CIUDAD DE MÉXICO/ La finalidad es aprovechar la sustancia que tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas para la producción de medicamentos

Un alumno de ingeniería de la UNAM diseñó un dispositivo para extraer el veneno de las abejas sin que éstas mueran en el proceso que funciona a base de energía solar.

Tradicionalmente, el veneno o apitoxina es extraído directamente de las glándulas de la abeja o haciéndola picar una determinada superficie para que el aguijón se desprendiera de su cuerpo. En ambos casos se provocaba su muerte.

Ello motivó a Felipe Romano Rodríguez a idear un dispositivo que en base a una muy pequeña estimulación eléctrica, la abeja deposite el veneno en un cristal sin que ello signifique sacrificarla.

"Lo que queremos es no afectar a la abeja debido a que el método tradicional de extracción de apitoxina es mediante una cirugía o haciendo que pique una tela", señaló el alumno de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica (ITSE) de la FES Cuautitlán.

El dispositivo elaborado por Romano Rodríguez está diseñado para utilizar energía solar mediante un sistema de alimentación que funciona a base de celdas fotovoltaicas (que transforman la luz en electricidad), las cuales abastecen de manera regulada a una batería.

El instrumento funciona y es controlado por un arduino (plataforma de desarrollo basada en una placa electrónica de hardware libre), cuya ventaja es su simplificación al usar microcontroladores.

El sistema permite regular diferentes niveles de voltaje, un aspecto importante si se toma en cuenta la cantidad de electricidad requerida para extraer el veneno de abeja. Así, el usuario podrá controlar la calibración del extractor.

"Consiste en dos alambres que estarán pasando corriente y en el momento en que la abeja se ubique entre éstos se cerrará el circuito recibiendo una pequeña descarga, es decir, el estímulo eléctrico", comentó Romano Rodríguez.

En todo momento se ha buscado no matarla ni lastimarla y mantener los parámetros de producción del insecto. "Se hizo así principalmente por el impacto que tiene la abeja en el medio ambiente y porque queremos recolectar el veneno de abeja para usos médicos", apuntó el estudiante.

En este último caso, la abeja interactuará con el instrumento para recibir las descargas y depositar el veneno sobre una superficie de vidrio. Éste será llevado posteriormente a un proceso de raspado a fin de recopilar la sustancia. Se requiere de un aproximado de setenta colmenas para obtener tan sólo un gramo de apitoxina.

Se sabe que son más de cien las enfermedades que pueden ser tratadas con esta sustancia (artritis, esclerosis múltiple, estrés o afecciones de la piel), ya que posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas, entre otras más.

De momento se busca implementar este extractor en los apiarios de la FES Cuautitlán una vez se concluya completamente el diseño del prototipo para beneficio de la investigación y la docencia que ahí se realiza. Sin embargo, en algún momento podría acercarse a los productores para modernizar sus procedimientos de extracción de apitoxina, llevando así la tecnología universitaria a varios rincones del país. (Agencia ID)

CUIDAD DE MEXICO. Con el objetivo de encontrar una nueva solución para reparar la función cerebral después que una persona ha sufrido una lesión a nivel cerebral o médula espinal, científicos del Instituto de Investigación del Hospital Houston Methodist están fabricando, actualmente, mini cerebros a partir de células madre humanas.

El Dr. Robert Krencik, neurocientífico del Hospital Houston Methodist, y su equipo de trabajo, han desarrollado un nuevo sistema para reducir el tiempo para la creación de estos modelos cerebrales, con lo que podrán evaluar medicamentos y estudiar qué hay detrás de las mutaciones causantes de las enfermedades, de forma más rápida.

El artículo que describe estos hallazgos fue publicado en la edición del 12 de diciembre de Stem Cell Reports.
"Normalmente, estos mini cerebros en 3-D tardan meses o años en desarrollarse", explicó el Dr. Krencik. "Tenemos nuevas técnicas para madurar las células por separado y luego combinarlas, y encontramos que, tan sólo en pocas semanas, son capaces de formar interacciones maduras entre sí".

