Ciudad de México – La atención que ponemos al cuidado de nuestra salud dental muchas veces suele pasar a segundo plano; según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano promedio gasta $1,080 pesos al mes en su salud, lo que indica que México es uno de los países que menos invierte en salud, cuatro veces menos a la media global que es de $210 dólares ($4,003 pesos)[1].
En México, la cultura de prevención dental es de las más bajas considerando que las personas asisten al dentista una vez cada ocho años aproximadamente, mientras que en países como Estados Unidos (EEUU) las visitas se realizan en promedio cada año y medio. El evitar acudir a revisiones de manera regular ha provocado que 8 de cada 10 mexicanos padezcan algún tipo de enfermedad bucal, de las cuales el 85% corresponde a sarro o caries y el 90% son problemas en las encías.
Para los mexicanos que visitan al dentista una vez cada ocho años, es muy probable que requieran un tratamiento complejo e invasivo, lo que resulta más costoso en un 80% de los casos. Por ejemplo, el precio promedio de una consulta y limpieza dental es de $700 pesos; si lo hiciéramos cada año el gasto acumulado en 8 años sería de $5,600. Por otro lado, el costo promedio de una caries no atendida podría alcanzar hasta $30,000 por diente afectado ya que es altamente probable que requiera de un tratamiento de raíces (endodoncia), una prótesis fija o removible e incluso un implante dental; un gasto hasta ocho veces más costoso comparado con una atención preventiva.
De acuerdo a un estudio elaborado por el Área de Investigación y Bienestar de dentalia®, las principales razones por las cuales los mexicanos no asisten al dentista son:
45%, considera demasiado costoso el gasto de salud bucal.
25%, desconoce que tiene que visitar al dentista para revisión preventiva.
13%, tiene miedo a asistir a una consulta dental y/o recibir algún tipo de intervención
11%, piensa que es una acción innecesaria
6%, no cuenta con un consultorio cercano a su ubicación
¿Cómo ahorrar invirtiendo en tu salud bucal?
El cuidado bucal, más que un gasto es una inversión para tu futuro. Una dentadura completamente sana en un adulto tiene 32 dientes, sin embargo, datos que reporta el SIVEPAB en su estudio de Patologías bucales 2015 indica que en la población los adultos a partir de 50 años, han perdido 4 piezas dentales y al llegar a los 80 años se han quedado prácticamente con la mitad de sus dientes; en este punto, comer se ha vuelto un gran problema.
Numerosos estudios han demostrado que una buena higiene dental te ayudará a elevar tu salud general, tu bienestar personal y hasta tu productividad en tu trabajo se verá impactada positivamente al evitar el ausentismo laboral. Para lograrlo con éxito te presentamos las principales formas para mejorar tu salud dental y disminuir costos:
Manten una correcta higiene bucal, cepillando 3 veces al día tus dientes, usando hilo dental y visitando con regularidad a tu dentista. Al tener buenos hábitos de salud bucal, evitarás enfermedades que pueden representarte gastos no planeados y que quizá te obliguen a faltar a tu trabajo, afectando tu productividad y tu bolsillo. Las atenciones por temas dentales, son la 4ta razón de consulta en los centros de salud en México según datos de la Evaluación de Unidades de atención de primer nivel 2008 mismas que no justifican una incapacidad.
Cambia tu cepillo dental por los menos una vez cada 3 meses, se ha demostrado que después de este lapso de tiempo, un cepillo tiene menor efectividad para remover la placa de los dientes y de las encías. De acuerdo a un estudio elaborado por el Área de Investigación y Bienestar de dentalia®, en promedio un mexicano consume 3 pastas de dientes y 1 cepillo dental al año, el índice más bajo del continente.
En tu empleo, consulta si cuentas con un seguro de gastos médicos que incluya un beneficio dental, en caso de tenerlo haz uso de él para aprovechar los descuentos y sus beneficios.
Existen planes dentales que consisten en brindar servicios de calidad con diferentes niveles de descuento para que las personas acudan al dentista a atenderse.
dentalia® es actualmente el proveedor con mayor crecimiento y participación en la prestación de este servicio. Para acceder a un plan dental con dentalia®, es necesario que la empresa donde se labora otorgue este beneficio a sus empleados o bien, a través de las mejores aseguradoras que en congruencia con su preocupación por el bienestar de sus asegurados, agregan este beneficio a sus pólizas de gastos médicos.
En México, 3.4 millones de personas tienen un beneficio dental, de las cuales dentalia® ha conquistado el 31%, lo cual corresponde a 1.2 millones de personas que cuentan con un Plan Dental Integral.
"dentalia® son clínicas que te brindan el beneficio que puedes obtener por parte de la empresa en la que trabajas, al no ser un seguro, los Planes Dentales Integrales de dentalia® se convierten en un beneficio tangible para los mexicanos y sus familias," comentó Juan Anduaga, Director de Innovación y Nuevas Alianzas en dentalia®. "Dentro de sus beneficios, ayudan a disminuir hasta en un 70% los costos totales de los tratamientos, e incluyen limpiezas dentales y diagnósticos integrales gratuitos; esto nos acerca a cumplir con el objetivo de la compañía, mejorar la salud dental y bienestar los mexicanos".
El 35% de las personas con un Plan Dental Integral que se atienden con dentalia®, no sabe que cuenta con esta cobertura dental hasta que llega a la clínica; si eres parte de las personas que cuentan con un plan dental, te recomendamos hacer uso de este beneficio para evitar gastos inesperados y mejorar así tus finanzas personales.
