Patentan universitarios mexicanos mascarilla que nutre e hidrata la piel a modo
Published in Ciencia y SaludAGENCIA ID/Ciudad de México.- Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron una biopelícula para aplicar en la piel micronutrientes, antioxidantes y colágeno hidrolizado, que son liberados de forma gradual, a fin de profundizar en la dermis y lograr una mejor apariencia cutánea.
El grupo de científicos creó en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería Química "Goskin", nombre del producto, con el que buscan incursionar en la industria cosmética, pues ya cuentan con la patente para comercializarlo o bien transferir la tecnología.
El desarrollo se obtuvo gracias al empleo de una técnica denominada electrohilado, que permite producir fibras de diámetros micro y nanométricos a través de un equipo que cuenta con una bomba conectada a una aguja capilar, una fuente de alto voltaje y un cilindro colector que mide de 10 a 15 centímetros de ancho.
Esta mascarilla o película que se aplica directamente sobre la piel y permanece adherida a ella hasta que se absorbe por completo, puede ser utilizada por hombres y mujeres de forma constante, brindando una hidratación profunda, además de rejuvenecer la piel, gracias al concentrado de nutrientes y antioxidantes que aporta de manera eficaz y gradual en la dermis.
La doctora Verónica Santacruz Vázquez, líder del proyecto, explicó que los resultados practicados a 50 individuos mostraron una compatibilidad adecuada con el tejido cutáneo después de 24, 48 y 72 horas y no hubo presencia de irritación en la piel. "Se calculó el índice de irritación primaria y los resultados fueron cero porque ningún voluntario registró una reacción de esta índole. Cabe destacar que las pruebas de sensibilización en piel humana se realizaron en base a la NOM 039 SSA1 1993.
Una de las ventajas de Goskin ante los productos existentes en el mercado es que está elaborada a partir de nanofibras que permiten una mejor liberación del producto y sus potenciales de acuerdo con el gradiente de humedad que presente la piel del usuario, es decir, la dermis va pidiendo la dosis del producto según las condiciones en las que se encuentre.
"La mayoría de las mascarillas comerciales que pertenecen a la misma categoría requieren de la hidratación, pero en el caso de nuestro producto al estar cerrada con un material aluminizado permite que se mantenga la integridad de la fibra y no se deshidrate, haciéndola viable de aplicar en cualquier época del año", añadió la investigadora.
También ofrece la modificación en la composición de las películas (mascarillas) tomando en cuenta la edad y características de cada grupo poblacional, por eso se puede personalizar para que tengan una mayor concentración de antioxidantes, hidratación, o bien un aporte diferente de nutrientes.
La investigadora refirió que a la segunda aplicación se pueden observar los resultados porque la piel refleja más brillo debido a la hidratación que proporciona la propia mascarilla, no presenta efectos tóxicos y se puede aplicar las veces que se desee.
En el proyecto participan también las académicas Claudia Santacruz Vázquez y los estudiantes de posgrado, Michelle Olguín y Jaime Andrés González Silva. (Agencia ID)
Coatzacoalcos, Ver. El cuerpo de una mujer, quien fue asesinada a puñaladas fue localizado semidesnudo Sobre la avenida Abraham Zabludovsky en Coatzacoalcos.
La fémina, quien presuntamente pudo ser objeto de un ataque sexual se encuentra en calidad de desconocida en una de las planchas del anfiteatro del Panteón Jardín.
El cadáver de la hoy occisa, quien vestía una blusa de color beige y un pantalón de mezclilla el cual tenía abajo de la rodilla, presuntamente fue privada de la vida durante la madrugada de este sábado.
El reporte policíaco, señaló que el hallazgo ocurrió cerca de las 08:00 horas sobre la avenida Abraham Zabludovsky por lo que la escena fue acordonada por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Peritos de la fiscalía fueron los encargados de trasladar el cadáver al SEMEFO, luego de realizar las diligencias ; por este feminicidio, las autoridades ministeriales ya iniciaron una carpeta de investigación.
