Evalúan Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Veracruz

Published in Local

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver.- La creación y funcionamiento del nuevo puerto de Veracruz exige que las autoridades locales estén listas para atender las nuevas necesidades que se vayan generando, manifestó la Sindica Única en el Ayuntamiento de Veracruz, Alma Aída Lamadrid Rodríguez.

A dos años de trabajo de la presente administración municipal de Veracruz, autoridades locales junto con catedráticos de la Universidad Veracruzana realizan un análisis del Plan de Desarrollo Municipal, en el cual participó la máxima casa de estudios para su elaboración.

La funcionaria municipal explicó que con este análisis se busca conocer los aciertos, desaciertos, retomar temas pendientes y el reconocimiento del trabajo de administraciones municipales anteriores, pero sobre todo modificar temas que respondan de mejor manera a la realidad de los ciudadanos.

"Yo creo que en la ciudad los problemas son casi lo mismo pero hay que ver las soluciones, estrategias nuevas, con nuevos recursos; el acompañamiento de la Universidad Veracruzana va ser de mucha ayuda, ellos nos ayudaron a realizar el Plan Municipal de Desarrollo para que nos ayuden a evaluarlo, objetivamente y sobre todo tener datos reales, concretos y corregirlos", dijo Aída Lamadrid; subrayó que ambas entidades sostienen reuniones frecuentes para atender temas concernientes a la ciudad.

Resaltó que la realidad financiera del ayuntamiento ha mejorado, pero la falta de apoyo estatal y federal apoyaría mejor en la estrategia del municipio.

Así mismo, señaló que la temporalidad de las administraciones municipales es complicada, pero en esta administración local, de cuatro años, trabajan para sacar adelante permisos, renovación de la parte interna del municipio que facilite la gestión de trámites entre otros temas de importancia para la ciudad.

En el análisis de Evalúan Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Veracruz también participaron los regidores Ricardo Valdivia y Clotilde Reyes Domínguez, así como el vicerrector de la Universidad Veracruzana, del campus Veracruz-Boca del Río, Alfonso Pérez Morales y personal municipal en sus diferentes áreas.

Ruta Cultural. Mi vocación latinoamericana (II)

