Xalapa, Ver.- El Pleno de la LXIV Legislatura del Estado de Veracruz designó al ciudadano Arturo Mariscal Rodríguez como Comisionado del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), por un periodo de siete años.
Lo anterior, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 67, fracción IV, numeral 1, de la Constitución Política Local y 85, fracción III, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado.
En la décima tercera sesión ordinaria, se puso a consideración del Pleno la terna integrada por los ciudadanos Arturo Mariscal Rodríguez, Martha Elvia González Martínez y César Sergio Núñez Herrera y tras obtener 39 votos, el ciudadano Arturo Mariscal fue designado Comisionado del IVAI.
Arturo Mariscal es nativo de Orizaba, Veracruz, de 44 años de edad, Licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana en 2005 y Maestro en Sistema Penal Acusatorio y Adversarial por la Universidad de Xalapa.
Se ha desempeñado como Abogado titular del Consorcio Jurídico Especializado en Orizaba, Veracruz; Subdirector de Coordinaciones Regionales de la Subsecretaría de Gobierno del Estado y Comisario Público en la Contraloría General del Estado, entre otros cargos.
El Acuerdo del Congreso de Veracruz señala que por tratarse de una convocatoria abierta a la sociedad en general, se estima necesario que el proceso de nombramiento del Comisionado IVAI garantice a todos los aspirantes, incluido quien actualmente se desempeña como Comisionado provisional, la igualdad de oportunidades en la selección de los mejores candidatos para ocupar el puesto a través de un procedimiento transparente, objetivo y equitativo.
Xalapa, Ver.- Con la finalidad de cumplir el ineludible compromiso que tiene el Estado de garantizar la seguridad social de los trabajadores, el Pleno de la LXIV Legislatura aprobó con 42 votos la reforma a la Ley 287 de Pensiones del Estado de Veracruz.
Esta reforma, resultado del trabajo de la Comisión Especial Para Estudiar y Proponer Alternativas a la Problemática del Instituto de Pensiones del Estado, presidida por la diputada Daniela Guadalupe Griego Ceballos, suma de esfuerzos y de diversas mesas de diálogo con asociaciones de pensionados y jubilados, así como sindicatos.
De esta forma se establece que la ley es de carácter público y de interés social, tiene por objeto establecer el régimen de prestaciones de los trabajadores de base y de confianza de la entidad y su cumplimiento estará a cargo del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz, como organismo público descentralizado dotado de autonomía de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios.
Se instaura un Comité Financiero como órgano auxiliar del Consejo Directivo que tendrá como función la elaboración de políticas financieras, orientación de la inversión y todo tipo de acciones de este carácter que decida el Consejo Directivo.
También un Comité de Transparencia, como órgano interno encargado de gestionar las solicitudes de acceso a la información y los recursos de revisión, así como supervisar el cumplimiento de las obligaciones en la materia.
El Consejo Directivo se integrará con quince miembros: ocho representantes del Gobierno del Estado, designados por el titular del Ejecutivo, uno de los cuales será el Director General del Instituto; seis representantes de los organismos sindicales con representación estatal afiliados al Instituto, y un representante de las asociaciones de jubilados y pensionados reconocidos por el Instituto; un diputado del Congreso del Estado podrá asistir a las sesiones del Consejo Directivo con derecho a voz, pero sin voto.
Los miembros del Consejo Directivo que asistan en representación del Gobierno del Estado permanecerán en sus funciones lo que duren sus nombramientos. Los representantes de los organismos sindicales, durarán en sus funciones seis años y las asociaciones de jubilados y pensionados tres años.
El Instituto deberá auxiliarse del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS) a fin de que se realicen las auditorías necesarias que permita conocer el manejo de los estados financieros del mismo. Del mismo modo deberá realizar un estudio actuarial en términos de la Ley de Disciplina Financiera.
Cabe destacar que a través del artículo primero transitorio se establece que este Decreto entrará en vigor el primero de diciembre de 2018.
En los posicionamientos, la diputada del Grupo Legislativo de MORENA, Daniela Griego Ceballos manifestó que este Dictamen es resultado del esfuerzo del trabajo de organizaciones y sindicatos. Dijo que es una muestra de la democracia participativa y que sobre todo se busca el bien de las y los pensionados y jubilados.
Del Grupo Legislativo Juntos por Veracruz, el diputado Ernesto Cuevas Hernández subrayó que esta reforma permitirá que el organismo cuente con mecanismos para un mejor manejo de los recursos, se limita la integración del Consejo Directivo y se ha transparentan las acciones.
