RUTA CULTURAL
LA AUSENCIA DEL NOBEL DE LITERATURA (III).
“Gabriela Mistral.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Gabriela Mistral fue galardonda con el Premio Nobel de Literatura en el año 1945. Hasta la fecha la poeta chilena es la única mujer de lengua hispanoamericana en obtener el prestigiado premio, agregando el dato que fue la tercera persona de lengua española en recibir el Nobel después de los escritores españoles José Echegaray (1904) y Jacinto Benavente (1922). Gabriela Mistral desarrolló una importante carrera como educadora, diplomática, y es una de las poetas más reconocidas de la literatura hispanohablante, en el año 1922 fue publicado el libro: “Desolación” considerada su primer gran obra poética publicada.
Otra de las facetas importantes de Gabriela Mistral se encuentra en el terreno educativo, en el año 1922 el entonces Secretario de Educación Pública de México el filósofo José Vasconcelos, la invitó a venir a México y le pidió lo ayudará a implementar el proyecto de reforma educativa, la poeta chilena aceptó, Vasconcelos comisionó a la escritora y diplomática mexicana Palma Guillen de Nicolau para que recibiera a Gabriela Mistral y la acompañara a recorrer los distintos Estados del país, Palma Guillen sobre esta experiencia nos cuenta:
“Por lo que toca a mí, cuando Vasconcelos supo que Gabriela había aceptado la invitación que nuestro Gobierno le hizo a través de nuestra Legación en Chile, me llamó y me dijo: - “Palmita, va a llegar Gabriela Mistral. Viene a trabajar con nosotros. Yo quiero que conozca bien México. Quiero que vea lo bueno y lo malo que tenemos aquí, lo que estamos haciendo y lo que nos falta… ¿Usted sabe quién es Gabriela Mistral? (Yo sabía muy poco –puedo decir honradamente que no sabía nada de Gabriela Mistral… Había leído en alguna revista los sonetos de la muerte; pero no estaba enterada de las ideas pedagógicas, sociales y otras de Gabriela, ni sabía lo que ella significaba, ya desde entonces en el continente…) –Ella tiene muy buenas ideas sobre la educación. Es una mujer de las provincias, casi del campo, y sabe lo que necesita la gente del campo. Es una gran maestra y una gran poetisa. He pensado mucho a quién puedo confiársela aquí para que la acompañe y la guie. No quiero que tenga una visión equivocada o parcial de México. No quiero que le hagan ver sólo lo bueno o sólo lo que le interese a la persona que la guie. Yo quiero que Gabriela lo vea todo, que nos dé su opinión acerca de todo lo que estamos haciendo y que nos ayude con su experiencia y con su intuición. Es una mujer genial, admirable. Usted viajará con ella, le hará conocer el país: lo bello y lo feo, lo bueno y lo malo, la capital y la provincia –el campo, sobre todo –, la Universidad y la escuela rural, etc…”
Es importante recordar que en 1921 José Vasconcelos fundó la Secretaría de Educación Pública y emprendió el primer gran proyecto educativo de este país, además de construir aulas, contratar y enviar maestros a todos los rincones del país, Vasconcelos imprimió gran cantidad de textos de autores clásicos griegos y latinos, de lengua alemana, francesa, para que se regalaran, el Maestro de América estaba convencido que la educación humanística era el único camino para salvar a esta nación, porque los textos clásicos nos enseñan a pensar por nosotros mismo, a conocer la importancia de la ética en la vida individual y social, a tener amor y respeto a la nación, la relevancia del tema de las virtudes, todo esta temática se encuentra en los libros que Vasconcelos imprimía y regalaban en las escuelas.
En este ambiente de reforma y transformación social llegó Gabriela Mistral, luego, luego se fue a recorrer los Estados del país, por supuesto que las críticas negativas no se hicieron esperar, muchos se sintieron ofendidos de que una extranjera viniera a decirnos cómo teníamos que educarnos e incluso argumentaban que ese dinero gastado en contratar innecesariamente a una extranjera debería invertirse en maestros locales, lo que resulta incuestionable es que José Vasconcelos antes de su intervención en la política era un hombre que tenía una visión muy clara del proyecto educativo que necesitaba México, y en gran medida gracias a Vasconcelos tenemos un sistema educativo (deficiente) pero estructurado, la terea sigue pendiente de hacer.
