Yhadira Paredes / Xalapa, Ver.- Esta misma semana se podría interponer una denuncia en contra del Director General de Tránsito del Estado, Arturo García García por incurrir en el delito de incumplimiento de un deber legal, informó el vocero de la Unión de Concesionarios de Centro de Verificaciones del Estado de Veracruz, Eduardo Mario Casares Sort De Sans.
Y es que, dijo, a pesar de que desde 2017 se aprobó la Ley de Tránsito del Estado, hasta este momento no se han aplicado sanciones a aquellos automovilistas que han incumplido con la verificación vehicular.
"El director de Tránsito, sus delegados y agentes han dejado de hacer la función de infraccionar y revisar si los propietarios de transporte público o privado que cumplan con la verificación, entonces están incumpliendo un artículo de la Ley de Tránsito".
En ese sentido, anunció que presentarán esta denuncia, ante la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos, para hacerle ver que es parte de su función y no la está haciendo en todo el estado.
Casares Sorte De Sans aseveró que por este incumplimiento de la Dirección General de Tránsito del Estado se están perdiendo en el Gobierno del Estado alrededor de 300 millones de pesos anuales por el rubro de multas por la falta de verificación.
"Si los agentes de tránsito empezaran a hacer que la gente verifique eso significaría un ingreso considerable para el Gobierno estatal que podría destinarse a los programas que lleva a cabo la Secretaría de Medio Ambiente, que ha hecho lo posible porque este programa tenga el resultado que debe tener, pero la inactividad de García García nos impide llevar a cabo nuestra función", señaló.
Finalmente, indicó que están en espera de que se puedan reunir con el Secretario de Seguridad Pública (SSP), Jaime Ignacio Téllez Marié para que contemple la posibilidad de remover de su cargo al actual Director General de Tránsito del Estado.
Ciudad de México.- Las mujeres mayores de 55 años de edad, diabéticas, hipertensas, que fuman, que tuvieron embarazo de alto riesgo con preclampsia o diabetes gestacional, tienen mayores probabilidades de sufrir un ataque al corazón, advierten cardiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La postmenopausia, los cuadros de depresión y ataques de pánico que ocurren en esta etapa de la vida, además de los factores de riesgo tradicionales, influyen para que las mujeres sean más propensas a infartarse, explicó la doctora Karina Lupercio Mora, de la Jefatura de División de Educación en Salud del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
La cardióloga del Seguro Social recomendó a las mujeres mayores de 55 años poner atención para reconocer los síntomas de un infarto, como dolor ardoroso o punzante, falta de aire y sudoración, para que de inmediato acudan a Urgencias y no arriesguen su vida.
Para atenderlas, el Seguro Social cuenta con el protocolo especial Código Infarto en Urgencias de hospitales Generales Regionales, de Zona y los Centros Médicos Nacionales en todo el país, que consiste en brindar tratamientos farmacológicos de última generación y terapia intervencionista en las salas de Hemodinamia.
Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte en general, tanto a nivel nacional como en el mundo.
Con Código Infarto en el IMSS se ha reducido la mortalidad en más de 50 por ciento; mientras más rápida y oportuna es la atención, más alto es el porcentaje de sobrevivencia.
Las pacientes reciben atención personalizada de acuerdo con sus antecedentes, factores de riesgo y síntomas; resultados de electrocardiograma y exámenes de laboratorio, como las enzimas cardíacas. También se utilizan tecnologías como la angiotomografía de arterias coronarias, para determinar si se trata de un evento isquémico.
La doctora Lupercio Mora dijo que según el caso, se les puede brindar tratamiento trombolítico o fibrinolítico para restaurar el flujo de un vaso arterial; realizar una angioplastía primaria para abrir la arteria y colocar una pequeña malla o stent, para recuperar el flujo sanguíneo y la función cardiaca.
Después del evento cardiaco, se deja desinflamar el corazón alrededor de seis semanas, se enseña a las pacientes a realizar ejercicio progresivo hasta retomar su vida normal y productiva; además, reciben apoyo nutricional y metabólico para evitar el riesgo de un evento similar.
Ciudad de México.- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y transformador. A partir de la divulgación, el trabajo clínico y la investigación, el Grupo Interdisciplinario en Neurociencias y Arte, A.C. y la revista digital Neurociencias 30 díasreflejan la intersección entre ambas disciplinas.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra Ariadne Hernández Sánchez, directora general de la organización, comentó que el estudio integral del arte y la ciencia ayudan a comprender funciones del cerebro y el sistema nervioso.
