Colipa, Ver., 19 de mayo de 2020.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), a través de elementos de Fuerza Civil, rescató a una persona que había sido privada ilegalmente de su libertad y capturó a uno de los presuntos responsables del delito.
Una llamada al número de emergencias 911 reportó el secuestro de un varón en una camioneta Jeep por parte de cinco personas armadas, quienes lo sustrajeron de un establecimiento denominado "El Boquerón".
Los efectivos implementaron un operativo de búsqueda y localización, que permitió rescatar a la víctima y aprehender a Irvin "N" en la localidad Las Iguanas.
La víctima señaló haber recibido amenazas de muerte por parte de sus agresores, quienes le exigían 200 mil pesos en efectivo. El detenido fue puesto a disposición de la autoridad competente para las indagatorias correspondientes.
Estas acciones forman parte del programa "Unidos para la Construcción de la Paz", en el que participan las Secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA), de Marina (SEMAR) y de Seguridad Pública, junto con la Guardia Nacional (GN).
HOUSTON, TEXAS- Los primeros resultados en Estados Unidos con la aplicación de la terapia de plasma convaleciente en pacientes con COVID-19 demostraron que 19 de 25 mejoraron tras recibir las transfusiones provenientes de personas recuperadas del virus; y 11 fueron ya dados de alta. El 28 de marzo, El Hospital Houston Methodist se convirtió en el primer centro médico académico, en los Estados Unidos, en transfundir plasma de pacientes recuperados de COVID-19 a dos pacientes críticos inicialmente.
Sin efectos secundarios adversos encontrados, el estudio concluyó que la transfusión de plasma convaleciente es una opción segura para pacientes con síntomas graves de COVID-19. Hasta la fecha, y a escala global, este ha sido el estudio cohorte más grande que se ha llevado a cabo para evaluar los resultados relacionados de esta terapia.
"Si bien los científicos médicos de todo el mundo trabajan en las pruebas de nuevos medicamentos y tratamientos contra el letal COVID-19, la terapia con suero convaleciente emerge como una de las estrategias médicas más prometedoras", dijo el Doctor James M. Musser, Jefe del Departamento de Patología y Medicina Genómica del Hospital Houston Methodist. " Al no tener aún cura o tratamientos efectivos comprobados contra el virus, tuvimos que actuar de manera rápida y probar esta terapia". enfatizó el especialista.
Para el uso inicial de esta terapia, los pacientes fueron tratados bajo los lineamientos de emergencia de la Agencia de Medicamentos y Alimentación de los Estados Unidos (La FDA por sus siglas en inglés). Posteriormente, la FDA aprobó el 3 de abril que más pacientes fuesen tratados con la transfusión de plasma. Dicha aprobación extraordinariamente rápida por parte de la FDA, abrió el acceso al tratamiento de plasma convaleciente, para pacientes con COVID-19.
Esta terapia que se originó hace más de 100 años, permitió combatir la pandemia de gripe española en 1918. Incluso se utilizó con cierto éxito durante la pandemia del SARS en 2003, la pandemia de influenza H1N1 en 2009 y el brote de ébola en África del 2015. Después de que muchos pacientes en China mostraron mejoría con esta terapia en un estudio temprano realizado en dicho país durante el inicio de la pandemia del COVID-19, un equipo multidisciplinario de científicos médicos del Hospital Houston Methodist apuntó rápidamente a comenzar a combatir el COVID-19 con la terapia de suero convaleciente.
Dada la urgencia de encontrar tratamientos efectivos, se publicó un informe preliminar en el servidor médico de consulta medRxiv, que aún no ha sido revisado por otros investigadores colegas médicos. El manuscrito se titula "Tratamiento de plasma convaleciente para pacientes con COVID-19 en Houston, Texas". Dicho informe se envió para su revisión a una destacada revista médica, aunque no se trate aun de la versión final.
El doctor Musser es el autor del estudio. Por su parte, el Doctor Eric Salazar, Profesor Asistente de Patología y Medicina Genómica del Instituto de Investigación del Hospital Houston Methodist, es el investigador principal que dirigió el proyecto para tratar a pacientes críticos con COVID-19 mediante plasma convaleciente de personas recuperadas.
Estos resultados fueron muy similares a los obtenidos recientemente en el estudio de uso compasivo del antiviral Remdesivir para ayudar a tratar el COVID-19. También se concluyó que cualquier complicación observada estaba relacionada con los eventos reportados en la progresión del mismo COVID-19, y no provocados por las transfusiones de plasma. Los hallazgos generales fueron consistentes con varios otros estudios breves, también enfocados al uso de plasma convaleciente en pacientes críticos, reportados recientemente.
Aunque la terapia de plasma convaleciente administrada en el Hospital Houston Methodist se implementó bajo esquemas de tratamiento de emergencia, los autores del estudio consideran importante que se determine su eficacia terapéutica, a través de ensayos clínicos controlados. Actualmente se está considerando un estudio aleatorio controlado donde se analizarían variables como la aplicación de la transfusión después del inicio de los síntomas, el número y volumen de transfusiones según la biometría del paciente, los niveles de anticuerpos en el plasma del donante y muchos parámetros necesarios para evaluar efectivamente cómo optimizar esta terapia. Esto ayudaría a resolver dudas como por ejemplo saber si los pacientes tendrían mejores resultados si las transfusiones de plasma se administraran al iniciar los síntomas.
No todos los receptores de plasma convaleciente en Houston Methodist, hasta ahora, fueron parte de este primer ensayo. Desde finales de marzo, cuando se hicieron las primeras transfusiones, se han tratado 70 pacientes con COVID-19 en estado crítico, y al menos 30 han sido dados de alta y se están recuperando. Más de 150 personas recuperadas del COVID-19 donaron su plasma, y muchas de ellas continuaron haciéndolo con frecuencia.