El diputado José Manuel Sánchez Martínez, del Grupo Legislativo del PAN, señaló que esta modificación viene a restituir lo que en la era del ex gobernador Javier Duarte daño a miles de trabajadores. Añadió que el interés humanista y social se ve reflejado en un dictamen a favor de las y los trabajadores.
De igual manera el diputado Zenyazen Roberto Escobar García y Yazmín Copete Zapot manifestaron sus puntos de vista en lo general.
Xalapa, Ver.- Las diputadas y diputados de la LXIV Legislatura de Veracruz aprobaron el Dictamen de la nueva Ley para el Fomento, Desarrollo Sustentable, Producción, Distribución y Comercialización del Café Veracruzano, cuya finalidad es dotar a los cafeticultores de un instrumento legal que dé certidumbre, seguridad y fortaleza, a través de la creación del Instituto Veracruzano del Café.
Este Decreto, resultado de las iniciativas que presentaron los diputados Zenyazen Roberto Escobar Pérez, del Grupo Legislativo de MORENA; y el legislador Ernesto Cuevas Hernández, de Juntos por Veracruz, registró 39 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones.
Esta Ley tiene por objeto normar, fomentar y desarrollar la producción, comercialización y consumo del café; promover y fomentar la cafeticultora a través de la capitalización del sector, el suministro de insumos, la obtención de apoyos financieros y procurar una justa distribución del ingreso cafetalero con criterios de competitividad técnica, factibilidad económica, desarrollo social y sustentabilidad.
Además de: incrementar la participación del sector cafetalero en los mercados nacional e internacional y regular las relaciones entre los agentes participantes en la cadena de producción, procesamiento, comercialización y consumo de café, tendientes a generar oportunidades equitativas en el mercado y un desarrollo integral del sector y de las regiones cafetaleras.
Prevé la concurrencia del Ejecutivo estatal, de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (SEDECOP), y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), en la aplicación de esta Ley.
Corresponde al Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura impulsar el otorgamiento de créditos en condiciones preferenciales y dentro de los parámetros de competitividad nacional e internacional, tanto en tasas como en plazos, a través de la banca de desarrollo y comercial, y la celebración de convenios con la banca de desarrollo que permita a los productores acceder a préstamos preferenciales, entre otros.
El Ejecutivo Estatal deberá prever en la iniciativa del Presupuesto de Egresos del Estado para el año fiscal correspondiente, y contemplarse en el decreto respectivo, la previsión necesaria que tendrá como objeto seguir operando el Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento de la Cafeticultura.
El Instituto Veracruzano del Café realizará las gestiones necesarias para constituir un fideicomiso que tendrá la función de administrar los recursos de los fondos, para la realización de programas y proyectos específicos, apoyos y pagos a cafeticultores, de cualquiera de los sujetos previstos en esta Ley.
Este Instituto estará integrado por la Junta de Gobierno, la Dirección General, un Comisariado Público y un Consejo Consultivo, contará para el desarrollo y ejecución de sus funciones, de la estructura orgánica y plantilla del personal que apruebe la Junta de Gobierno.
El Director General del Instituto será nombrado por el Ejecutivo del Estado, a través de la SEDARPA, quien deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Ley.
El Consejo Consultivo del Café del Estado de Veracruz, es un órgano de apoyo y consulta del Instituto, con carácter institucional, social y honorífico, que estará integrado por el Presidente, un Secretario y cinco Vocales los que no recibirán retribución, compensación o emolumento alguno y serán seleccionados por la Junta de Gobierno.
Para efectos de Integrar el instituto, así como designar al director general y realizar el Reglamento interno del Instituto Veracruzano del Café, se hará a través de un comité integrado por la Comisión Especial para atender lo relativo a la Industria del Café de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado y la SEDARPA, en un término de 90 días naturales contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley.
En los posicionamientos, el diputado del Grupo Legislativo de MORENA, Zenyazen Roberto Escobar García señaló que esta reforma permitirá que haya menos abandono de las tierras y que haya verdaderos apoyo a los cafeticultores, "el café no tiene colores políticos" añadió.
El legislador Ernesto Cuevas Hernández, de Juntos por Veracruz, destacó que al aprobarse esta ley habrá el rescate del sector cafetalero y se fortalecerá la economía de las familias, evitando la migración hacia otros lugares.
Del Partido Acción Nacional (PAN) el diputado Basilio Picazo Pérez subrayó el impulso que tendrá el campo veracruzano.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227