Yhadira Paredes / Xalapa, Ver.- Actualmente se viven escenarios de violencia en todos los aspectos, de los cuales la escuela no es "aséptica", aseveró Rodolfo Cruz Vadillo, especialista en temas educativos, quien dijo que el principal problema es que los profesores no saben qué hacer en esta situación.
Previo a su participación en la conferencia "Educación Inclusiva, perspectiva y posibilidades frente a la violencia escolar 2018" que organizó la Universidad Pedagógica Veracruzana, consideró que el problema es que se ha dado una respuesta equivocada en esos espacios de violencia.
Indicó que además de los contenidos académicos que deben aprender los chicos en las escuelas también aprendan la convivencia escolar, que no se ha planteado desde una lógica que permita hacer frente a la violencia.
Rodolfo Cruz lamentó que la primera solución ante una conducta de violencia la primera opción es suspender o expulsar al chico del espacio educativo en lugar de que el profesor se convierta en una luz para sacarlo y salvarlo de la violencia.
"El primer paso antes de todo tiene que ver con la sensibilización y comprensión de lo fenómenos que están viviendo los profesores, una vez que cambian el paradigma de que el problema está en el otro, el profesor es capaz por si mismo se puede autoformar con una visión más claro".
Y es que, comentó cuando al joven la única opción que se da es expulsarlo del espacio educativo es muy probable que se refugie en los grupos de delincuencia organizada, que los reciben con "los brazos abiertos".
"Cuando uno se acerca a sus historias de vida, se da cuenta que la única solución que ha tenido es los golpes, ¿qué hace el profesor?, lo castiga, lo expulsa, nos damos cuenta que seguimos reproduciendo los mismos mecanismos de afuera, pero cuando el chico se va expulsado no se va con una orden de las Carmelitas Descalzas, se va con el crimen organizado que es el que los recibe, apoya y lo hace sentir parte de".
Es necesario que se conozca cuáles son los intereses, problemáticas y a veces hay casos de éxito en donde el diálogo y donde el chico ve que le interesa a alguien ha cambiado el rumbo de su vida gracias a unas manos que lo sostuvieron y acabaron con ese escenario de violencia.
"Lo que es evidente para los profesores han sido los síntomas de la violencia y son los que atacan, pero no van a las causas, a la génesis, y es desde el espacio escolar y de la educación inclusiva es que se tiene una propuesta para hacer frente a esa violencia, que no se pueden erradicar desde la escuela, pero pueden servir desde la institución en espacio para hacerle frente a los escenarios adversos en los que vive".
Ciudad de México.- La violencia de género traspasó a la esfera de interacción en las redes sociales, un espacio donde los derechos de la mujer -adultas, niñas y adolescentes- se ven violentados, por lo que activistas solicitan incluir el tema con mayor efectividad en el próximo gobierno.
La filtración de imágenes o videos con actos sexuales; exhibición del cuerpo desnudo o semi desnudo sin el consentimiento de la mujer; filmar y filtrar actos de violencia; así como el envío de mensajes agresivos y hostigadores en cuentas de correo electrónico, mensajería telefónica o cualquier otro medio es considerado acoso, amenaza y violencia, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
El organismo ha advertido en diversas ocasiones que este tipo de actos ha cobrado más auge entre las niñas y adolescentes, un problema que daña de manera significativa la integridad de las afectadas, coincidió en entrevista la activista Mar Cruz.
Hay niñas que han sido grabadas en los baños de su escuela, y sus compañeros suben el video con todo y el nombre de la niña, pero qué pasa, que no solo es presa de las burlas de sus compañeros, sino que, además se convierten en blanco de toda una clase de depredadores sexuales de trata y de consumo sexual infantil que están sueltos en las redes”, aseguró.
La experta en contenidos de Internet y quien trabaja a nivel nacional en acompañamientos en caso de violencia y para la capacitación de periodismo comunitario, reveló que la violencia en las redes sociales existe desde que aparecieron dichos espacios cibernéticos por el sexismo inmerso en la sociedad.
Reveló que el 98 por ciento de las mujeres que ocupan las redes sociales han sido acosadas o violentadas, mientras que las mujeres que no cuentan con una red social también son víctimas de acoso, pues llegan a ser filmadas y fotografiadas sin que puedan percatarse.
