Ciudad de México.- A partir de este sábado 28 de julio y hasta el 4 de agosto próximo, Petróleos Mexicanos, a través de Pemex Exploración y Producción, llevará a cabo trabajos de mantenimiento programados en el buque-tanque Yúum K’ak’náab, conocido como El Señor del Mar, ubicado en la Sonda de Campeche.

 

Los trabajos en el Señor del Mar se llevarán a cabo de acuerdo con los protocolos de seguridad y protección ambiental que rigen a la empresa productiva del Estado. Dadas sus características técnicas, este navío recibe cada año mantenimiento a sus sistemas de seguridad y procesos, lo que garantiza su continuidad operativa y su confiabilidad y le permite mantener su certificación de que cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad.

 

No obstante que por este paro programado se reducirá la producción diaria en 95 mil barriles de crudo y 28 millones de pies cúbicos de gas aproximadamente en el Activo Ku-Maloob-Zaap, dicha disminución temporal estaba considerada desde un principio, por lo que no afectará la meta anual de producción establecida en Petróleos Mexicanos.

 

Los FPSO (Floating Production Storage and Offloading) como se le denomina a este tipo de buques petroleros, son embarcaciones monumentales utilizadas para la producción, almacenamiento y descarga de hidrocarburos donde se separan el crudo y gas que proviene de los pozos de producción. El Señor del Mar se encuentra operando en el Activo Ku-Maloob-Zaap de manera continua desde mediados del 2007.

 

Con su capacidad de almacenamiento, El Señor del Mar podría llenar cuatro veces la Plaza México y su longitud equivale a cuatro canchas de fútbol. El casco de esta embarcación es ocho metros más alto que la pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá y posee una planta eléctrica que genera 48 mega watts, energía suficiente para atender la demanda de 40 mil hogares.

Rafael Salín Pascual y su amor por la mente

Published in Personajes

Ciudad de México.- Entre imaginarios y libros, el doctor en ciencias médicas Rafael Jesús Salín Pascual disfrutó su infancia inmiscuida en el mundo literario. La curiosidad por las letras lo trasladó al sendero de la investigación de los sueños y la mente.

 

Con un característico sentido del humor, el científico es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y uno de los investigadores en psiquiatría más notables en el estudio de la medicina del sueño.

 

Desde hace treinta y cinco años trabaja en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es fundador de la Clínica de Diversidad Sexual (Divergen UNAM).

 

Sus investigaciones centradas en la medicina del sueño y la transexualidad están plasmadas en más de ciento setenta artículos en revistas arbitradas y más de setenta libros de diversos temas de medicina, cine y literatura.

 

Considera que la imaginación lo ayuda en su carrera como instigador y escritor de novelas policiacas. Su afición al cine y las ensoñaciones proyectadas por sus directores favoritos, como Ingmar Bergman, Alfred Hitchcock y François Truffaut, son un fuerte preámbulo para su inspiración.

 

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en ciencias relató algunas de sus principales investigaciones que lo han conducido a ser parte de la psiquiatría moderna en México.

Vecinos intelectuales 

Nació en 1951 en una zona inundada por escritores en la delegación (ahora alcaldía) Cuauhtémoc. Su casa estaba en contra esquina con una Librería de Cristal y la Librería Francesa. En su infancia atesora el recuerdo de platicar con Juan José Arreola a quien confundió con un mago.

 

“También vivía cerca Octavio Paz, Carlos Fuentes y José Agustín. Por alguna razón era una colonia intelectual. Mi infancia fue llena de libros. Yo siempre me concibo con un libro”, señaló emocionado.

 

La curiosidad por la ciencia se presentó por el afán de resolver el grave problema infantil de desintegrar la comida por medio de enzimas, información que escuchó en la televisión y quiso aplicar con su juego de química.

 

“Yo cuando era niño tenía problemas con comer. Era muy remilgoso. Lo que más me molestaba era comer carne. Una vez vi en la televisión que las enzimas degradan la carne. Me empecé a interesar en la química”.

 

Motivado por sus padres, en los años sesenta ingresó al área de ciencias médico biológicas en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) número 6 Miguel Othón de Mendizábal, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para estudiar ingeniería bioquímica. Pero la tecnicidad y aplicación en la industria de la ingeniería le mortificó.

 

A pesar de llevar un año en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, acudió por orientación a la Escuela Superior de Medicina del IPN, en donde fue aceptado como oyente por el doctor Gregorio Benítez Padilla.

Primeros años

Concluyó la licenciatura de médico cirujano y partero en 1975, y realizó la especialidad en psiquiatría en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez.

 

“Cuando vi que los neurocirujanos hacían guardias y cinco años de especialidad, me di cuenta qué era estar recluido en los hospitales. Yo quería una vida aparte, una vida de la cultura”.

 

Al terminar el tercer año en la residencia de psiquiatría, el joven médico debía entregar una tesis. Intrigado con un artículo de The American Journal of Psychiatry sobre la carbamazepina y sus efectos en el trastorno bipolar, planteó realizar un estudio similar en México a partir de una clínica de trastornos afectivos.

 

Su estudio llamado “Excreción urinaria del MHPG en voluntarios sanos y después de la administración de clonidina” llamó la atención del doctor Juan Ramón de la Fuente, quien lo invitó a colaborar en el Departamento de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

 

Juntos estudiaron y midieron una sustancia en la orina en pacientes con depresión y con manía. La sustancia podía ser vinculada con los trastornos afectivos. “Así hice mi tesis, primero de psiquiatra, y ahí mismo en Nutrición ingresé a la maestría en ciencias médicas”.