Esta intervención de Gabriela Mistral en el proyecto educativo Vasconceliano, dejó como resultado un libro publicado en 1923 titulado: “Lecturas para mujeres”. En esta antología Gabriela tuvo un objetivo central consistente en seleccionar una abundante variedad de autores, libros de diversas épocas y nacionalidades, para que las mujeres mexicanas pudieran tener un texto que las educara y formara. Gabriela mistral creía que la mujer independientemente a si es profesionista, obrera, campesina, ama de casa, debería tener una formación elemental que le ayudará a tomar mejores decisiones en lo individual y sobre todo en el terreno familiar.
La antología es una pequeña biblioteca donde nos encontraremos con proverbios de Salomón, autores variados como Víctor Hugo, Blas Pascal, Tolstoi, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, José Enrique Rodo, José Martí, muchos autores mexicanos, entre ellos, la destacada poeta María Enriqueta, textos del propio José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, en las secciones que integran la obra hay lecturas dedicadas a la familia, al hogar, al papel importantísimo de la mujer en la formación de sus hijos, el tema de la maternidad es desarrollado de manera bellísima a través de poesías o relatos, en la sección: “Motivos espirituales” Gabriela Mistral en el área “Literatura y Artes”, nos comparte un relato titulado: “Valor de la Poesía” del libertador cubano José Martí, donde aborda la importancia del arte en el desarrollo de los pueblos:
“¿Quién es el ignorante que sostiene que la poesía no es necesaria a los pueblos? Hay gente de tan corta vista mental que creen que toda la fruta se acaba en la cáscara. La poesía que congrega o disgrega, que fortifica o angustia, que apuntala o derriba las almas, que da o quita a los hombres la fe y el aliento, es más necesaria a los pueblos que la industria misma, pues ésta les proporciona el modo de subsistir mientras que aquella les da el deseo y la fuerza de la vida. ¿A dónde irá un pueblo de los hombres que haya perdido el hábito de pensar con fe en la significación y el alcance de sus actos? Los mejores, los que unge la naturaleza con el sacro deseo de su futuro, perderán en un aniquilamiento doloroso y sordo todo estímulo para sobrellevar las fealdades humanas, y la masa, lo vulgar, la gente de apetitos, los comunes, procrearán sin santidad hijos vacíos, elevarán a facultades esenciales lo que debe servirles de meros instrumentos y aturdirán con el bullicio de una prosperidad siempre incompleta la aflicción irremediable del alma, que sólo se complace en lo bello y grandioso.”
“Lecturas para mujeres” es una antología excepcional, selecta, ilustrativa, una pequeña biblioteca para viajar por el pensamiento, por el tiempo, por la historia, veintitrés años después de su primer viaje a México Gabriela Mistral obtuvo el Nobel de Literatura y hoy en día sigue siendo una escritora referente, de lectura obligada, y particularmente esta antología que fue diseñada exclusivamente para mujeres mexicanas, esto es intentar reformar y transformar, lo demás ya lo estamos viviendo…
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
YouTube: RUTA CULTURAL.
Xalapa, Ver.- Durante la décima sesión ordinaria, la LXV Legislatura del Estado de Veracruz aprobó la nueva Ley de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, que tiene como propósito regular las normas, bases y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática, para conducir el desarrollo sostenible y lograr el bienestar social en la entidad.
Con 34 votos a favor de los Grupos Legislativos de Morena, "Del Lado Correcto de la Historia", Movimiento Ciudadano-PRD y PRI-PVEM, así como 11 en contra, de integrantes del Grupo Legislativo del PAN y una abstención, quedó aprobado el dictamen, formulado por las Comisiones Permanentes Unidas de Hacienda del Estado y de Hacienda Municipal, que coincide en lo fundamental con la iniciativa enviada por el Gobernador Cuitláhuac García Jiménez.
Esta Ley determina los órganos responsables e instrumentos para que el Poder Ejecutivo coordine las acciones de planeación a cargo de la Administración Pública Estatal, así como su vinculación con el Sistema Nacional de Planeación Democrática.
