En el Congreso, foro de información de Seguimiento a la Desaparición de Personas
Published in EstatalXalapa, Ver.- Con la finalidad de dar a conocer la convocatoria para la integración del Consejo Estatal Ciudadano, órgano del Mecanismo Estatal de Coordinación en Materia de Búsqueda de Personas, la Comisión Especial para el Seguimiento a la Problemática de la Desaparición de Personas en Veracruz, realizó el segundo foro de información, correspondiente a la Zona Centro, en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, del Congreso del Estado, el cual fue encabezado por la diputada María Esther López Callejas.
Señaló que dicha Comisión tiene la tarea de coadyuvar en la búsqueda de resultados, lograr el propósito final de encontrar a los desaparecidos, con la plena convicción de cambiar la historia de nuestro estado, y que con esta nueva herramienta se tratará de alcanzar hechos, acciones y logros.
Durante el evento, se recordaron cuáles son los requisitos que tendrán que presentar los aspirantes; y que esta información puede consultarse en el siguiente link: http://www.legisver.gob.mx/convocatoriaCEC.pdf que al término del periodo de recepción, la Comisión Especial verificará el cumplimiento de los requisitos y, en el lapso de dos días hábiles posteriores, publicará el listado con los nombres de las personas inscritas.
Asimismo se informó que la recepción de propuestas, para candidatos al Consejo Estatal Ciudadano, será del 10 al 21 de diciembre de este año en la oficina, ubicada al interior del Congreso del Estado, en horario de 09:00 a 15:00 horas. Además deberá realizarse la inscripción en el link www.legisver.gob.mx/registroCEC
Todo lo anterior, concluyó, en apegó a lo previsto en la Ley 677 en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; que obliga a esta Comisión Especial a elegir a los 13 integrantes del Consejo Estatal Ciudadano, órgano del Mecanismo Estatal de Coordinación en Materia de Búsqueda de Personas.
Ciudad de México.- La diputada federal del PAN, Mariana Dunyaska García Rojas se pronunció en contra del Paquete Económico 2019, entregado por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados, en donde endeuda al país con 500 mil millones de pesos, toda vez que es contrario a lo que prometió en campaña. Tan sólo, dijo, la gasolina no bajará sino que se incrementará en un 3 y 4 por ciento, es decir, “se mantendrán los gasolinazos”, afirmó.
Del mismo modo, aseguró que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 se centra únicamente en programas asistencialistas y centraliza los recursos, dejando a los estados a la deriva y lo peor de todo es que por orden del Ejecutivo, los diputados de Morena no moverán una sola coma.
Señaló que al parecer, los diputados y senadores del partido del presidente de la República no quieren ningún crecimiento para el país ni para los estados, sino mantener al pueblo subyugado a su poder político mediante dádivas.
La legisladora criticó la reducción del 80% al Fondo Nacional del Emprendedor; 54% del Programa de Apoyo a Pequeños Productores, el 40.7% de recursos a proyectos de construcción de carreteras, el 26% al Fomento y promoción de la inversión en el sector turístico, así como una reducción del 86% en el presupuesto del Fondo Nacional de Desastres Naturales.
Resulta incongruente, acusó la secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que también en campaña se enarboló la bandera de apoyar al campo, la “suficiencia alimentaria”, el desarrollo de las telecomunicaciones y el medio ambiente, pero en el PEF 2019 se reduce el presupuesto a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (-28%), Comunicaciones y Transportes (-24.4%) y Medio Ambiente (-29%).
El PEF 2019, dijo, presenta una reducción 21 mil millones de pesos menos al Fonden; 100 millones de pesos menos a la atención de pueblos indígenas; reducción a estancias infantiles en un 50 por ciento.
Otra inconsistencia más, enfatizó, es el recorte de 500 millones de pesos a la Secretaría de Cultura y mil millones de pesos a la UNAM, lo que atenta contra el desarrollo cultural y la autonomía universitaria; asimismo, reduce con 2 mil millones de pesos el presupuesto del Conacyt e incluso, baja el salario de los empleados de limpia pública de 130 a 100 pesos.
