Ciudad de México.- Hoy se prevé ambiente muy frío en el noroeste y el norte de la República Mexicana, así como posible nevada o aguanieve en zonas montañosas de Baja California, Sonora y, gradualmente, en Chihuahua.
Temperaturas menores a -5 grados Celsius, se estiman en sierras de Baja California, Chihuahua, Zacatecas y Durango; de -5 a 0 grados Celsius en cordilleras de Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí y Estado de México, y de 0 a 5 grados Celsius en montañas de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.
Para el resto del territorio nacional se prevé ambiente de cálido a caluroso, con temperaturas de 35 a 40 grados Celsius en zonas de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y bancos de niebla o neblina matutinos en zonas montañosas del litoral del Golfo de México y el sureste del país.
Se prevén lluvias con intervalos de chubascos en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quintana Roo, y lluvias aisladas en Tamaulipas, Puebla y Yucatán.
Esas condiciones serán originadas por el Frente Frío Número 33, que se extenderá sobre el noroeste de México, y un vórtice de núcleo frío situado al noroeste de Sonora. Se prevé que ambos sistemas dejen de generar efectos en México paulatinamente, hacia finales del día.
Pronóstico por regiones
Para el Valle de México se prevé cielo parcialmente nublado y viento de componente sur de 10 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas de hasta 40 km/h. En la Ciudad de México se estima temperatura máxima de 23 a 25 grados Celsius y mínima de 7 a 9 grados Celsius y para el Estado de México, máxima de 22 a 24 grados Celsius y mínima de -3 a -1 grados Celsius.
Se pronostica, para la Península de Baja California, cielo nublado, ambiente frío en Baja California, templado en Baja California Sur y viento de componente oeste de 15 a 30 km/h con rachas que podrían superar 50 km/h en zonas altas de Baja California.
Cielo nublado la mayor parte del día, se estima para el Pacífico Norte, ambiente frío, vientos de componente sur de 15 a 30 km/h en Sonora, rachas de viento superiores a 50 km/h en zonas altas, ambiente cálido en Sinaloa y viento del oeste y el suroeste de 15 a 30 km/h.
Las previsiones meteorológicas para el Pacífico Centro son de cielo despejado la mayor parte del día, ambiente caluroso y viento de componente oeste de 15 a 30 km/h.
Se prevé cielo nublado durante la tarde en el Pacífico Sur, ambiente caluroso y viento del sur y el sureste de 15 a 30 km/h.
El pronóstico para el Golfo de México es de cielo parcialmente nublado, bancos de niebla o neblina en zonas montañosas, ambiente cálido en la tarde y viento del este y el sureste de 15 a 30 km/h.
Para la Península de Yucatán se estima ambiente cálido en el día, cielo nublado durante la tarde y viento del este y el sureste de 15 a 30 km/h.
Se prevé, para la Mesa del Norte, ambiente frío en la mañana, cielo medio nublado en el día, aguanieve en zonas altas de Chihuahua y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas mayores a 50 km/h en Chihuahua, Coahuila y Durango.
En la Mesa Central se estima cielo despejado la mayor parte del día, ambiente cálido y viento de componente oeste de 15 a 30 km/h.
Se exhorta a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua yhttp://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.
Karla Navarro/ Agencia Informativa Conacyt/Ensenada, Baja California. - La caravana migrante que el 12 de octubre de 2018 salió de Honduras con rumbo a Estados Unidos, hizo visible un fenómeno social que inició desde 2014 con el arribo masivo de familias centroamericanas a la frontera sur estadounidense.
En 2014, el volumen de migrantes centroamericanos que llegaron de forma irregular a la frontera entre México y Estados Unidos fue cinco veces mayor al registrado en 2012, de acuerdo con datos expuestos en el artículo“Migración centroamericana en tránsito irregular por México. Nuevas cifras y tendencias”.
En su artículo, el doctor Ernesto Rodríguez Chávez, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), resalta que del total de migrantes centroamericanos que en 2016 arribaron a la frontera sur de Estados Unidos, 52 mil eran menores de edad no acompañados y más de 61 mil eran integrantes de familias que incluían niños y adolescentes.
