Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver.- En su visita de trabajo a la ciudad de Veracruz, Juan Carlos Lara Martínez, director de comercialización de la Loteria Nacional a nivel nacional manifestó que a pesar de la crisis económica la venta de billetes se mantiene.
Explicó que la gente que compra es un cliente cautivo, a pesar de las diferentes crisis económicas que ha atravesado el país.
Reconoció que las nuevas generaciones gustan de adquirir el billete electrónico, no obstante, el billete tradicional se mantiene "fuerte".
El estado de Veracruz se encuentra entre las primeras entidades de la república mexicana en comercialización, junto con la Cudad de México, Guadalajara y Monterrey.
A nivel nacional son cerca de 3 mil billeteros lo que se encargan de vender este producto, no obstante la cifra podría ser de hasta cinco mil personas quienes son conocidos como subbilleteros.
Lara Martínez encabezó una reunión en un hotel ubicado en el centro de la ciudad con billeteros de los municipios de Veracruz y Tierra Blanca, ahí se les entregó reconocimientos a los de mayor trayectoria.
Coatzacoalcos, Ver. Una camioneta, terminó volcada sobre el puente Coatzacoalcos l , debido al exceso de velocidad con el que era manejaba , durante la madrugada de éste jueves.
En este accidente, participó una camioneta Toyota tipo Hilux, propiedad de la empresa 'Intertek' , la cual quedó con las llantas hacia arriba a mitad del puente.
Los reportes viales señalaron que el accidentes se registró por el exceso de velocidad con el que se desplazaba su conductor lo que ocasionó que perdiera el control de la unidad.
El conductor de la unidad luego de volcar salió de la carrocería y se retiró del lugar debido a este accidente la circulación se vio interrumpida en ambos carriles mientras que una grúa realizó las maniobras para retirar la unidad del lugar del accidente.
Solo 1 de cada 3 bebés recibe leche materna; aporte de grandes nutrientes
Published in Ciencia y SaludCiudad de México/ En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, es importante concienciar que la lactancia materna proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer y para que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente.
La Lic. Alma Karen Macedo López, Psicóloga Perinatal y Consultora de Lactancia Materna del Hospital Sedna declaró que: “Aunque la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros seis meses de vida está ganando terreno en muchos países, es fundamental que la tasa de lactancia natural siga aumentando, aún existe una falta de orientación hacia la madre, por lo que el porcentaje que deja de alimentar a sus hijos con leche materna después de pocas semanas del nacimiento, sigue siendo demasiado elevado”.
“Los beneficios de la lactancia no solo es dar los nutrientes y la hidratación necesarios, también proporciona beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre. Entre otros beneficios están:
Ayuda a evitar gastos adicionales en fórmulas, biberones y, al proporcionar la mejor salud del bebé, reduce también los gastos de consultas médicas y medicamentos.
Los bebés que fueron amamantados a largo plazo son menos propensos a tener sobrepeso y obesidad y a padecer diabetes tipo 2.
Una lactancia óptima tiene beneficios en pruebas de coeficiente intelectual (IQ), sobre la duración de la lactancia, quienes la recibieron de siete a nueve meses en promedio tienen un IQ seis puntos más respecto a los amamantados por menos de un mes.
La lactancia materna también tiene beneficios en la salud de las mujeres: su inicio, poco después del parto, ayuda a que el útero regrese más rápido a su tamaño original, auxiliando en la prevención de hemorragias posparto y ayuda a perder el peso que se ganó durante el embarazo.
Es un factor protector ante la osteoporosis, el cáncer de seno y ovario y según UNICEF es un método anticonceptivo natural que ayuda a prevenir embarazos en los primeros seis meses posteriores al parto.
Es importante que a la hora de la elección del lugar donde se llevará acabo el nacimiento, se aseguren que cuente con las prácticas adecuadas para la lactancia, y que cumplan con los 10 pasos recomendados por la OMS y UNICEF, para que ayuden a la madre a facilitar la lactancia natural.
Los hospitales deben apoyar la lactancia materna con la información y el seguimiento necesario para las madres lactantes, evitar la promoción de fórmulas lácteas como alimento para el recién nacido.
Los hospitales deberán contar personal de salud capacitado y competente que asesore y acompañe a las pacientes.
Brindar información a todas las madres de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
Mostrar a las madres cómo se debe lactar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
Facilitar que las madres y los niños estén juntos durante las 24 horas del día.
Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite, brindar información para identificar cuando los bebés están hambrientos y no limitar los momentos de lactancia.
No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.
Fomentar grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
“La lactancia contribuye al desarrollo de México pues ayuda a disminuir costos para atender enfermedades como diabetes, cáncer, hipertensión, entre otras. Además, ayuda en el cuidado del medio ambiente pues no produce desechos ya que evita el uso de materiales contaminantes para publicidad, envasado y transporte”, finalizó la Lic. Macedo.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227