Mariana Dunyaska advirtió el paquete económico presentado por el Ejecutivo incumple en la reducción del IVA en la Frontera, además de que mantiene el IEPS, no reduce el costo de los combustibles que pregonó durante la pasada campaña y eso es faltar a su promesa.
También incumple en reducir el presupuesto para Comunicación Social y Publicidad, sino por el contrario, lo incrementa al pasar de casi 3 mil millones a 4 mil millones de pesos, es decir, aplica un incremento de más de mil millones de pesos en este rubro.
Por último evidenció que sí hubo un incremento al Ejército por más de 12 mil millones de pesos, pero aplica una reducción a Seguridad Pública, Prevención y Migración.
Asimismo, concluyó, otorga un presupuesto de 6 mil millones de pesos para el proyecto del Tren Maya y 15 mil millones de pesos para el aeropuerto en Santa Lucía, a pesar de que ambos carecen de un proyecto ejecutivo real, estudios de impacto ambiental.
La secretaria de la Mesa Directiva dijo que el PEF 2019 se debe de rediseñar y en este tenor exigió mayores recursos para los estados, municipios, medio ambiente, universidades y equidad de género.
Ciudad de México a 17 de diciembre de 2018.- La diputada federal veracruzana Anilú Ingram Vallines se inconformó por la intención del gobierno federal de reducir el presupuesto a rubros prioritarios para el desarrollo del país, como lo son la educación, el campo y las mujeres; también lamentó la escasez presupuestaria para Veracruz en el área de infraestructura.
La vicecoordinadora de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Anilú Ingram explicó que para la entidad el escenario será adverso, pues el Ramo 09, destinado a infraestructura, es solo de mil 492.3 millones de pesos.
Asimismo, expuso que en conservación de Infraestructura Carretera se presupuestaron solo 835 millones 552 mil 338 y para Conservación y Estudios y Proyectos de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras 656 millones 827 mil 155.
"Esto en comparación con el 2018 en el que se ejercieron cerca de 800 millones para caminos rurales, significa que hay 145 millones de pesos menos para nuestro estado. Comparativamente, a Oaxaca le dan 2 mil 247 millones de pesos, en este rubro", detalló.
Tras lo anterior, la diputada Ingram Vallines criticó el recorte de más de 18 mil millones de pesos a la conectividad de las comunidades y ciudades del país, pues durante semanas, como parte de la Comisión de Infraestructura, trabajó en la integración de proyectos de inversión para los municipios veracruzanos, mismos que no fueron incluidos en el presupuesto.
"A pesar de que miles de presidentes municipales personalmente, estuvieron haciendo fila hasta de 4 horas en la Comisión del sector, más la fila de la Comisión de Presupuesto, para etiquetar sus obras de infraestructura, en este PPEF todo parece indicar que no habrá oportunidad de etiquetar directamente en presupuesto. En este sentido, yo solo espero que en la discusión del presupuesto de egresos exista la posibilidad por ley, de que, aquellos municipios, que presentaron propuestas de inversión aquí en la Cámara, sean los prioritarios de los recursos públicos excedentes que se les enviará a los gobiernos de los estados", manifestó.
Ingram Vallines comentó que votará en contra de disminuir los recursos para erradicar la violencia de género, tal y como se pretende hacer en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2019.
"Como diputada, pero sobre todo como mujer, me opongo a que el presupuesto destinado a la equidad de género y lucha contra las violencias de género, se reduzca. Eso no es bienestar social, como quedó de manifiesto en el presupuesto", dijo y subrayó la necesidad de fortalecer este rubro.
Asimismo, la legisladora veracruzana criticó que se le quiten miles de millones de pesos a las universidades públicas y tecnológicas, lo que condicionará el porvenir de millones de jóvenes.
"El Presupuesto Económico 2019 dice ser para el bienestar social, sin embargo, le reduce más de mil millones a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la universidad más importante de la Latinoamérica", concluyó.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227