzar alguna vez sabiduría y verdadera dignidad humana aquel para quien el camino que lleva el espíritu pasa por los sentidos?”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
ANIMALIA
LA LEY CANELO
Maricarmen García Elías
La semana anterior San Luis Potosí se convirtió en el primer estado del país en legislar a favor de los animales en situación de calle. La iniciativa de ley presentada ante el Congreso de aquel estado y ya aprobada, es conocida como la Ley Canelo en honor a un perro de la calle llamado Canelo muy querido y cuidado por los potosinos y quien además tiene página de Facebook.
De esta forma en la sesión anterior a esta semana, se aprobaron modificaciones a la Ley Estatal de Protección a los Animales, para establecer protectores de animales comunitarios, pues existe una gran cantidad de felinos y caninos en situación de calle producto del abandono de sus dueños, extravío o consecuencia de la falta de esterilización, viviendo en malas condiciones, como muerte por hambre, atropellados, expuestos a climas extremos, maltrato por humanos, heridas o enfermedades que no son atendidas, aumentando la sobrepoblación y sufrimiento animal.
Por lo que la modificación a la Ley Estatal de Protección a los Animales, considera que se entiende por animal comunitario todo aquel que se encuentra libre en áreas públicas, pero que es protegido por alguna persona o grupo de personas que por lo general habitan en el área donde se encuentra. La persona o grupo de personas encargadas de su protección, se aseguran que cuente con vacuna antirrábica, esterilización, desparasitación y actualización de cartilla de vacunación, así como proveerle de agua, alimento y estar al tanto de su buen estado físico y su salud y lo más importante es que con estas reformas, al proveer derechos a estos animales, se impide que puedan ser capturados por la perrera para su posible sacrificio.
Los impulsores de esta iniciativa fueron la Diputada Local María del Consuelo Carmona, conjuntamente con Huella Amiga Asociación Protectora de Animales A.C. y Asociación Potosina por la Dignidad Animal A.C. Ya en abril de 2018 se había implementado el Programa Animal Comunitario (PAC) en San Luis Potosí coordinado por activistas y rescatistas con el objetivo de apoyar a los perros y gatos que viven en situación de calle, no solo con alimento sino esterilizándolos y brindándoles servicios médicos.
El PAC se inició en la capital de San Luis Potosí y contó con el apoyo de la Secretaría de Salud del estado y el Ayuntamiento capitalino. A los perros atendidos y esterilizados –antes de devolverlos a la calle- se les colocó una pañoleta verde, un tatuaje y se les creó un expediente con toda su información, Canelo fue uno de estos animales beneficiados con el programa que pudo ser posible gracias al apoyo de vecinos y población en general quienes se comprometieron a ayudar y monitorear el bienestar de los animales en situación de calle. Con la aprobación de esta novedosa y necesaria iniciativa se regula por la vía legal el trabajo que hacen tanto autoridades como activistas y vecinos en favor de los animales sin dueño además de evitar zoonosis en la población.
Esperemos que algún legislador de Veracruz pueda retomar y tropicalizar esta iniciativa para fortalecer aún más las leyes de protección animal en nuestro estado y sea posible, mediante la ley, proteger a los animales en situación de calle pudiendo sobre todo brindarles esterilizaciones masivas para evitar sobrepoblación felina y canina y una vacunación completa. Asimismo que los legisladores veracruzanos dictamen y voten una iniciativa anti taurina presentada por la diputada Cristina Alarcón con activistas del estado en enero de este año , con el objetivo de rechazar una actividad que la propia ONU ha considerado violenta y dañina para la infancia como es la tauromaquia.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pluma Negra
Ignacio Alvarez
Urgen cabilderos
Redireccionan el HAEV
Mientras que la alianza PAN-PRD-PRI invierten sus recursos en medios para des-acreditar la reforma electoral del pasado 12 de mayo con el falso argumento de que se blindó al Gobernador, en las huestes de MORENA se jalan los cabellos para alcanzar la aprobación del 50 por ciento más uno de los 212 municipios a fin de hacer efectivo la reducción del 50 por ciento a las prerrogativas a los partidos políticos, la supresión de los 212 consejos municipales electorales y la garantía de inclusión política en equi-dad para mujeres e indigenas.
Y es que MORENA ya cuenta con sus 17 ayuntamientos más los de su aliado el Parti-do Verde que son 15 suman 32; aunque tienen seis más del PES que comulga con la reducción a las prerrogativas, así como los de MC que son nueve y el PT que tiene tres ayuntamientos más; en total 50.
Entre el PANAL con 18 y tres independientes, se hacen 71 cabildos con amplias posi-bilidades de ir a favor, pero enfrente el PAN cuenta con 66, el PRI con 32 y el PRD con 43; un total de 141 lo que significa que sí existe una alianza real de esos partidos, la reforma electoral se estancaría en la aprobación del 50 por ciento más uno de los ayuntamientos.
Los cabilderos políticos del gobernador y del Congreso de Veracruz deberán aplicarse a fondo para sacar adelante dicha reforma que alcanzó sin problemas la Mayoría Cali-ficada en el Poder Legislativo, pero aun no se concluye con el proceso para su aplica-ción.
En el tema de la revocación, el dirigente del Partido Verde en Veracruz, Carlos Marcelo Ruiz Sánchez lo ha explicado mejor que todos los diputados, como especialista en Derecho Electoral asegura que existe una confusión ya para que aplicar la figura de Revocación de Mandato vía consulta o plebiscito se requiere armonizar la Reforma Constitucional del 20 de diciembre del 2019 que establece esa figura jurídica en el Artículo 116.
En ese sentido, el Poder Legislativo de Veracruz está dentro de los 18 meses para ho-mologar esa reforma, que además de una Mayoría Calificada, requiere de la aproba-ción del 50 por ciento más uno de los 212 ayuntamientos veracruzanos.
Redireccionan al HAEV
El anunciado relevo del Dr. Sócrates Gutiérrez de la Dirección del Hospital de Alta Es-pecialidad de Veracruz (HAEV) que cuenta con un amplio prestigio en Veracruz y en todo el Sureste de México era inminente, poco más de un año fue suficiente para que el clima en ese nosocomio se convirtiera en algo insoportable en todas las áreas, ha-cia en interior y hacia el exterior.
Y tras lo insostenible y a pesar del pesado padrinazgo de Sócrates Gutiérrez, fue re-movido el médico urgenciólogo, con su trato nada amable con el personal médico, en-fermería, administrativo y sobre todo con los pacientes y los familiares de los pacientes, fueron algunos de los factores que acabaron su tumba.
Su actitud e inoperancia, generó la unión de todos en su contra y durante toda su ges-tión se escalonaron paros y protestas de médicos y enfermería, incluidos líderes socia-les del partido gobernante, el morenista dirigente en la Conurbación Veracruz-Boca del Río, Jaime Bautista, el popular "Bachas", quien en su momento denunció que el saliente director no atendía las peticiones de atención de la población.
Es más, se asegura, que el mismo carácter intratable de Gutiérrez lo llevó a tener una relación tirante con algunos funcionarios de la Secretaría de Salud, respaldado por su padrino.
En su lugar, despacha desde ayer el Dr Avelino Guardado Sánchez, quien ya fue di-rector y subdirector del HAEV, a quien se le liga muy estrechamente con el prestigiado neurocirujano y ex secretario de Salud, Mauro Loyo Varela.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