Published in Ruta Cultural

Ruta Cultural

MI VOCACIÓN LATINOAMERICANA. (II)
“Centenario luctuoso de Amado Nervo.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Ser modernista implica poseer una cultura exquisita, universal, erudita, el lenguaje hablado y escrito suele ser elegante, delicado, en ocasiones rebuscado, el modernismo nos puede gustar o no, pero nadie puede negarle la importancia y trascendencia que tuvo en su época, el padre de este movimiento fue el poeta nicaragüense Rubén Darío, pero en el caso mexicano nuestro gran modernista sin duda alguna es el poeta Amado Nervo, quien murió como diplomático mexicano hace cien años en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
El nombre de Amado Nervo representa al poeta por antonomasia, pero este enorme escritor cultivó varios géneros literarios como la novela, el teatro, cuentos y de manera muy amplia el ensayo. En las conmemoraciones del centenario de su muerte lo recordaremos con uno de sus ensayos biográficos más importantes y considerado por él como una de sus mejores obras, me refiero al titulado: “Juana de Asbaje.”
Cuando el poeta Octavio Paz escribió el prólogo de su obra: “Sor Juan Inés de la Cruz o las trampas de la fe”, literalmente reconoce que el primer hombre de letras que revivió la figura de Sor Juana fue Amado Nervo con el ensayo que aquí se presenta: “El que encendió la chispa del reconocimiento, en México, fue un poeta: Amado Nervo. Su libro (Juana de Asbaje, 1910) está dedicado a todos las mujeres de mi país y de mi raza.”
Si bien estamos ante un ensayo biográfico sobre la considerada décima musa, esta obra se lee líricamente, inmediatamente se siente la pluma de un artista, y, sobre todo, la enorme admiración que le tuvo Amado Nervo a esa excepcional monja jerónima. El ensayo a pesar de no ser muy extenso, nos presenta la esencia de la vida de Sor Juana y la esencia en todos los terrenos de su vida, el humano, el de la mujer incomprendida, el genio con el que nació, la facilidad para escribir versos, el mundo que la rodeó, la historia de un posible amor, sus escritos, la controversia con el Obispo de Puebla, momentos felices y momentos tristes, en verdad, estamos frente a un ensayo maravilloso, creativo, erudito, informado, y muy imaginativo.
El ensayo inicia narrándonos el origen del nacimiento de Sor Juana en 1651, y concluye con la fecha de su muerte en 1695. Amado Nervo a través de la propia Sor Juana nos cuenta que siendo una niña de tres años aprendió por propia iniciativa a leer, esta anécdota es sorpréndete, bella, pero también nos enseña y explica que Sor Juana fue un genio, y como todo genio sus historias nos pueden parecer algo anormal:
“No había cumplido los tres años de mi edad, cuando, enviando mi madre a una hermana mía mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman Amigas, me llevó a mi tras ella el cariño y la travesura, y viendo que le daban lección, me encendí yo de manera en el deseo de leer, que engañando, a mi parecer, a la Maestra, le dije que mi madre ordenaba que me diese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble, pero por complacer al donaire me la dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque la desengañó la experiencia, y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabía cuando lo supo mi madre, a quien la Maestra lo ocultó, por darle el gusto por entero y recibir el galardón por junto; y yo lo callé, creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden. Aún vive la que me enseñó. Dios la guarde, y puede testificarlo.”
Por lo antes narrado, Sor Juana desde muy pequeña fue considerada una niña erudita, anormal en aquellas épocas, pronto se fue a vivir a la ciudad de México y tuvo la gracia de tener un carácter bello, angelical, atractivo, y si le agregamos su enorme inteligencia y cultura, muy pronto su nombre era un leyenda viviente, dos familias virreinales la quisieron, amaron, protegieron, y particularmente las dos esposas de los virreyes de Mancera y de Paredes, respectivamente, e incluso en su abundante obra poética, aparecen la figuras de la Marquesa de Mancera y la Condesa de Paredes, artísticamente llamadas por Sor Juana, Laura y Lysi.
Cuando la monja ya era una erudita consagrada y muy reconocida, empezó a tener conflictos con el Obispo de Puebla llamado Manuel Fernández de Santa Cruz, quien siempre en sus escritos se ostentó como Sor Philotea de la Cruz, la respuesta que Sor Juana le escribe a Sor Philotea es una joya en la historia del pensamiento y ya incluye una férrea defensa por la igualdad y libertad de la mujer, entre otra gran cantidad de temas, pero este conflicto ocasionó uno de los episodios más tristes y dolorosos en la vida de Sor Juana, porque para mostrar una supuesta lealtad, sumisión a la fe, buenas obras, se vio obligada en donar su enorme y selecta biblioteca para que se vendiera y con ese recurso apoyar a los pobres, esta prueba realmente fue una trampa, el Obispo sabia que Sor Juana lo que más amaba eran sus libros, no podía vivir sin leer, sin pensar, sin escribir, y con esta artimaña prácticamente la estaban matando en vida, porque para la época que una mujer debatiera, pensara, cuestionara o simplemente tuviera más conocimientos que ellos, eso era insoportable e impensable.
No obstante al triste e injusto final, Sor Juana nos ha dejado muchas lecciones de vida, si bien fue un genio natural, aún así nos enseña que la cultura es disciplina, amor, pasión, entrega, que lo valioso en la mujer no es sólo su belleza física, (Sor Juana era imponentemente bella), pero su belleza real se puede resumir en esta preciosa anécdota que les platicaré: Era tanta la pasión de Sor Juana por el saber, que en un momento se cortó el cabello como auto reproche, porque creía que la belleza física de la cabeza se justificaba sólo con la adquisición de la belleza intelectual, sino era así, creía que no merecía lucir vestida de cabellos cuando sabía que estaba vacía de entendimiento, por ello su vida se puede resumir con su famoso planteamiento:
“Yo no estudio para escribir ni menos para enseñar, que fuera en mí desmedida soberbia, sino solo por ver si con estudiar ignoro menos.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Tierra de Babel. Uno de cada uno

Published in Tierra de Babel

TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez

Uno de cada uno...

Aperitivo: "Si no puedes volar, corre. Si tampoco puedes correr, camina. Si no puedes caminar, gatea. Pero siempre sigue moviéndote". (Ousman Umar).