Asimismo, la doctora Lucía Ledesma Torres, directora general de la revista y coordinadora de proyectos en el grupo, describió que su objetivo reside en divulgar las bases neurobiológicas de la apreciación estética y la creación artística en el ámbito de los avances más recientes de las neurociencias.
La apreciación del arte apunta a imágenes y sensaciones que percibimos como construcciones en el cerebro, indicaron las expertas, además a la hora de crear incorporamos experimentos entre elementos audiovisuales y procesos neurofisiológicos.
Con cuatro años de consolidación, desarrollan cursos, talleres y proyectos de investigación en colaboración con el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Museo Nacional de Arte (Munal), Museo del Estanquillo, Museo del Palacio de Medicina/UNAM, Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Instituto de Fisiología Celular, el Centro de Ciencias de la Complejidad, la Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Coordinación de Estudios de Posgrado.
El reflejo del arte
Todo lo referente a las neurociencias se desglosa en tópicos de variantes disciplinas que la revista Neurociencias 30 días consigue ensamblar en un compendio de artículos revisados estrictamente por un comité editorial de especialistas en el campo.
Cada artículo busca transmitir de forma amena los conocimientos sin perder el rigor y atractivo, recalcó la directora de la revista, Lucía Ledesma.
La revista abarca áreas de la neuropsicología, neuroanatomía, neurología, neuroética, neuroestética, neurocirugía, neuropsiquiatría, neurobiología y psiquiatría.
Además, las actividades de divulgación promueven el diálogo entre las neurociencias y sus aplicaciones artísticas, forjando estrategias mixtas con objetivos específicos de rehabilitación y, a su vez, como instrumentos de recreación.
El público puede asistir algunos fines de semana a los diferentes recintos del Museo del Estanquillo, el Museo Nacional de Arte y el Palacio de la Escuela de Medicina, donde descubren conferencias, talleres y exploraciones artísticas entre la música, la danza, la pintura y las neurociencias.
Por otro lado, Neurocasineros Libres es un agrupación autónoma con la que se han logrado conjuntar varias actividades, donde destacan las neurociencias y su relación con la danza popular (salsa casino).
Las expertas señalaron que todas las actividades son abiertas al público en general y estriban la creación, estimulación, mantenimiento y rehabilitación cognitiva a través del arte.
Directora del grupo Ariadne Hérnandez y directora de la revista Lucia Ledesma.De igual forma, han logrado incorporar demostraciones de terapia asistida con animales de compañía, en la que participa una mascota canina (NeuroHarley el perrito Pug) con entrenamiento previo, misma que apoya en el tratamiento de los pacientes para estimular sensaciones táctiles, percepción sensorial y problemas de adaptación y comunicación.
El arte en la rehabilitación
La rehabilitación bajo la mirada artística favorece de manera integral las funciones neuropsicológicas y psicológicas de los pacientes.
La doctora Lucía Ledesma explicó que han logrado focalizar el quehacer en la clínica en intervenciones de seis meses intensivos de duración en pacientes con múltiples afecciones del sistema nervioso central.
El proyecto de rehabilitación neuropsicológica consiste en disponer el arte como herramienta complementaria para la intervención y rehabilitación de pacientes según su diagnóstico clínico.
“El arte da lugar a una serie de actividades cerebrales que están relacionadas con el acto de crear. Las manifestaciones artísticas pueden orientarse como técnicas facilitadoras de rehabilitación y estimulación en personas con daño o afección neurológica”, indicó la maestra Ariadne Hernández.
La doctora Lucía Ledesma explicó que los métodos de rehabilitación involucran procesos neuropsicológicos como el de memoria, lenguaje, percepción, funciones ejecutivas, entre otras.
Al mismo tiempo, el arte favorece elementos psicológicos para una rehabilitación integral relacionados con el trabajo en grupo y las relaciones interpersonales, lo cual ayuda a la recuperación individual y grupal de los pacientes.
El Grupo Interdisciplinario en Neurociencias y Arte y la revista neurocientífica Neurociencias 30 días han logrado unir a especialistas en arte con los expertos en neurociencia, dando lugar a una serie de actividades y experiencias plasmadas en la ejecución de proyectos de investigación científica y labor divulgativa.
Su quehacer permite entablar una visión de conjunto para respondernos distintos tipos de preguntas relacionadas con los misterios de nuestra mente.
Ante los cuestionamientos y experiencias, las expertas recalcaron que el siguiente paso del grupo es la investigación y publicación de los resultados que han encontrado en los proyectos desarrollados.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227