Mérida, Yucatán.- En México, la filosofía existe por lo menos desde el siglo XVI, pero algunos filósofos se han preguntado si debe tratarse como una filosofía de carácter universal o como una filosofía propiamente mexicana. A la primera, se le conoce como tendencia modernizadora y a la segunda, como el modelo de autenticidad.
Para Guillermo Hurtado Pérez, adscrito al Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para que en verdad exista una filosofía mexicana, esta debe de partir de una reflexión acerca de su realidad, o que se origine en ella.
El filósofo mexicano puede hacer suyas las preguntas que se plantearon Platón o Kant, siempre y cuando puedan adaptarlas a sus propias circunstancias, pues ese ha sido siempre el trabajo de los grandes filósofos, describe el investigador en el ensayo Filosofía en México y filosofía mexicana, publicado por la UNAM en 2007.
Las diferencias entre conocer y creer, la relación entre el conocimiento y el poder, el estado justo, la diferencia entre lo legal y lo moral, entre otros, son algunos de los grandes temas de la filosofía que se han abordado en México por destacados pensadores, como Leopoldo Zea y Luis Villoro.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Guillermo Hurtado comparte una perspectiva general de la historia de la filosofía en México —entendida no únicamente como una historia de las ideas, sino también como la manera en que esas ideas se vincularon al entorno social y político de su momento, especialmente en el siglo XX—, las tendencias más dominantes en la actualidad y su relevancia en contextos fuera de la academia.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo inicia la filosofía en el país?
Guillermo Hurtado Pérez (GHP): La filosofía mexicana tiene por lo menos cinco siglos de antigüedad, de práctica continua. Aunque no tomáramos en cuenta el pensamiento prehispánico que, según autores como Miguel León-Portilla, tiene una dimensión filosófica, desde el principio de la Colonia se practicó la filosofía por varias razones.
Doctora Nicole Ooms Renard, doctor Guillermo Hurtado Pérez, doctor Alex Curiel y doctor Rodrigo Llanes Pasos en el CEPHCIS, UNAM.La primera de ellas era continuar con una tradición humanista que se cultivó en México en los colegios y en los seminarios, poco después en la Real y Pontificia Universidad de México y en las universidades que se abrieron sucesivamente. No de menor importancia fue la necesidad de reflexionar sobre la realidad mexicana desde la filosofía. Es decir, vincular las grandes preguntas sobre el ser humano, sobre la sociedad, sobre la naturaleza del estado, con los problemas vivos de México en cada momento.
Hoy en día, la filosofía mexicana se cultiva en todos los estados de la república, hay cientos de profesores de tiempo completo dedicados a esta actividad, la Asociación Filosófica de México organiza congresos bianuales a los que asisten especialistas de México y de todos los países, y podemos decir que la filosofía mexicana está en un buen momento, es muy vigorosa y creo que sigue cumpliendo con las tareas que se dio a sí misma desde los orígenes de nuestra nacionalidad.
AIC: ¿Se tiene alguna consideración por la filosofía que se hace fuera de la academia?
GHP: En los últimos 50 años la filosofía se ha encerrado demasiado en la academia. Lo que en algún momento se entendió como un paso indispensable en el proceso de profesionalización de la filosofía, hoy en día es evidente que ya no se puede tomar de esa manera, ya no es en lo más mínimo una condición indispensable para la producción de filosofía de alta calidad. Esto ha tenido graves consecuencias para el desarrollo de la filosofía, porque primero ha encerrado la filosofía en los claustros académicos y, por lo tanto, la ha alejado no solo del gran público que conforma el espacio de la democracia, sino también incluso del público académico de otras disciplinas.
Entonces yo creo que es indispensable que el péndulo se mueva en la otra dirección, que se equilibren las cosas y que la filosofía pueda salir de la academia para encontrar otros lectores, y que pueda cultivarse con el mismo rigor, la misma agudeza que en los espacios universitarios.
Pienso, por ejemplo, en el periodismo. El periodismo en México tiene una larga tradición de reflexión filosófica. Yo tengo una columna en un diario de circulación nacional, La Razón, donde trato de escribir artículos que tengan algo de filosofía con la intención de contagiar a mis lectores algunas de las preguntas filosóficas que se han planteado desde tiempos inmemoriales.
AIC: Corrientes como la filosofía analítica o la filosofía continental, ¿han tenido repercusión en México? ¿Qué corrientes se han desarrollado en el país?