“Entre 2012 y 2015, los centroamericanos representaron en promedio 92 por ciento del total de migrantes retenidos por el Instituto Nacional de Migración de México (INM) y 94 por ciento entre los migrantes no mexicanos aprehendidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en la zona de la frontera con México”.
Estas cifras evidencian que la más reciente caravana de migrantes centroamericanos, constituida en su mayoría por hondureños, no es un fenómeno que surgió repentinamente, sino parte de una tendencia de desplazamiento de personas que dejan sus países de origen en busca de mejores condiciones para vivir o para huir de la violencia.
El pasado 22 de noviembre de 2018, investigadores de El Colef aplicaron una encuesta a mil 37 integrantes de la caravana migrante que arribó a Tijuana, Baja California, y que fueron albergados en la Unidad Deportiva Benito Juárez.
De los encuestados, más de 50 por ciento respondió que su intención es cruzar a Estados Unidos y la quinta parte especificó que buscaría el asilo del gobierno estadounidense; hasta el 4 de diciembre de 2018, cuando los investigadores de El Colef presentaron públicamente los resultados de la encuesta, mencionaron que la lista de espera para solicitantes de asilo en Estados Unidos era de cinco mil personas.
Los mayores índices de rechazo
¿Ante qué panorama se encuentran los migrantes centroamericanos que ven en la solicitud de asilo la vía para cruzar a Estados Unidos?
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rafael Alarcón Acosta, investigador de El Colef, apuntó que el gobierno estadounidense únicamente otorga asilo a aquellas personas que logran demostrar que son perseguidas por su raza, religión, nacionalidad, membresía a un grupo social particular u opinión política.
En 2016, refirió el investigador, el gobierno de Estados Unidos concedió 20 mil 455 resoluciones positivas a solicitantes de asilo de todo el mundo, de los cuales 22 por ciento procedían de China, 11 por ciento de El Salvador, 10 por ciento de Guatemala, siete por ciento de Honduras y cinco por ciento de México.
En el caso de México, no solo se encuentra entre los países con el menor número de solicitudes de asilo aprobadas por el gobierno estadounidense, sino que encabeza la lista de países con mayor índice de rechazo, con 88 por ciento.
Con base en un estudio de la Universidad de Siracusa, el doctor Rafael Alarcón indicó que entre 2012 y 2017 los países con más solicitudes de asilo rechazadas —después de México— eran Haití con 86 por ciento, El Salvador con 79 por ciento, Honduras con 78 por ciento y Guatemala con 74 por ciento.
“Esto muestra muy bien que las personas de la caravana migrante, la mayor parte de América Central, que soliciten asilo, lo más probable es que no se los concedan por estos altísimos porcentajes de rechazo”, advirtió.
No obstante, consideró que lo más apropiado será esperar la respuesta del gobierno de Estados Unidos, pues a pesar de los bajos índices de resolución positiva hacia las peticiones de asilo presentadas por ciudadanos centroamericanos, también hay quienes son aceptados y eso dependerá, en gran medida, de la capacidad que tengan para demostrar que son perseguidos por alguna de las cinco razones contempladas.
Salud públicaLas manifestaciones a favor y en contra que despertó la caravana migrante fueron abiertas y públicas. Uno de los comentarios constantes de quienes están en contra de la estancia de los migrantes centroamericanos en Tijuana, es que representan un problema de salud pública.
La encuesta aplicada por los investigadores de El Colef el 22 de noviembre arrojó que las principales enfermedades que presentan los integrantes de la caravana están relacionadas con problemas en las vías respiratorias.
En entrevista, la doctora Ietza Bojórquez Chapela, investigadora de El Colef y colaboradora en la encuesta, subrayó que no existen motivos para considerar que los integrantes de la caravana representan un riesgo de salud pública.
