La importancia de fomentar la Educación financiera en los niños
Published in Sociales y EspectaculosDulce Miranda/Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- Con el objetivo de fomentar la educación financiera en niños mexicanos de entre nueve y 12 años de edad, la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), en colaboración con el Museo Interactivo de Economía (MIDE), creó el libro Quiero oro y quiero plata y también romper la piñata, una guía educativa diseñada para ser utilizada por docentes de primaria alta —cuarto, quinto y sexto grados— como una herramienta alternativa de enseñanza.
Quiero oro y quiero plata y también romper la piñata se suma al libro Águila y sol, esto no es un volado, realizado previamente por las mismas instituciones con el fin de promover una cultura financiera entre jóvenes de secundaria, mismo que fue reconocido a inicios de 2018 con el premio Children's Education Program, otorgado por la organización estadounidense Institute for Financial Literacy.
Asimismo, ambas publicaciones fueron avaladas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), debido a su vinculación con los distintos campos de formación académica establecidos por esta secretaría.
“Son libros que tienen herramientas de autocapacitación para los maestros, tienen todo el material necesario para llevar a cabo las actividades en el salón de clases”, explicó Silvia Singer, directora del MIDE, durante la presentación del libro realizada en la institución que dirige.
Contenido adecuado
Quiero oro y quiero plata y también romper la piñata está dividido en seis lecciones, las cuales abordan temas como las necesidades y deseos de cada persona, metas y planes de acción y el ahorro como meta familiar. A su vez, cada lección está dividida en ámbitos de acción: individual, familiar y comunitario.
El uso de este material pretende motivar a los alumnos a tomar decisiones informadas, reconocer el valor del dinero como un medio para satisfacer algunos gustos y necesidades, fomentar la utilización de los servicios financieros formales y favorecer el establecimiento de metas financieras, entre otros aspectos.
Las actividades del libro están basadas en principios lúdicos y diseñadas para invitar a los familiares y responsables de los niños a tomar acción en cada una de ellas. Para facilitar este proceso, la publicación cuenta con un anexo de materiales educativos complementarios.
ilustracion2.pngPor otro lado, en el MIDE se instaló el Centro de Atención al Docente del Museo Interactivo de Economía, donde los profesores que utilicen este libro de educación financiera podrán resolver sus dudas sobre el contenido del material, a través de distintas vías de comunicación.
“Lo que hemos aprendido a lo largo de 20 años de trabajar en estos temas —financieros—, es cómo podemos, desde la infancia, desde la juventud, tocar estos temas con naturalidad y sobre todo comenzar a entender los conceptos financieros (…) Por eso nos asociamos con los mejores pedagogos en materia de educación financiera que, para privilegio nuestro, están en el MIDE, para elaborar estos trabajos”, declaró Carlos Noriega Curtis, director ejecutivo de Amafore.
Ruta Cultural
EMMA GODOY Y LA EDAD DE LA SABIDURIA.
“Festejo de un centenario distinguido.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
“Es que ahora no somos cultos, sino simplemente civilizados. En épocas de cultura, los viejos han sido considerados los grandes de la nación. A ellos se les confiaba el más alto de los oficios: el de gobernar. No ha de ser, pues, tan impotente e inútil la senescencia, cuando por milenios ha sido la encargada nada menos que de dirigir a las naciones.”
Con las palabras antes transcritas inicia la escritora Emma Godoy su libro: “Antes del alba y el atardecer. Ancianidad: Cima, no decadencia –Aborto y Euthanasia.” En esta obra la filosofa escribe un interesante estudio y pensamiento sobre la importancia de valorar y saber vivir la edad de la vejez, para la poeta Guanajuatense un país culto y no decadente estimula a sus ancianos, porque cuando se llega a vivir la edad de la vejez, es cuando la persona puede aportar muchísimo a la sociedad en que desarrolla y el anciano de manera individual podrá realizar muchos proyectos que en la edad de la juventud le fueron imposible materializar.
Para Emma Godoy saber vivir la vejez implica tratar de implementar una educación temprana en los jóvenes y enseñarles la enorme valía de los viejos, que la misma juventud no tema llegar a viejo, deben aprender que si se vive bien la juventud, la vejez será un verdadero descanso y disfrute de las experiencias y los conocimientos adquiridos en muchos años, por eso Emma Godoy afirma que hay que revalorar y darle a esta etapa de nuestras vidas el lugar que verdaderamente merece, y no el que hoy tiene casi como sinónimo de decrepitud, choches, estorbo, etc. Hay que activar a la ancianidad, recuperar los valores perdidos y poner a los viejos en el trono merecido.