GHP: Yo he sostenido que la filosofía mexicana y, de alguna manera, también el resto de la filosofía iberoamericana, tiene dos tendencias muy fuertes. Una es la tendencia llamada modernizadora, que busca actualizar la filosofía en nuestros países a la luz de lo que se hace en otros sitios, sobre todo en Europa y los Estados Unidos. Entonces las filosofías muchas veces se convierten en “modas” que se plasman en escuelas. De esa manera tenemos, por ejemplo, la filosofía continental, la filosofía analítica, antes tuvimos el existencialismo, la fenomenología, que eran proyectos que se han importado a México, a veces de manera algo acrítica y en exceso imitativa.
Por otra parte, tenemos una tendencia que va en línea contraria a estos movimientos modernizadores de importación de ideas, que le llamo el modelo de la autenticidad. Lo que se busca es una filosofía originaria y originalmente mexicana o latinoamericana, y que pueda alcanzar un grado de universalidad de la misma manera en que el pensamiento de un filósofo francés o un filósofo alemán, que escribe en su idioma desde su universidad, desde su contexto cultural propio, puede alcanzar un nivel de universalidad.
Entonces estas dos tendencias de la filosofía mexicana o iberoamericana, se pueden detectar desde hace más de un siglo y lo que hemos visto es una especie de toma y da, en donde de repente una de las tendencias se impone a la otra. En este momento, sin lugar a dudas, la tendencia predominante es la tendencia modernizadora, la idea de que la filosofía es una disciplina internacional sin un contexto histórico cultural determinante. Y eso hace, por ejemplo, que algunos filósofos piensen que no tiene nada de malo escribir en inglés, dado que, según ellos, el inglés es la lengua franca de la ciencia contemporánea y el trabajo que ellos hacen es un trabajo tan científico como el de un artículo de matemáticas o de física que se publica en revistas internacionales en inglés. Yo pienso que esto es un gravísimo error, la filosofía tiene que escribirse en el idioma materno de quien la piensa y no puede estar desvinculada del idioma en el que se ofrece la educación básica, secundaria, de tercer nivel y, sobre todo, no puede estar desvinculada, no puede ser distinta del idioma en el que se forja la democracia en el espacio público.
Entender la filosofía como si fuera una disciplina hiperespecializada, formalizable y cientifizada de esta manera, me parece que solamente llevará a la filosofía a un alejamiento mayor del que ha tenido ya en los últimos años, de los grandes intereses de la población. Y obligará a otros autores a ocuparse de los grandes problemas de la filosofía dirigidos al gran público: periodistas, articulistas, escritores.
AIC: ¿Cuáles son algunos de los exponentes de la filosofía más sobresalientes del país y cuáles son algunos de sus temas principales?
GHP: Dos grandes figuras de la segunda mitad del siglo XX mexicano son Leopoldo Zea y Luis Villoro. Los dos discípulos de José Gaos hicieron lo que podría describirse como obras mayúsculas de filosofía en las que se ocuparon de los grandes temas de la filosofía occidental (por ejemplo, qué diferencia hay entre conocer y creer; qué relación hay entre el conocimiento y el poder; qué es un estado justo; cómo debe organizarse un sistema democrático; cómo podemos distinguir los actos morales de los que no lo son; qué diferencia hay entre lo legal y lo moral; entre muchos otros), pero también de los grandes temas de su tiempo.
Los dos fueron hombres profundamente comprometidos con las causas políticas con las que vivieron, Leopoldo Zea con la política latinoamericanista, con el tercermundismo, y Luis Villoro con la política de oposición desde la izquierda democrática y, al final de su vida, desde el movimiento zapatista. Zea y Villoro son ejemplos de cómo se puede hacer filosofía de enorme calidad y al mismo tiempo ser un intelectual comprometido con las causas sociales de su tiempo.
AIC: ¿Cuáles son algunos de los conceptos o líneas de investigación que ha desarrollado como parte de su trabajo de la filosofía?
GHP: Yo me he ocupado de la mayor parte de los problemas de la filosofía, en casi la mayoría de las áreas. Tengo publicaciones en distintas áreas filosóficas: ontología, teoría del conocimiento, ética, filosofía política, filosofía de la educación. Pero también me he interesado en la historia intelectual de México, en la historia de la filosofía de México entendida no solo como historia de las ideas sino también en la manera en que esas ideas se vincularon al entorno social y político de su momento. Me he especializado en la historia de la filosofía mexicana del siglo XX.