El equipo del Dr. Krencik se centró en un tipo de célula con forma de estrella llamada astrocito, porque son un factor clave para que las neuronas del cerebro se conecten y se comuniquen entre sí ayudando a aumentar la cantidad y la fuerza de las conexiones neuronales en el cerebro y la médula espinal. Estos, están involucrados en la mayoría de las enfermedades neuronales y también son responsables de mantener un sistema nervioso saludable.

Con el modelo desarrollado por ingeniería genética, la incorporación de astrocitos aceleró las conexiones de las neuronas circundantes.
"Usando nuestro sistema, podemos generar astrocitos maduros y hacer que interactúen en mayor medida con las neuronas", explicó el Dr. Krencik. "A diferencia de otras células en el cerebroy en el resto del cuerpo, los astrocitos tienen propiedades únicas en los humanos.

Se cree que son, en parte, responsables de las funciones cognitivas únicas de los seres humanos y también pueden subyacer en enfermedades humanas, como el Alzheimer y los trastornos del espectro del autismo".
El objetivo del equipo de especialistas del Hospital Houston Methodist es que, dentro de cinco años, se utilice este sistema para desarrollar ensayos clínicos para mejorar o regenerar el sistema nervioso deteriorado de una persona.


FIN DEL COMUNICADO
Ubicado en el Centro Médico de Texas, el Houston Methodist Hospital es considerado como el número uno en el estado de Texas y en la ciudad de Houston por la prestigiosa revista U.S. News & World Report. El Houston Methodist Hospital es reconocido a nivel mundial por su investigación médica de vanguardia, por la atención y cuidado a sus pacientes y por sus áreas de alta especialidad en: Oncología, Cardiología y Cirugía de Corazón; Diabetes y Endocrinología; Gastroenterología y Cirugía Gastrointestinal; Geriatría; Nefrología; Neurología Y Neurocirugía; Ortopedia y Medicina Deportiva; Neumología y Trasplantes.

El Houston Methodist Hospital cuenta con una reconocida área de Wellness donde se realizan estudios y check-ups de primer nivel. De esta forma se obtiene un panorama completo e integral del estado físico y de salud de cada individuo y se puede construir, a través de un grupo multidisciplinario de expertos, un programa preciso y personalizado de salud a futuro.

Xalapa, Ver.- Tras haberse clausurado los trabajos del segundo periodo ordinario de sesiones de la LXV Legislatura, correspondiente al primer año de ejercicio constitucional, a las 20:32 horas fue instalada la Diputación Permanente, órgano que habrá de funcionar durante el segundo receso, que comprende del 1° de agosto al 4 de noviembre del presente año.

De esta manera, en sesión solemne quedó instalado este órgano, integrado por el diputado José Manuel Pozos Castro, presidente; Erika Ayala Ríos, vicepresidenta y Alexis Sánchez García, secretario.

En las vocalías quedaron las diputadas Adriana Paola Linares Capitanachi, Judith Pineda Andrade y Florencia Martínez Rivera, así como los legisladores José Magdaleno Rosales Torres, Augusto Nahúm Álvarez Pellico, Rubén Ríos Uribe y Juan Manuel De Unánue Abascal.

Fungirán como sustitutos las diputadas María Josefina Gamboa Torales, Adriana Esther Martínez Sánchez, María Esther López Callejas, María Graciela Hernández Iñiguez, Deisy Juan Antonio y Margarita Corro Mendoza, así como los legisladores Sergio Hernández Hernández, José Andrés Castellanos Velázquez, Raymundo Andrade Rivera y Henri Christophe Gómez Sánchez.

De conformidad con la Ley Orgánica del Poder Legislativo la Diputación Permanente estará compuesta por el 40 por ciento del total de los integrantes del Congreso, de los cuales la mitad actuará como propietarios y los demás como sustitutos.

Además señala que funcionará durante los recesos del Congreso y, en el año de su renovación, hasta la instalación del sucesivo, debiendo integrarse proporcionalmente según el número de diputados pertenecientes a los diversos grupos legislativos.

El presidente del H. Congreso del Estado, José Manuel Pozos Castro, concluyó la sesión solemne y citó a la primera ordinaria para el miércoles 14 de agosto a las 16:00 horas, en la sala de sesiones Venustiano Carranza.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.