A veces nos mordemos la lengua sin darnos cuenta; otras, vociferamos sin oírnos. A menudo no tenemos la culpa. Recargamos nuestra cruz al de al lado. Pedimos apoyo, ayuda, auxilio... Da el caso, entonces, que no avanzamos. Queremos un mundo mejor. Pero nadie está dispuesto a dar. He ahí el detalle, chato. Opinamos; no criticamos. Se nos viene encima un tumulto de errores y mejor callamos. O simplemente estallamos en palabrerías. Y ahí nos quedamos. En un impulso atroz.

Voy directo y sin ambages. Me preguntaron por las comparecencias para la glosa del 1er. Informe de Gobierno. ¿Hubo informe? ¿Comparecencias? La primera palabra que me vino a la mente: insustancial.

Dos diputados estuvieron siempre presentes: Juan Javier Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXV Legislatura del Congreso del Veracruz –así de buen legislador salió, y no es choro-, y Raymundo Andrade Rivera, de cepa humilde, haciendo honor a esa característica que tanto nos hace falta.

Ya hay rumores pa' cambiar formato de comparecencia de la glosa y hasta de la misma insípida alharaca de que comparezca el ejecutivo estatal. No me meteré en rollos harto sabido por todos, al menos de quienes lo vieron. Veracruz se merece más que palabrerías, venga de quien venga.

Reconozco el trabajo empecinado e inteligente, astuto y hasta perverso –políticamente hablando, si no valdríamos madres- del presidente de la Jucopo de la actual legislatura. Reconozco su esfuerzo pa' calmar las aguas y darle cauce y hasta causa para seguir el camino legislativo: todos es paz, vamos por México y Veracruz.

Y hay otra persona, a la que reconozco y ojalá así fuéramos todos, el diputado Raymundo Andrade Rivera. Su pecado: la humildad. Su virtud: la humildad. Aclaro, no es choro ni le mato un pollo. Ambos dos, Gómez Cazarín y Andrade Rivera, mis respetos. Sé que hay voces que dicen lo contrario. Celebro la opinión contraria. Pero en ningún asunto que vaya de por medio la felicidad del prójimo, merece la actitud mediocre e indiferente de quien ostenta la autoridad y, de pilón, el poder. No es, lo que digo, una apología a nadie. Es más bien ver, percibir, los hechos atrás de bambalina.

Mientras se desarrollaba la comparecencia del Gobernador y luego una sesión plenaria, en otras partes el mundo daba vueltas. Pos sí. ¿Quién dice lo contrario? Demos un paso más, creamos en nosotros mismos. Creo en el mundo. Creo en el ser humano. Creo en ti que me lees. Mi duda radica en si estamos dispuesto a cambiar y hacer un México mejor. Un Veracruz a la medida de las aspiraciones de cada uno de nosotros.

Sé de cierto que mi opinión, vale más que un aguinaldo. Pero sé de cierto que la pobreza nos ahoga. La violencia nos arrastra. Las diferencias, nos abruma en un callejón sin salida. Sé de cierto que la demencia nos detiene. El miedo a partir nos atrapa.

Casi fin de año, ¿dónde tu ser?, ¿dónde tu estar? Carajos, bien dijeron, a Dios lo que es de Dios, a César que se lo coma el Diablo... es un decir al revés. O quizás todo lo contrario.

Dicho lo cual, déjenme en la paz de México y Veracruz. Aún hay tiempo.

De cinismo y anexas

Leí hace algunos ayeres, el libro En la mira. El chiste político en México, de Samuel Schmidt. Jamás creí que Amlo llegara a la presidencia.

(Por cierto, no es el indio pendejo, lo hacen a palos).

De ese libro les comparto el siguiente chiste:

"A AMLO le dicen el Wiskas, porque ocho de cada diez gatos lo prefieren".

Eran aquellos tiempos, cuando Amlo perreaba la presidencia. Hoy, es hoy, hoy, hoy... Y si no, lancemos –pa' pasar a la historia de a de veras-, al ejército contra el narco, y si no, demos una oportunidad a la paz. Porque yo ando cargando bien cargada mi carabina 30-30, aunque me lleven los pingos.

Por si sí o por si no, ¿dónde quedó la bolita con el diputado Molina? Y más preguntas que respuestas... A qué pinches periodistas, como chingamos la madre... Pos va... ¿El mosquito transmisor del dengue es insecto o es pendejo?

Ahí se ven.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.