La entrevista se realizó en el marco de la conferencia inaugural dictada por Guillermo Hurtado Pérez como parte del Diplomado en historia de las ideas: imaginarios e identidades en América, organizado por el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (Cephcis) de la UNAM.
Conacyt
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- La anemia es un problema mundial de salud pública que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, principalmente a mujeres en edad fértil y embarazadas, niños, niñas, así como adolescentes.
Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca desarrollan un instrumento de medición que permitirá detectar anemia en mujeres embarazadas.
El padecimiento, que consiste en la reducción de la concentración sanguínea de hemoglobina —cuya causa más frecuente es la deficiencia de hierro—, está asociado con alteraciones en el desarrollo cognitivo y rendimiento físico en la infancia y productividad en la vida adulta.
Ante ello, estudiantes de séptimo cuatrimestre de la ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), están en proceso de innovación de un aparato para detectar anemia sin necesidad de estudios de laboratorio.
En entrevista, las estudiantes Lizzet Narváez, Arlette Hernández y Yegendri Zarate, destacan que el desarrollo denominado D-Visan (Diagnóstico para una vida sin anemia) permitirá revelar la problemática en mujeres embarazadas de manera inmediata.
Lo anterior, indican, mediante un sensor que leerá e interpretará la coloración de la conjuntiva, lo que permitiría evitar la realización de estudios de laboratorio y reducir el impacto no solo económico, sino también en la atención inmediata.
Las alumnas resaltan que al momento han efectuado alrededor de tres prototipos, que están en proceso de mejora con el objetivo de obtener resultados con un 95 por ciento de confiabilidad.
Con el desarrollo —similar a un termómetro digital—, se busca no solo evitar el “pinchazo”, sino también disminuir los costos para las pacientes e inclusive, las instituciones del sector.
El sensor colocado al interior del aparato, leerá la coloración del ojo para detectar la anemia.Con esta innovación, que recurre a la mecatrónica y tecnologías de la información y comunicación, se pretende impactar en las embarazadas, pero también en otros sectores como el infantil, adolescentes, mujeres premenopáusicas y adultos mayores, aseguran.
La problemática
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut) refiere que en Oaxaca, la prevalencia de anemia en niños de uno a cuatro años de edad, fue de 23.1 por ciento, mientras que en 2006, de 29 por ciento.
Esta misma medición efectuada hace seis años, establece que los infantes en este rango de edad que habitan en el área rural mostraron una mayor prevalencia con 25.4 por ciento, en contraste del 20.3 por ciento de las zonas urbanas.
Así también, los niños en edad escolar (cinco a 11 años) registraron una prevalencia de anemia en la entidad de 9.6 por ciento, de acuerdo a la Ensanut 2012, sin que se observaran diferencias significativas entre la prevalencia de este padecimiento en niños de la ciudad y de las comunidades.
La responsable estatal del componente de Nutrición en la Infancia del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia de los Servicios de Salud (SSO), Dolores de Asís Mata Robles, reconoce que si bien la prevalencia de anemia ha disminuido en los últimos años, sigue siendo elevada.
En el país y la entidad, refiere, los grupos de mayor riesgo a presentar anemia son los menores de un año, debido a la parasitosis, nacimientos pretérmino y por el consumo de leche de vaca antes de los seis meses, ya que este alimento provoca un micro sangrado intestinal.
Explica que inclusive en 2012 se modificó la Norma Oficial Mexicana que regula el proceso de inicio de alimentación para los bebés, de tal forma que a partir de los seis meses se recomienda el consumo de carne para evitar la anemia y mejorar con ello las capacidades cognitivas de los infantes.
El integrante de Vigilancia Nutricional de esa misma dependencia, Alfonso Fuentes Meza, explica que el padecimiento es una reducción de la concentración sanguínea de hemoglobina y la causa más frecuente de este trastorno es la deficiencia de hierro.
Indica que hay dos tipos de hierro: el hem y el no hem, el primero se encuentra en los alimentos de origen animal como la carne y genera una absorción en el cuerpo de hasta el 90 por ciento, y el segundo en los vegetales y leguminosas, que proporcionan un 20 por ciento y combinado con vitamina “C”, hasta 40 por ciento.