“Una preocupación que es muy frecuente es que nos van a traer enfermedades infecciosas y eso tampoco debería ser una preocupación porque la mayor parte de las enfermedades que ellos tienen ahora son enfermedades respiratorias agudas como gripa, sencillas de tratar, sencillas de manejar y que están en esa situación por las condiciones en que se han venido moviendo”.
A lo largo del trayecto de la caravana migrante por México, las distintas jurisdicciones sanitarias han estado vigilando la posibilidad de cualquier enfermedad infecciosa que pudiera ser de preocupación y han realizado campañas de vacunación y, en general, cobertura en salud.
La doctora Ietza Bojórquez enfatizó que el principal riesgo en lo que respecta a salud pública, son las condiciones de hacinamiento y falta de higiene en que se encuentran los integrantes de la caravana, lo que sí podría generar consecuencias para el mismo grupo de migrantes.
Un fenómeno ágil y permanente
Como producto de la encuesta aplicada por los investigadores de El Colef para elaborar una caracterización sociodemográfica de los integrantes de la caravana migrante, se publicó la versión preliminar del documento titulado La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018 diagnóstico y propuestas de acción.
Durante el evento en que se presentaron los resultados del estudio, los investigadores que colaboraron coincidieron en que el levantamiento de información es indispensable tanto para que las autoridades tomen decisiones certeras ante el fenómeno migratorio, como para satisfacer la urgente necesidad de datos que aporten al debate público.
La doctora Dolores París Pombo hizo notar que, en relación con el flujo de centroamericanos que han transitado por México los últimos años, la caravana migrante no representa un volumen fuera de lo cotidiano, pero aun así generó atención internacional.
“Por primera vez y por única vez hasta ahora, (los migrantes centroamericanos) son visibles, y generalmente estas personas transitan de manera invisible, por redes necesariamente clandestinas debido al alto nivel de control migratorio y todos los riesgos que sabemos por los informes de derechos humanos que suceden en nuestro país”, señaló la investigadora durante su participación en el evento, celebrado el 4 de diciembre de 2018 en El Colef.
La intensa cobertura mediática que a nivel nacional e internacional ha recibido la caravana, así como las menciones que vía Twitter realiza el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el movimiento migratorio, son algunos de los puntos clave para comprender el alto grado de atención que han generado, aunado a la estrategia de trasladarse en grupo, en lugar de individualmente.
El doctor Oscar Contreras Montellano, también investigador de El Colef, anotó que es importante contribuir a la comprensión e incidencia en un fenómeno que cambia ágilmente pero que, a su vez, deja entrever que se convertirá en permanente en tanto no cambien las condiciones de expulsión en Centroamérica.
La combinación entre las condiciones de expulsión de los países centroamericanos, dijo, y la condición fronteriza de Tijuana mantendrán esta ciudad como un lugar de destino para los migrantes de Centroamérica.
Veracruz, Ver.- La Delegación Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, informa a los derechohabientes que el lunes 4 de febrero prestará solamente servicios de Urgencias en todas las unidades médicas y hospitalarias, en conmemoración del 102 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En los servicios de urgencias, los especialistas del IMSS logran preservar la vida de miles de personas que sufren algún tipo de accidente o complicaciones por enfermedades del corazón, respiratorios y de tipo metabólico principalmente.
Una urgencia real representa una situación que pone la vida en peligro inmediato: una hemorragia severa del cuerpo, un infarto cardiaco o cerebral, dificultad grave para respirar, traumatismo o fractura de algún hueso, sólo por mencionar algunos ejemplos.
En dicho servicio, se identifican las prioridades de tratamiento en víctimas de trauma como lesiones graves, cardiopatías y síndromes metabólicos, entre otros, a fin de asegurar atención hospitalaria inmediata, adecuada, y que corresponde a un estado clínico que pone en riesgo su vida.
Por lo tanto, para no entorpecer los servicios de urgencias -si no está en peligro su existencia-, dé oportunidad a quien sí tenga comprometida su integridad física y pueda ser atendido en el servicio habitual, recomendaron los médicos del Seguro Social.
Cabe mencionar que a partir del martes 5 de febrero, todas las unidades retoman sus labores de servicio en horario normal.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227