De igual forma se establece la integración del Consejo Estatal de Planeación Democrática para el Bienestar (CEPLADEB) y el Comité de Planeación Democrática para el Bienestar (COPLADEB), órganos que deberán realizar diagnósticos, fijarán objetivos, estrategias, acciones, metas, prioridades y programas de ejecución del desarrollo integral del Estado, con base en la información del Sistema de Información Estadística y Geográfica del Estado de Veracruz (SIEGVER).
Con este nuevo ordenamiento corresponderá a cada uno de los municipios de la entidad remitir su Plan Municipal de Desarrollo a la Legislatura del Estado o a la Diputación Permanente, para su conocimiento, opinión, observaciones y aprobación; convenir con el Ejecutivo del Estado su participación en el proceso de planeación del desarrollo y remitir el Programa de Desarrollo Metropolitano Municipal a la Comisión Permanente de Desarrollo Metropolitano del Congreso del Estado, para su conocimiento, opinión y observaciones.
A través de los CEPLADEB, COPLADEB y los Subcomités de Planeación Democrática para el Bienestar (SUPLADEBS) se realizarán las consultas y se promoverá la participación de las distintas organizaciones representativas de la sociedad, con el propósito de que la población exprese sus necesidades, opiniones y aspiraciones, para la elaboración, ejecución, control, seguimiento, evaluación y actualización del Plan Estatal de Desarrollo, de los Planes Municipales de Desarrollo y de los programas a que se refiere esta ley.
Esta Ley precisa que el Plan Veracruzano de Desarrollo deberá elaborarse usando una metodología de planeación específica y publicarse en un plazo máximo de seis meses contados a partir de la fecha de toma de protesta del Gobernador del Estado. Su vigencia no excederá del periodo constitucional que le corresponda, aunque podrá contener consideraciones y proyecciones de más largo plazo.
El Titular del Ejecutivo del Estado tendrá un plazo máximo de cuatro meses, contados a partir del día de su toma de protesta como Gobernador del Estado para elaborar el Plan Veracruzano de Desarrollo. Al término de este plazo, lo remitirá al Congreso del Estado, quien contará, a su vez, con un plazo máximo de dos meses para su estudio, análisis y aprobación.
Los planes municipales de desarrollo de cada uno de los municipios del Estado deberán tener una visión estratégica integral para el desarrollo sostenible a mediano y largo plazo, armonizados con las estrategias estatales, nacionales e internacionales.
A partir de la entrada en vigor de esta norma, el CEPLADEB solicitará a los sujetos que previene esta Ley, sus opiniones, estudios, trabajos y aportaciones para iniciar la elaboración y proceso del Plan Veracruzano de Desarrollo, y para tal efecto requerirá su cooperación, a través de los diferentes medios de difusión colectiva, impresos o electrónicos y se les concederá un plazo de 15 días naturales para hacer llegar sus propuestas.
Los municipios que cuenten con Comités de Planeación Municipal, procederán en los mismos términos y condiciones, a efecto de elaborar el Plan Municipal de Desarrollo correspondiente.
Durante la Décima sesión ordinaria del Primer Periodo de Sesiones y a nombre del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional, el diputado Rodrigo García Escalante, informó que no avalarían una "Ley a la carrera".
Veracruz, Ver; 27 de diciembre de 2018.- Este jueves un grupo de militantes del partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), encabezados por Jaime Bautista Sánchez “El Bachas”, haciéndose pasar por ciudadanos tomaron de forma violenta las instalaciones del Palacio Municipal de Veracruz.
El personal del H. Ayuntamiento los recibió con total respeto y escuchó de inmediato sus demandas, en ejercicio de sus derechos constitucionales.
Aunque el H. Ayuntamiento de Veracruz reprueba este tipo de manifestaciones que violentan la paz y tranquilidad, aunado a que en esta temporada decembrina hay más visitantes en la ciudad y se les debe consideración y cuidado, se externa que las puertas del Palacio Municipal así como las autoridades de este municipio siempre estarán abiertas al diálogo con integrantes de cualquier partido político.
Se reitera que la administración municipal actual lamenta este tipo de provocaciones que solo polarizan y dividen a la sociedad, en esta etapa histórico-política del país que requiere de la unión ciudadana, el diálogo y la confrontación de ideas en un ambiente de paz.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227