“Cuando van caminando, por ejemplo, y un sujeto te graba y te sube a la red. O quizá tú misma subiste una foto tuya o de tu hija y empiezan comentarios hasta de otras mujeres diciendo que desde chiquita se ve que va a ser pu.. o cosas así, eso también es violencia contra la niñez”.
La activista indicó que estas acciones se han naturalizado al grado de no percibir que la mayoría de las personas fomenta la violencia al burlarse, criticar o compartir este tipo de contenido.
Mar Cruz quien formó parte de las mesas de trabajo del Primer Encuentro Nacional de Candidatas Electas y Movimiento Amplio de Mujeres, recalcó que la agenda del próximo gobierno deberá incluir el tema de violencia en redes.
Que tomen en cuenta que en las redes se encuentra de todo, hay que legislar sobre ello y hay que llamar a las cosas por su nombre, sin sobrenombres, quitar el mote de usos y costumbres porque la pedofilia es pedofilia, el abuso sexual infantil es abuso y los piropos son acoso, hasta cuándo vamos a entender”, cuestionó.
Asimismo, aseveró que con charlas con las próximas mujeres que ocuparán un lugar en el Congreso de la Unión se les hablará de la regulación en redes sociales, a fin de detener el tráfico de consumo sexual, acoso y violencia.
“Porque si tú reportas en Facebook que te están violentando dicen que se va a revisar y que puede sancionar la página, pero páginas de pedófilos que hemos denunciado han sobrevivido a miles de denuncias, en cambio la cuenta de una compañera que protestó sin blusa fue cerrada por cinco denuncias, dónde están los criterios”, indicó.
¿Quién gobierna las redes? porque aquí este tipo de cosas las decide Google, Facebook, pero ¿cuándo el gobierno se va a involucrar de manera virtual?”, agregó.
Como acompañante en casos de violencia, confesó que ha interpuesto una serie de demandas ante la policía cibernética por diversos casos de acoso, sin que hasta el momento haya tenido respuesta.
Simplemente te toman la llamada que pasa a ser una estadística más que nadie conoce. A mí no me han contactado por muchas de las denuncias que he interpuesto de feminicidios, de violación y de hostigamiento”, afirmó.
Las cifras de manera oficial reportan que “en México 8.5 mujeres son asesinadas diariamente, sin contar las desapariciones de mujeres y niñas”, enfatizó.
La activista sostuvo que con la paridad de género en el próximo Congreso de la Unión confían en que exista una mayor sensibilidad sobre el tema que permita prevenir, castigar y regular los contenidos en Internet sobre violencia contra la mujer.
Excélsior
Ciudad de México.- El peso de las mochilas de útiles escolares no debe exceder el 10 por ciento del peso de los niños para evitar riesgos de lesiones, advirtieron especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con motivo del inicio del ciclo escolar el próximo lunes.
Exhortaron a los padres de familia a vigilar que la "carga" en mochilas no exceda esos kilogramos, y que ésta sea confortable y de preferencia tenga ruedas para trasladarla.
Afirmaron que, a largo plazo, un peso excesivo puede ocasionar problemas en la salud como deformaciones en la columna, malas posturas al caminar y otros trastornos del sistema músculo esquelético.
El jefe de Ortopedia del Hospital General Regional No.1 “Morelos”, en el estado de Chihuahua, Adrián Rodríguez, explicó que si por ejemplo el niño pesa 30 kilogramos, su mochila no deberá sobrepasar los tres kilogramos.
Recomendó que las mochilas tengan correas anchas y acojinadas, proporcionales a la talla de los pequeños, para que no les queden holgadas, de forma que, al ajustarse a su espalda, queden cinco centímetros arriba de la cintura.
También, sugirió que la carguen con las dos correas para distribuir el peso en ambos hombros, así como evitar que transporten artículos innecesarios.
Los daños pueden aparecer años después, haciéndolo propenso a lesiones en la columna, cadera o rodillas, que, si no se detectan o tratan a tiempo, pueden tener consecuencias irreversibles.
Recalcó que es muy importante cuidar las condiciones en las que el escolar carga sus materiales, ya que, dijo, es común que para compensar el equilibrio con relación al peso de la mochila, el infante se encorve hacia adelante al momento de caminar, situación que puede ocasionar mayor contractura.
El especialista del IMSS recomendó que los menores de edad sean sometidos a valoración periódica.
Excélsior
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227