Especialistas de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), indican que la anemia por deficiencia de hierro es la más común en el país y en Oaxaca.La nutrióloga del área de Adolescencia de los SSO, Brenda Mingo Weber, añade que durante este periodo, el padecimiento es más común en las mujeres, debido a las pérdidas menstruales, dieta deficiente en hierro, además de que se encuentran en su segundo brote de crecimiento; así como en los deportistas.
Detalla que en la entidad, hasta 2012, 5.6 por ciento de ese sector poblacional padecía anemia, de acuerdo a la Ensanut.
Precisa que en México, la principal causa de anemia de origen nutricional es la ferropénica por la baja ingesta de alimentos ricos en hierro hem y consumo de alimentos con alto contenido de folatos, oxalatos, taninos que inhiben la absorción de hierro no hem.
Agrega que en países en vías de desarrollo la deficiencia de hierro, con o sin anemia, se asocia a pérdidas crónicas de sangre y parasitosis.
Comunidades rurales
La anemia registra una mayor incidencia en las comunidades rurales y marginadas, ante la falta de una alimentación adecuada (suficiente, completa, variada, equilibrada, adecuada e inocua) que incluya el consumo de carne.
Por tanto, indican los especialistas de los Servicios de Salud, la institución realiza estrategias encaminadas a prevenir y atender la problemática.
Entre las medidas se encuentra la dotación de suplementos alimenticios, orientación nutricional, promoción de la lactancia materna, otorgamiento gratuito de desparasitantes intestinales y la vigilancia nutricional en los menores de 10 años que acuden a las unidades médicas.
Lo anterior ha impactado positivamente en la disminución de la anemia; sin embargo, aún es fundamental continuar con el trabajo, debido a que este padecimiento causa daños irreversibles en la capacidad cognitiva de los niños, mientras que en las embarazadas, puede ser un factor de muerte materna en casos extremos.
Las alumnas de la UTVCO reconocen en la anemia un problema de salud que debe ser atendido y tratado oportunamente, de ahí el desarrollo tecnológico en el que trabajan.
Conacyt
Boca del Río, Ver.,- Con la finalidad de dar a los niños herramientas para su crecimiento, y en la preocupación por impulsarlos en áreas muy diversas, el municipio de Boca del Río, a través del DIF municipal, puso en marcha el curso de robótica para niños de 11 y 12 años, con el programa “DIF Premia tú esfuerzo” mismo que tuvo una duración de cuatro meses, anunció el alcalde de Boca del Río Humberto Alonso Morelli y la presidenta del DIF Karla Robles de Alonso.
En una ceremonia realizada en la Biblioteca Digital del Parque Bomberos del Dren B, los estudiantes mostraron sus conocimientos, capacidades en física, matemáticas, lógica, programación, diseño y planeación en electrónica con la creación de robots fabricados por ellos mismos.
Los cursos de robótica “DIF Premia tú esfuerzo” iniciaron desde finales de marzo y se llevaron a cabo en coordinación con la Dirección de Participación Ciudadana y el Sistema de Desarrollo Integral para Familia del municipio, y la Asociación “Cada Niño una Sonrisa” que preside Rafael Gil y que ha sido parte fundamental del proyecto.
Los cursos fueron impartidos por el ingeniero en mecatrónica Aldo Hernández Morán, quien asegura que son cursos que se dan para niveles universitarios, sin embargo los niños boqueños pusieron todo su esfuerzo y demostraron tener la capacidad de llevar a cabo este tipo de proyectos.
“En estos cursos se exige un nivel académico avanzado para que los estudiantes hagan y diseñen un robot (...), junto a Rafael Gil obtuvimos el material necesario para llevarlo a cabo, tuvimos esa inquietud, quisimos hacer este curso lo suficientemente especializado como para hacer un robot, el cual le llamamos Bocabot”, detalló Morelli.
Por su parte Karla Robles, mencionó que el curso tuvo una duración de cuatro meses “estamos muy contentos de que los niños se vean beneficiados con este programa que a lo mejor no hubieran podido acceder pero por medio de DIF Boca del Río, Ayuntamiento y la Asociación “Cada niño una Sonrisa” pudieron hacerlo”, dijo.
Ambos funcionarios reconocieron que seguirán ingresando grupos de estudiantes para este tipo de técnica especializada en donde podrán participar estudiantes destacados de las escuelas Luis Pasteur, Francisco I. Madero, Primero de Mayo, Graciano Sánchez y Alejandro Molina para iniciar el próximo 27 de agosto.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227