Génesis Gatica/ Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México. .- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados en el mundo actual, donde existe un gran valor comercial detrás del conocimiento generado y que es explotado principalmente por la industria farmacéutica.
e acuerdo con el doctor Andrés Castell Rodríguez, director del Laboratorio de Inmunoterapia e Ingeniería de Tejidos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existe una tendencia mundial al acercamiento entre los institutos nacionales, las universidades y la industria privada para el desarrollo conjunto de nuevas tecnologías y financiamiento de nuevas líneas de investigación.
Sin embargo, en México este acercamiento todavía no se consolida totalmente y consideró que existen varios obstáculos que impiden dicha sinergia que generaría grandes oportunidades en el campo de la investigación científica nacional.
Falta cultura tecnológica
En el marco de la Segunda Feria Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (Fenimeti), organizada en conjunto por la Secretaría de Salud, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fundación INCIDE, el investigador explicó que en México hay una débil inversión en investigación.
“Una de las circunstancias por las que todavía no se consolida esta relación entre instituciones y la industria es por la falta de interés de los investigadores en la explotación comercial del conocimiento generado, hay una falta de cultura tecnológica”, explicó.
Además identificó dos factores esenciales que obstaculizan dicho acercamiento, como la falta de adecuación de las universidades a la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, así como la falta de financiamiento.
En este sentido, centró la atención en la economía del conocimiento como un mercado en el que las universidades tienen el papel principal, orientando el conocimiento hacia mercados potenciales que impulsan su comercialización y de ello se deriva la necesidad de inversión.
“Estas leyes han modificado la perspectiva de investigación y emprendimiento de un laboratorio; sin embargo, los reglamentos internos han sido mucho más restrictivos por el temor de caer en faltas administrativas, por lo que no se cumple con el espíritu de la ley.
Escasa producción de patentesDe acuerdo con el investigador, existe una creciente demanda de expertos que pueden evaluar y conducir los estudios traslacionales, pero la industria farmacéutica ha señalado la existencia de descubrimientos que no pueden ser desarrollados debido a la falta de personal capacitado para estudiar su aplicación clínica.
En este sentido, a cuerpos colegiados de las universidades se les atribuyen funciones que en realidad no deben tener, tanto en áreas de investigación como administrativas, y que entorpecen el seguimiento a las investigaciones y los licenciamientos a empresas.
“Además, en México hay una inversión a la investigación muy por debajo del promedio a nivel mundial, y existe a nivel nacional una solicitud de patente por cada treinta artículos publicados y que podría derivarse de estos dos factores que obstaculizan el acercamiento de la academia con la industria”, señaló.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la mayor cantidad de solicitudes de patente es realizada por investigadores independientes, mientras que en menor cantidad se ingresan solicitudes de universidades y centros de investigación.
Así, el especialista relacionó la poca producción de patentes a la excesiva tramitología que desencadena la solicitud y que, en gran medida, merma los deseos y necesidad de comercializar un descubrimiento o investigación.
Mayor apoyo y trabajo en equipoAndrés Castell mencionó que este crudo panorama sobre la relación entre las instituciones, universidades y la industria puede tener un mejor camino que favorezca la producción científica y tecnológica e inversión.
Para esto se necesitan dos lineamientos a seguir: la atracción de mayores recursos para la innovación y el mejoramiento de la institucionalidad, con el único objetivo de favorecer la producción científica en México a través de las universidades e instituciones de investigación.
Asimismo, resaltó la necesidad de mayor apoyo y financiamiento de parte de las instituciones gubernamentales que fomentan el desarrollo científico y tecnológico en México como Conacyt.
“Es necesaria la colaboración multidisciplinaria que incluya diversas organizaciones interesadas en impulsar el impacto de los descubrimientos científicos como una estrategia a futuro, ya que realmente está en las manos de los científicos el progreso del país”.
Patricia Aguilar. Veracruz, Ver. El trato que México dio a la caravana de inmigrantes que transita por la república mexicana para llegar a Estados Unidos no fue el mejor, manifestó el historiador Enrique Krauze, durante la entrevista llamó “ex presidente” a Enrique Peña Nieto y expresó su desagrado por la vergonzosa visita que le regaló al Presidente de los Estados Unidos Donald Trump, al que calificó como el peor tirano del siglo XXI.
“Pero con Estados Unidos con un presidente así no se puede ser débil, absolutamente nunca, México tendría que tener actitud de protección”, agregó que el próximo presidente de la república Andrés Manuel López Obrador se está viendo “blandito” al expresar que le cae bien el primer mandatario del país vecino.
Y es que las declaraciones brindadas por quien llevará las riendas del país los próximos seis años no ayudan a los millones de mexicanos que radican en la Unión Americana, quienes viven en la zozobra ante el temor de ser deportados y son maltratados por tener la piel distinta: “México debe tener una revolución diplomática ante Estados Unidos”, expresó Krauze.
El miembro de la Academia Mexicana de la Historia y director de la editorial Clío estuvo esta tarde en el teatro Clavijero, arribó al sitio acompañado del gobernador del Estado Miguel Ángel Yunes Linares y el presidente municipal Fernando Yunes Márquez, para la presentación de una serie de documentales sobre diferentes etapas de la historia de México, de igual forma manifestó su admiración por Veracruz.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227