Ciudad de México, a 18 de octubre de 2019.- Este miércoles 23 de octubre, durante la presentación del libro "Secreto Maximiliano" escrito por Leopoldo Mendívil López, el tema se centrará en evaluar la probable inhumación de los restos del archiduque Maximiliano de Habsburgo para determinar si es cierta la teoría de que no fue fusilado y se le permitió escapar a El Salvador para vivir con la identidad de Justo Armas, como resultado de un supuesto entendimiento masónico entre Maximiliano y el presidente Benito Juárez.
En la reunión que se realizará en la librería Porrúa del Bosque de Chapultepec, frente al Museo de Antropología, compartirán el espacio el subsecretario de Turismo Humberto Hernández Haddad; la delegada del Gobierno Federal para la Ciudad de México, Cristina Cruz; el periodista Miguel Ángel López Farías; el General Tomás Ángeles Dauahare, ex subsecretario de la Defensa Nacional, además de los exlegisladores Manuel Jiménez Guzmán (PRI), presidente de Avanzada Liberal Democrática; César Daniel González Madruga (PAN) y Leonardo Álvarez (PVEM).
Todo ellos, junto con el presidente de la Fundación Caballero Águila, Alejandro Cruz Sánchez; así como el asesor parlamentario Francisco Moreno, los historiadores Luis Reed y Wenceslao Vargas Márquez, y el autor de "Secreto Maximiliano", conversarán con el embajador de Austria en México, Franz Josef Kuglitsch, sobre la posibilidad de realizar esta investigación mancomunada de los dos países, y proponer un punto de acuerdo para comparar los genes en la tumba maximiliana en Viena con muestras de ADN de la familia Habsburgo, y desentrañar por fin un misterio del pasado de México y del mundo.
Existe la versión reciente de que quien fue el monarca del Segundo Imperio Mexicano recibió un salvoconducto para viajar a El Salvador, gobernado también por un presidente un masón como lo fue Benito Juárez, Francisco Dueñas, y allí murió a la edad de 104 años bajo el nombre de Justo Armas.
El asesor parlamentario Francisco Moreno impulsó recientemente la moción para la devolución a México del penacho de Moctezuma y auxilió en la elaboración del libro "Secreto Maximiliano", mientras el gobierno de Austria, en su momento, en voz de su presidente Thomas Klestil, propuso un intercambio eventual del Penacho por la carroza del Emperador Maximiliano que se encuentra en el museo del Castillo de Chapultepec.
En la presentación de "Secreto Maximiliano" estarán presentes dos presuntos descendientes de la emperatriz Carlota, los cuales ofrecerán un mensaje al pueblo de México. También asistirá un miembro de la Casa Habsburgo.
Ejercicios como el que se planteará este miércoles 23 se han logrado en los últimos años como el del periodista e historiador Luis Reed, junto con el también historiador Juan Manuel Villalpando, quienes impulsaron la exhumación de los restos del hijo de José María Morelos, Juan Nepomuceno Almonte, también para resolver un misterio de la historia. Recientemente también se realizaron en Rusia estudios de ADN de la famosa Anastasia, demostrándose que no era descendiente de la dinastía zarista Romanoff.
El ADN prueba hasta ahora que Napoleón III no era hijo de su padre y, probablemente, Maximiliano de Habsburgo tampoco, tesis que se analiza en "Secreto Maximiliano", así como la existencia de un hijo secreto de este último con la indígena llamada Concepción Sedano.
El libro "Secreto Maximiliano" aborda los temas enigmáticos del episodio de la guerra de Reforma - intervención francesa desentrañando las fuerzas motrices detrás de estos eventos que moldearon a México y su conexión hasta ahora poco explorada con la guerra civil estadounidense, que hoy se sabe fue financiada desde Europa por los mismos poderes que pusieron en México a Maximiliano, desencadenando la intensa enemistad yanqui hacia el Emperador.
Una guerra secreta entre los Estados Unidos, en su primer expansionismo, y Europa, que temió el "desbordamiento" del poderío estadounidense en América y el Atlántico si nuestro vecino del norte continuaba su avance conquistando más territorios al sur de Texas y Arizona.
"Secreto Maximiliano" aborda también el financiamiento secreto a Benito Juárez por parte de los Estados Unidos en su combate contra Europa, representada por Maximiliano y los franceses, así como aspectos desconocidos de la emperatriz Carlota y de las ambiciones imperiales de su padre el primer rey de los belgas, Leopoldo I, sobre México, mismas que resultan importantes para analizar por qué Carlota deseaba impedir a toda costa que Maximiliano renunciara al trono y se marchase de México. Asimismo, se aborda el misterio sobre el envenenamiento político de Carlota y su "locura".
El evento Secreto Maximiliano de este miércoles 23 de octubre tendrá lugar a las 18:00 en la librería Porrúa del Bosque de Chapultepec frente al Museo de Antropología y es apoyado por la Fundación Caballero Águila, Editorial Grijalbo, Librerías Porrúa.
Retinopatía diabética, catarata y glaucoma, causantes de discapacidad visual y ceguera
Published in Ciencia y SaludCiudad de México.- México se ubica entre los 20 países con mayor número de personas afectadas por la discapacidad visual y ceguera[i], siendo la catarata, la retinopatía diabética, el edema macular diabético, el glaucoma y la retinopatía del prematuro, las principales complicaciones responsables del deterioro visual en la población.
Por ello la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), el Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva (CMSVP) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), se unen para crear conciencia en la población de la importancia de cuidar su visión e invitar a las instituciones de salud pública a tomar las acciones y las medidas necesarias para reducir la discapacidad visual y ceguera evitable en los mexicanos.
