Xalapa, Ver.- Fue aprobada la iniciativa presentada por la diputada Mariana Dunyaska García Rojas, la cual propone reformar la Ley de Educación del Estado, a fin de establecer en la ley la obligatoriedad de las autoridades educativas estatales de publicar anualmente, no solamente en la Gaceta Oficial, sino además en sus portales electrónicos, una relación de las instituciones a las que se les haya concedido autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios.

La diputada del PAN, García Rojas dijo que dicha iniciativa nació ante el número incalculable de estudiantes que han sido defraudados en el Estado de Veracruz por pseudos instituciones educativas, quienes viven hoy el calvario de no poder obtener sus cédulas y títulos profesionales, todo ello a causa de escuelas particulares que operan en la ilegalidad y que han dado información falta de veracidad sobre sus autorizaciones y reconocimientos de validez oficial de estudios y en general sobre la calidad educativa de sus programas.

Expresó que a partir de la aprobación de esta iniciativa la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) contará con un área especial en sus instalaciones y con personal capacitado que asesore y brinde información a los usuarios que requieran datos relacionados con las autorizaciones o reconocimientos de validez oficial de estudios que se hayan concedido, negado o retirado a los particulares que impartan educación en el Estado. Lo anterior, a efecto de que los interesados en alguna oferta educativa, estén en condiciones de tomar decisiones informadas.

Mariana Dunyaska manifestó que para un mejor cumplimiento de esta responsabilidad, la autoridad educativa estatal deberá coordinarse con la Secretaria de Educación Pública de la Administración Pública Federal y con sus homólogas en los Estados, a efecto de facilitar la cooperación e intercambio de información en materia de autorizaciones o reconocimientos de validez oficial de estudios y por medio de los cuales se brinde certeza y una efectiva garantía de la calidad del programa o plan de estudios ofertado al interesado.

Por último, argumentó que en la actualidad la Ley prevé una sanción genérica por cualquiera de las infracciones previstas en la Ley, multa hasta por el equivalente a cinco mil veces el salario mínimo general vigente y/o revocación de la autorización o retiro del reconocimiento de validez oficial de estudios; sin embargo, considera que las acciones recién precisadas son de suma gravedad y por tanto requieren de una sanción proporcional al daño causado. De esta manera, la sanción que se plantea consiste en una multa hasta por 725 mil 400 pesos y además contemplan la clausura del plantel donde se cometa la infracción.

Xalapa, Ver.- El Pleno del Congreso de Veracruz aprobó el Dictamen por el que se crea la Ley para el Desarrollo, Equidad y Empoderamiento de la Mujer Rural Veracruzana cuyo objeto es mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, promover y garantizar sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales, así como consagrar medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.

Este Decreto es resultado de la iniciativa que presentó el 10 de enero de 2017 la diputada Daniela Guadalupe Griego Ceballos.

Esta ley, aprobada con 44 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones, busca fomentar la equidad de género en el diseño y operación de las políticas públicas para el sector rural del Estado y garantizar a las mujeres rurales el acceso y utilización de programas sociales productivos, tecnológicos, financieros, educativos, de salud, de seguridad alimentaria y de infraestructura social y productiva brindados por los gobiernos federal y estatal.

Se prevé la creación de un Fondo Estatal para el Desarrollo de la Mujer Rural (FEDMUR) y del Fondo de Garantías para la Mujer Rural (FOGMUR), así como el Consejo Consultivo para el Desarrollo de la Mujer Rural (COCODMUR).

Todos los fondos, planes, programas, proyectos y dependencias que favorecen la actividad rural en el Estado deberán ajustar sus procedimientos y requisitos en aras de eliminar cualquier obstáculo que impida el acceso de las mujeres rurales a ellos.

Se propiciará la participación en igualdad de oportunidades, de trato y libre de discriminación, de las mujeres rurales en los espacios de participación ciudadana generados por los municipios y el Gobierno del Estado.

El Consejo Consultivo estará integrado por un número no menor de doce ni mayor a veinte mujeres que propongan las diferentes organizaciones sociales, asociaciones civiles, instituciones académicas, campesinas e indígenas y en general mujeres rurales de las diferentes regiones del Estado.

El Gobierno deberá contar con un registro estadístico e indicadores propios sobre la condición de la Mujer Rural en el Estado, incorporando un desagregado por sexo de todo el registro de información de base agropecuaria, forestal, agroindustrial y de servicios para que las mujeres rurales sean reconocidas y alentadas según su actividad productiva.

En Veracruz, el arbolado en zonas urbanas ya es Ley

Published in Estatal

Xalapa, Ver.- Las y los diputados integrantes de la LXIV Legislatura aprobaron, con 46 votos a favor, sin abstenciones y votos en contra, la Ley de Protección, Conservación y Fomento de Arbolado y Áreas Verdes Urbanas, con el objetivo de normar, regular y promover el incremento, desarrollo, conservación, mantenimiento, preservación y restitución de palmas y árboles en zonas urbanas, a fin de garantizar el equilibrio ecológico, el desarrollo sostenible y el bienestar humano.

Para su aplicación, trabajarán de manera conjunta el Ejecutivo del Estado y los municipios a través de los Ayuntamientos, para que generen políticas, estrategias, planes, programas y demás acciones que promuevan un medio ambiente sustentable.

A través de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado (SEDEMA), se trabajará en la siembra de árboles y palmas en zonas urbanas y con ello se logrará reducir las afectaciones ambientales que generan diversos fenómenos ambientales, además de brindar frescura a los seres humanos, ya que estos proporcionan sombra, oxígeno, humedad y además permiten el embellecimiento de senderos, avenidas y calles.

Dicha ley es resultado de la iniciativa presentada por la diputada Regina Vázquez Saut, el 12 de julio del año en curso, quien dijo que en México actualmente se talan alrededor de 18 árboles al día en promedio y cada año se pierde el 15 por ciento de las áreas verdes, debido a los excesos de urbanización en las ciudades y la falta de previsión del cuidado del medio ambiente, esto principalmente por la falta de un reglamento en los municipios.

Para tales efectos, la Ley contempla la creación de un reglamento mediante el cual los 212 Ayuntamientos estarían obligados a la siembra y protección de árboles y palmas, en caso de incumplirlo se impondrán sanciones administrativas.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.