Por lo antes expuesto, en la obra nos encontraremos todo un estudio sobre las ventajas de ser viejo, sin embargo, la escritora está consciente que en este mundo materialista y vacío sino existe una educación sobre el tema, estas ventajas no son percibidas como tal, luego entonces, el primer paso consiste en educar a los jóvenes, porque para Emma Godoy:
“El joven, aunque posea preclara inteligencia, es un turista que acaba de llegar a la laberíntica ciudad de la existencia y, desorientado, se mete en callejones sin salida; o corre impetuoso en sentido contrario a donde debe ir; o choca y se hiere contra los árboles, contra los muros, o atropella en su carrera vehemente a quien se atraviesa por su camino. Será el cúmulo de decenios el que le enseñe a moverse con destreza y racionalmente en los vericuetos del vivir. Más sabe el diablo por viejo que por diablo, asienta un aforismo español. El arte de vivir es el primero y más acuciante de los oficios, es el oficio de ser hombre. ¿Quién no anhela, abordar la edad de la sabiduría?”.
La educación juvenil para aprender a valorar la vejez incluye cuatro temas fundamentales que se deben abordar y enseñar al hombre como lo son: “El económico, el físico, el profesional y el espiritual o mental”. La poeta desarrolla y explicada cada etapa, en el económico como es lógico abarca la buena administración, el ahorro, y concretamente trabajar para vivir el presente sin olvidar asegurar económicamente la edad de la vejez. El físico que comúnmente es muy descuidado y que en ocasiones no se necesita ser tan viejo para que el cuerpo reclame los excesos en la alimentación, embriaguez, sexualidad desbordada, e incluso hoy hay ancianos más sanos que muchos jóvenes. El área profesional no sólo interesa al individuo para superarse y desarrollarse en la vida, la educación de la sociedad es lo que más debería interesarles a los países en vías de desarrollo, formar profesionistas humanos y humanistas, esto implica ciencia y valores.
Y la parte espiritual es en la que mayor énfasis dedica la escritora a su estudio, porque si bien debemos preocuparnos por lo económico, el trabajo, cubrir nuestras necesidades materiales, alimentar y cuidar nuestros cuerpos, ser profesionistas consolidados y hasta reconocidos. Todo esto es importante, pero no fundamental, porque una sociedad sin valores resultará ser una sociedad vacía, bárbara, insegura, donde lo superficial reinará, vargasllosianamente viviríamos en “La civilización del espectáculo”, de la frivolidad, y no de la consciencia, literalmente la maestra Godoy escribió:
“Nada se ganaría con haber formado hombres realmente expertos, con buena salud y sin problema económico; esto es, que hayan sido educados en las tres susodichas perspectivas, si aquejan a su carácter aquellos defectos que transmutan a las personas en seres antisociales: si son egoístas, o altaneros, o intrigantes, o envidiosos, o cobardes, o malhumorados, o deshonestos, etc. Todas las ventajas se anulan cuando no se poseen las virtudes morales. El ejercicio de la ética ha de llenar la vida entera desde sus comienzos, y estará encomendada a las tres agencias educadoras: el hogar, la escuela y el Estado.”
Tal debería ser la relevancia de los valores en nuestras vidas, aquí la escritora nos recuerda sobre la trascendencia de las virtudes cardinales expuestas por Platón y Aristóteles, y que particularmente las virtudes y los valores son las cualidades que nos distinguen a los seres humanos, no obstante, estas virtudes no son intrínsecas al ser humano, no nacen con nosotros, debemos cultivarlas, ejercerlas, y esto requiere voluntad, años de fortaleza, y sin duda quien puede con esfuerzo llegar a dominar las virtudes, tener un equilibrio en su vida, son los viejos que han pasado por vicisitudes, pruebas, luchas, y aquí siguen viviendo y deberíamos aprender de ellos, disfrutarlos y revalorarlos.
La primera gran enseñanza es una educación de la juventud para valorar y aprender a vivir la vejez, pero Emma Godoy se dirige también a los que ya son viejos, les enseña que muchas cosas sólo se pueden lograr con la dicha de ser anciano, ejemplos: ver a sus nietos crecer, educarlos, guiarlos, ver a sus hijos profesionistas y exitosos, agrega que la palabra jubilación proviene de júbilo, además, hay muchas cosas que un viejo puede empezar a realizar que, tal vez, en su juventud por motivos de trabajo, ocupaciones, circunstancias, no pudo hacer. Leer, escribir, viajar, regocijarse con la naturaleza, pensar tranquilamente, escuchar música, ver grandes momentos del cine, disfrutar de una granja, del campo, de una plática suave, tranquila, dar un abrazo limpio, profundo, recordándonos Emma Godoy que:
“Entre los genios que se han significado en la historia, muchísimos han realizado lo mejor de su obra en “la tercera edad”: Solón, Licurgo, Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Fidias, y otros más en Grecia. Moisés contaba ya ochenta años cuando liberó a su pueblo de la esclavitud de Egipto. Goethe escribió su fausto también por esa edad. Miguel Ángel pintó El juicio final, ya decrepito. Sería interminable la lista.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se pronostican tormentas intensas para Sonora, Baja California Sur, Sinaloa y Chiapas
Published in NacionalCiudad de México.- El pronóstico meteorológico para las próximas horas es de tormentas intensas en Sonora, Baja California Sur, Sinaloa y Chiapas, y tormentas muy fuertes en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Asimismo, se prevén tormentas fuertes en Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Veracruz, Campeche y Yucatán; lluvias con intervalos de chubascos en zonas de Tamaulipas, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México y Morelos, y lluvias aisladas en Tlaxcala e Hidalgo.