Desarrollan científicos técnica no invasiva con láser para medir glucosa en sangre
Published in Ciencia y SaludAgencia ID/Ciudad de México.- Mediante una técnica que emplea luz láser, científicos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) pueden detectar en apenas dos minutos si los niveles de glucosa en la sangre son altos en pacientes que viven con diabetes o están en riesgo de ello.
Jorge Castro Ramos, el líder del proyecto desarrollado por el Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica del INAOE, indicó que con la técnica no invasiva el paciente no experimenta la molestia de extracción de sangre con jeringas y reduce el riesgo de contagio por picaduras accidentales.
Además, el paciente no tendrá secuelas o molestia alguna, y los costos en análisis e insumos de laboratorio se reducirán de manera considerable (jeringas, tiras reactivas, etcétera).
Por su parte José Fabián Villa Manriquez, colaborador de la investigación, detalló que para probar la técnica de espectroscopía Raman se hicieron pruebas a 86 pacientes, de sexo indistinto, entre 40 y 50 años de edad en comunidades de Juchitán, Oaxaca. La muestra se tomó durante un tiempo de exposición de 25 segundos en el dedo índice, el lóbulo y la frente.
La sonda usada expone un haz de láser o luz infrarroja de baja potencia, de 30 a 50 miliwatts, basada en la norma de uso seguro de láseres (ANSI Z136.1 standard), que establece los parámetros para aplicación de este tipo de luz en tejido humano.
La muestra se aplicó una vez por paciente y no fue preciso que se presentara en ayunas, pues los componentes sanguíneos revelan espectros análogos a las "huellas digitales", por lo que la mezcla de sustancias no implica variación en los resultados.
Cabe destacar que el análisis de la hemoglobina glicosilada no es variable y mantiene su valor constante para conocer el control metabólico del azúcar en la sangre dos o tres meses precedentes en el paciente.
Los resultados que se obtuvieron con la espectroscopía Raman se corroboraron y coincidieron con estudios de análisis clínicos de los pacientes bajo estudio.
"Así pudimos determinar si tenían o no el nivel alto de azúcar, a partir de lo que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es 6.5 por ciento de hemoglobina glicosilada, si el resultado está arriba de ese porcentaje, el paciente tiene ya un problema de diabetes, o bien si ya la tiene, denota que no le está funcionando el medicamento o que no sigue el tratamiento de manera adecuada", añadió el doctorante Villa Manriquez.
Los expertos recabaron una base de datos con niveles de glucosa o hemoglobina glicosilada de pacientes diabéticos y no diabéticos. A partir de eso, el método matemático computacional aprendió de las diferencias notorias entre espectros.
Posteriormente, ya que la máquina aprendió a reconocer dichos parámetros se introduce un nuevo espectro de un paciente equis, y el método matemático determina si los pacientes están sanos o si tienen hemoglobina alta, dependiendo de la similitud con las características de la base de entrenamiento.
En la siguiente etapa del proyecto, los científicos trabajarán para que la prueba pueda fijar los niveles de hemoglobina en el paciente, y así obtener resultados similares a los análisis clínicos.
"La idea es analizar la cantidad de glucosa, de fructosa, sacarosa y la hemoglobina glicosilada, todo esto caracterizando diferentes niveles de concentración para contar con una base de datos como la que se elaboró en el primer proyecto, pero ahora con diferentes niveles de glucosa y hemoglobina glicosilada", precisó el doctor Castro Ramos.
Para lograr este objetivo, los investigadores del INAOE están en colaboración en los hospitales como la Clínica 2 del IMSS y la Unidad Regional número 36 del IMSS en Puebla, además del Hospital de la Mujer en Tuxtla Gutiérrez para que sus pacientes puedan contribuir a las pruebas.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227