El Dr. Eduardo Chávez Mondragón, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, expresó que en México se estima hay 2 millones 237 mil personas con deficiencia visual y más de 415 mil 800 con ceguera[ii], por lo que ratificó el compromiso de los profesionales de la salud por lograr la meta de Salud Visual Universal.
Si bien a nivel mundial en los último 25 años la prevalencia en el deterioro de la visión estandarizada por edad ha disminuido en todas las regiones del mundo, factores como el envejecimiento de la población y el incremento de la diabetes impactan negativamente en estos logros, e incluso se estima que para el año 2050 podría haber más de 700 millones de personas con discapacidad visual y ceguera[iii], destacó el Dr. Jesús Jiménez Román, Presidente del Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva (CMSVP).
Uno de los factores de riesgo latente para la visión de los mexicanos es la diabetes, enfermedad no transmisible prioritaria para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de alta incidencia en el país, con un aproximado de 12 millones de pacientes, de los cuales uno de cada tres presenta algún grado de retinopatía diabética y uno de cada 10 desarrollará una forma de la enfermedad que amenaza la visión: el edema macular diabético, principal causa de ceguera en adultos en etapa productiva[iv], mencionó el Dr. Abel Ramírez Estudillo, fundador de la Asociación Mexicana de Retinopatía Diabética.
De acuerdo con la OMS, la retinopatía diabética es la causa del 4.8% de ceguera en el mundo, el edema macular diabético es responsable de la mayoría de perdida visual que experimentan los pacientes con diabetes, la cual se manifiesta desde visión borrosa hasta ceguera, afectando importantemente la funcionalidad y calidad de vida de quien la padece, agregó la Dra. Ángeles Yahel Hernández, especialista de la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz.
La detección temprana y el tratamiento oportuno permite prevenir hasta 98% de daño visual asociado a la diabetes, por lo tanto, la retinopatía diabética como el edema macular diabético deben ser identificados desde el diagnóstico inicial de la enfermedad a fin de dar un seguimiento oftalmológico puntual y evitar el riesgo de discapacidad visual, enfatizó la especialista.
Por su parte, el Dr. Jaime Macias Martínez, del Instituto Mexicano de Oftalmología (IMO), comentó que otro de los problemas de visión que se presenta a medida que la población envejece son las cataratas, que conducen a una mala visión y si no se corrige, con el paso de los años dará lugar a ceguera. Esta situación es preocupante ya que el crecimiento esperado de mexicanos mayores de 65 años para el año 2050 es de 29 millones, lo que incrementará drásticamente la incidencia de catarata en este grupo poblacional.
Otra causa de ceguera a escala mundial es el glaucoma, enfermedad que provoca pérdida irreversible de la visión, siendo el glaucoma de ángulo abierto el más común en la población mexicana, mencionó la Dra. Lulu Ululani Gurría Quintana de la Fundación Hospital Conde de Valenciana (CONVAL).
No sólo los adultos tienen problemas de pérdida de visión; también los bebés, en especial los prematuros, pueden presentar retinopatía, principal causa de ceguera infantil evitable en México y una de las prioridades de prevención de ceguera para la OMS-OPS, cuya detección oportuna se encuentra protegida por decreto presidencial, señaló la Dra. Luz Consuelo Zepeda Romero del Hospital Civil de Guadalajara.
Con 16 mil recién nacidos prematuros en riesgo de presentar la retinopatía del prematuro cada año, si se identifica la enfermedad de manera oportuna, en más del 90% de los casos la visión se conserva, garantizando así un mejor futuro para ellos y sus familias, agregó.
En el mundo 217 millones de personas padecen alguna deficiencia visual y 36 millones tienen ceguera[v]. Debemos de frenar este panorama, dado que más del 75% de estos casos pudieron evitarse si se hubiera actuado a tiempo, por ello es fundamental sensibilizar a la población sobre la importancia que representa la detección temprana de las enfermedades oculares a través de un examen de la vista para evitar la pérdida de la visión en el futuro, aseveró la Dra. Lourdes Medina Álvarez Tostado, del Centro Mexicano de Baja Visión (CMBV).
El Dr. Francisco Martínez Castro, Representante de la IAPB para México y América Latina, declaró que para revertir este panorama y mejorar la salud ocular y calidad de vida de los pacientes con deficiencias y enfermedades visuales debe existir el firme compromiso de trabajar sociedad y gobierno en tres temas clave: destinar mayor presupuesto para la salud visual; invertir en formación, innovación e investigación para este rubro, e integrar la salud ocular en todos los niveles de atención de la salud pública.
Finalmente, los oftalmólogos coincidieron en que los esfuerzos en la atención de la salud visual en México se deben concentrar en la prevención, y en la imperativa necesidad de invertir más en educación y en tratamientos específicos, ya que las enfermedades de la visión en etapas avanzadas afectan sensiblemente la calidad de vida de la población, siendo necesario incorporar programas de rehabilitación visual cualquiera que sea el remanente de visión, incrementando así los costos de su atención para las instituciones de salud pública.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver.- Las afectaciones por la desaparición de programas federales para la ejecución de obra pública en los municipios se verá en los próximos años, así lo manifestó el alcalde de Veracruz Fernando Yunes Márquez.
El presidente municipal manifestó que para la ciudad que gobierna, como el resto del país, se vive un sexenio difícil ante los recortes presupuestales que realizan los diferentes niveles de gobierno.
"Los diputados de Morena desaparecen todos los rubros de apoyo al municipio, es un error que pagamos todos los ciudadanos y se verá a larga distancia por seguir destinando los recursos a los caprichos del gobierno federal", manifestó Fernando Yunes.
La primera autoridad en el municipio manifestó que a unos días de terminar el primer año de gobierno en Veracruz no se puede hablar de una obra representativa por parte del actual gobierno federal.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