Vientos fuertes con rachas de 50 kilómetros por hora (km/h) o superiores, se pronostican para zonas de Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Sinaloa, así como oleaje de 2 a 3 metros en las costas del sur de Baja California Sur y Sinaloa.
La circulación de la baja presión del Océano Pacífico sobre el sur de Sonora, un canal de baja presión que ingresará sobre la Península de Yucatán e inestabilidad superior sobre gran parte de la República Mexicana, ocasionarán los efectos meteorológicos mencionados.
Temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius, se estiman en áreas de Baja California y Sonora, y de 35 a 40 grados Celsius en regiones de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Morelos, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
A las 07:00 horas, tiempo del centro de México, la zona de baja presión con 30 por ciento de potencial para desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas, se localizó sobre el Golfo de California a 28 kilómetros (km) al noreste de Isla Santa Cruz y a 110 km de la costa norte de Sinaloa, con vientos de 25 km/h y desplazamiento al norte. El sistema refuerza el potencial de lluvias en el occidente del país y en Baja California Sur.
Pronóstico por regiones
En el Valle de México se prevé cielo medio nublado en la mañana, nublado en la tarde, actividad eléctrica, posible granizada y viento del noreste de 10 a 25 km/h con rachas que podrían superar 40 km/h. En la Ciudad de México se prevé temperatura máxima de 23 a 25 grados Celsius y mínima de 13 a 15 grados Celsius y en el Estado de México, máxima de 22 a 24 grados Celsius y mínima de 6 a 8 grados Celsius.
Se pronostica, para la Península de Baja California, cielo nublado, actividad eléctrica, ambiente muy caluroso, viento del suroeste de 15 a 30 km/h con rachas que podrían superar 50 km/h y oleaje de 2 a 3 metros en las costas del sur de Baja California Sur.
En el Pacífico Norte se prevé cielo nublado, actividad eléctrica, ambiente muy caluroso, viento del suroeste de 15 a 30 km/h con rachas que podrían superar 50 km/h y oleaje de 2 a 3 metros en la costa de Sinaloa.
Las previsiones meteorológicas para el Pacífico Central son de cielo nublado, actividad eléctrica, ambiente caluroso y viento del suroeste de 15 a 30 km/h con rachas que podrían superar 40 km/h, principalmente en zonas de tormentas.
Para el Pacífico Sur se pronostica cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas superiores a 40 km/h en zonas de tormentas.
El pronóstico para el Golfo de México es de cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica, ambiente caluroso y viento de componente este de 20 a 40 km/h.
Para la Península de Yucatán se estima cielo medio nublado en la mañana, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas de 40 km/h en zonas de tormentas.
En la Mesa del Norte se prevé cielo nublado en la tarde, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas que podrían superar 50 km/h en Chihuahua.
Para la Mesa Central se pronostica cielo nublado en la tarde, ambiente cálido y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas que podrían superar 40 km/h en zonas de tormenta.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en las estaciones meteorológicas Ciudad Constitución, B.C.S. (71.0); Ciudad Obregón, Son. (44.0); Tlalnepantla, Edo. de Méx. (47.2); Guadalajara, Jal. (30.0); Venustiano Carranza, Cd. de Méx. (31.0); Hidalgo del Parral, Chih. (25.0), y Huixtla, Chis. (23.6).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en las estaciones meteorológicas San Luis Río Colorado, Son. (45.0); Mexicali, B.C. (44.0); Ciudad Constitución, B.C.S. (40.0); Zicuirán, Mich. (39.5); San Francisco, Chih. (39.4); Atoyac, Gro. (39.0); Arriaga, Chis. (38.4), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (23.8).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en las estaciones meteorológicas Toluca, Edo. de Méx. (6.4); Zacatecas, Zac. (12.1); Tlaxcala, Tlax. (12.3); Pachuca, Hgo. (13.5); Puebla, Pue. (14.4), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (14.6).
La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227