Ciudad de México.- Grupo Gayosso, la empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México comparte información de valor en su blog realizado por el grupo de especialistas en tanatología de su programa Tiempo y Vida, en donde se abordan temas relevantes para llevar un proceso duelo, en este caso durante la pandemia por COVID -19.
La muerte de un ser querido es uno de los momentos en la vida donde más evidente se nos hace la necesidad de contacto humano para poder transitar por el proceso del duelo, sin embargo, en época de confinamiento se requieren medidas adicionales y no hay una forma única para cursar el proceso de pérdida ni un plazo determinado. Las muertes inesperadas o en circunstancias complicadas suelen originar mayores dificultades en la elaboración del duelo, tal como sucede en la época de confinamiento por pandemia.
El proceso de duelo en una situación como la actual se recrudece y se convierte en una curva de emociones con intensidad muy variable en lapsos cortos de tiempo; se pasa de la incredulidad de la muerte a la irritabilidad, al miedo, a la frustración o confusión, aunadas a la ansiedad, enojo, cansancio, desinterés y ganas de llorar. Enfrentarse a esas emociones y sentir el dolor es la clave para superar el duelo.
En las circunstancias actuales, desde un escenario totalmente atípico, en donde no se puede dar un último beso, una última mirada, un último abrazo, los familiares y amigos tienen que prescindir de un funeral tradicional y cambiarlo por uno a distancia se vuelve necesario lo que genera modos distintos de iniciar el proceso de duelo. Bajo estas circunstancias es de esperarse que surja en algunas ocasiones la culpa, la ira y una profunda tristeza que impiden avanzar en el replanteamiento de nuestra vida sin la persona querida; en estos casos, es posible que se llegue a desarrollar un duelo patológico; por lo tanto, es recomendable buscar el acompañamiento de un profesional.
Para afrontar la pérdida de un ser querido en las circunstancias de confinamiento se recomienda:
Preparar una reunión virtual por video-llamada y organizar una despedida grupal entre familiares y personas allegadas. Se sugiere acordar una hora para realizarlo contando anécdotas, escribiendo en redes sociales, encendiendo velas a la misma hora.
Crear un grupo en redes sociales o hacer una página memorial para esa persona y que, cada quien escriba lo que siente, suba fotografías y comparta sus sentimientos, anécdotas, enseñanzas y aprendizajes recibidos durante la vida del ser querido que ya no está. Es importante incluir a los niños en estos rituales, explicándoles de forma clara y natural la situación, valorando su edad y capacidades y respetando la forma en que puedan y quieran participar.
Si alguien no se siente con la fortaleza y estructura para compartir la pérdida de forma conjunta, lo puede hacer de forma más íntima o individualmente. Se sugiere llevar un diario y describir cómo se siente o qué le diría al ser querido que ya no está. Si se require estar solo o contactar con personas que le hagan sentir bien, permitirlo.
Crear un espacio físico en la casa para el recuerdo, elegir una foto, colocar velas o flores e, incluso, objetos de la persona; de tal forma que, cuando se requiera, se pueda acudir a ese rincón y expresar cómo es la vida a partir de este momento, recordarle las cosas que se compartían y despedirse.
Cuidar la alimentación, los tiempos de descanso, mantener horarios adecuados, si se requiere bajar el ritmo, hacerlo; darse oportunidad para recuperarse, no abandonarse, practicar ejercicio físico, buscar una ocupación que entretenga.
Evitar sobrecargarse con información que contamine, buscar actividades que relajen, no tomar decisiones permanentes en este momento y no exigirse demasiado.
Recordar que esta situación no va a durar para siempre y que, cuando todo esto termine, se podrá realizar una despedida presencial junto a los demás seres queridos.
Darse tiempo para sanar.
Alternar entre las actividades de "pérdida" y "restauración", cuyo enfoque se fundamenta en el doble proceso de duelo, que indica que las personas se mueven entre actividades relacionadas con la pérdida (ver fotos del fallecido, llorar, hablar del ser querido) y practicas restauradoras (realizar planes para el futuro, tener pasatiempos, meditar).
Darle permiso a nuestro ser querido de "ya no estar".
Es útil pensar que al ser querido que falleció le gustaría que estuviésemos en estas circunstancias con bienestar.
Buscar ayuda en línea con tanatólogos para generar estrategias de afrontamiento en el duelo en época de pandemia.
"Para aminorar la angustia de las personas que no han podido despedirse de un ser querido de manera directa, es recomendable tratar de realizar en casa algún ritual de despedida, así como tratar de compartir y comprender el dolor que ha provocado la pérdida y permitirse expresar libremente las emociones que el duelo genere, como pudieran ser: rabia, pena, dolor, culpa, a través del modo que necesite: llorar, gritar, escribir, dibujar para mitigar el dolor", comentó Anahí Polo, coordinadora del programa de Tanatología en Grupo Gayosso, también señaló la especialista que es recomendable usar la tecnología disponible para realizar un acompañamiento a la distancia y confiar en que habrá un día en el que se podrá hacer el ritual funerario y completar el proceso de duelo pendiente.
Tiempo y Vida es un programa de Grupo Gayosso que inició en 2015 y que por medio de la Psico-Educación y la Tanatología preventiva, ofrece espacios en donde se logren trabajar aspectos y procesos de duelo, desarrollando así herramientas internas que ayudarán a sobreponerse ante la pérdida de un ser querido y vivir en plenitud.
Para conocer la información completa de los talleres, por favor consultar: https://www.gayosso.com/talleres-de-tanatologia/
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