 

Ya fundado el Instituto Mexicano de Psiquiatría, antecedente del ahora Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), junto al doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez y Carlos Berlanga Cisneros, el experto fue de los tres psiquiatras que realizaban investigación científica.

 

En el doctorado tuvo el apoyo del doctor René Drucker Colín, con quien empezó a introducirse en la medicina del sueño.

“Lo que descubrió el doctor Colín y su grupo fue que cuando los gatos estaban en sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) y se les daba un estímulo auditivo, aumentaba el sueño MOR. Yo quise hacerlo en humanos y ver si se observaba ahí también”.

 

Con el soporte del doctor Augusto Fernández Guardiola, quien coordinaba el Laboratorio de Sueño, desarrolló un estudio en pacientes sanos y con depresión para someterlos a un estímulo auditivo y lograr aumentar el sueño MOR.

 

Años después fue investigador visitante de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, y realizó la especialidad en el Centro de Desórdenes del Sueño del Hospital Henry Ford, en Detroit, Michigan, y una estancia posdoctoral en la Universidad de California.

Entre el sueño y los estudios de género  

 

“Cuando yo estaba en Nutrición me pidieron hacer un estudio en personas con acromegalia, trastorno que se manifiesta en los adultos, en el que la glándula pituitaria produce demasiada hormona de crecimiento. La hormona de crecimiento se produce en el sueño de ondas delta”, señaló. 

 

El estudio consistió en observar si los pacientes presentaban exceso de la hormona en la fase del sueño de ondas delta. Los pacientes luego serían radiados o sometidos a cirugía para extirpación de tumor en la hipófisis, por lo que la investigación tuvo que realizarse antes y después del ejercicio quirúrgico.

 

1-rafdocsal2518.jpgFue la primera investigación que el experto realizó en medicina del sueño, para desarrollar después diversas investigaciones internacionales y nacionales.

 

Años después, mientras trabajaba como profesor visitante en la Universidad de California de San Diego, el doctor Drucker Colín lo visitó para invitarlo a su laboratorio en la Facultad de Medicina, donde empezaron a trabajar sobre la estimulación y la nicotina.

 

En San Diego, el doctor Salín Pascual realizó un estudio de parches de nicotina en pacientes con depresión y notó que mejoraron. En México, replicó los mismos trabajos con protocolos tanto a nivel básico de cultivos celulares, nivel de data y nivel experimental en pacientes.

 

“Encontramos que el tabaco o nicotina parece ejercer un efecto protector en la cognición y la memoria en enfermos con depresión. Eso es importante para las clínicas de tabaquismo para tratar pacientes con cuadros de depresión previa. Hay que recetar antidepresivos antes de que el paciente deje de fumar, sino sufrirá recaídas”.

 

En el ámbito académico y de difusión, el experto es miembro de diferentes asociaciones internacionales y nacionales como la Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana de Ciencias, Asociación Psiquiátrica Mexicana, Asociación Mexicana de Farmacología y Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, entre otras.

 

De las internacionales, fue miembro de la Sociedad Latinoamericana para el Estudio del Sueño, de la cual fue presidente. De igual forma, presidió la Federación Latinoamericana de Sociedades del Sueño.

 

Motivado por la falta de información en la medicina del sueño, fundó la Academia Mexicana del Trastorno del Dormir.

 

“Lo que queríamos era que no hubiera charlatanería porque muchas personas con el hecho de adquirir un equipo ya se sentían con la capacidad de prescribir cosas del sueño. Y no solo es hacer un registro del sueño, se requiere saber la clínica, conocer al paciente, se requiere tener experiencia, que te da haber trabajado en clínicas del dormir”.

 

Sus estudios más recientes se centran en la comunidad transexual, por la cual impulsó la Clínica de Diversidad Sexual, que tiene por función orientar a familiares y personas que desean identificarse en la diversidad sexual.

 

“La comunidad transexual me interesa mucho porque es un buen modelo natural para entender la relación entre cuerpo y mente. En la clínica de la UNAM, veo a la gente de la comunidad y hablo con los padres para aceptar y tolerar. Cincuenta por ciento de los transexuales que no son aceptados por su ambiente familiar se suicida”.

 

Asimismo, es parte de la Red Interinstitucional de Atención a la Diversidad Sexual. El experto busca divulgar la problemática que vive la comunidad LGBT a médicos, psicólogos y abogados.

Conacyt

Capacita IMSS a docentes de especialidad y residentes

Published in Local

Veracruz, Ver.- La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), del Hospital de Especialidades No. 14 Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz Cortines del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fue sede del curso “Taller en Desarrollo Humano para Profesores y Residentes de Diferentes Especialidades Médicas del IMSS”; dirigido a docentes y alumnos de la citada unidad y de las Delegaciones Veracruz Norte y Sur.

 

Dicho curso, tiene el propósito  de desarrollar y fortalecer  el conocimiento a los residentes y profesores en las cinco competencias transversales; asimismo de mejorar la sensibilización y la comunicación en la profesión médica, además de optimizar los ambientes académicos y la calidad de los egresados, explicó la coordinadora de Planeación y Enlace Institucional, doctora Edith Guillén Salomón.

 

Las cinco competencias transversales que se fortalecieron con dicho curso son: “Trabajar en Equipo”, “Comunicar Ideas e Información”, “Resolver Problemas”, “Tomar y Crear Decisiones” y “Ética en el Trabajo”.

 

En esta ocasión, se capacitó a 50 médicos docentes y 150 residentes de especialidad, durante cuatro días; los ponentes fueron Jesse O’Connor y Lisa Mooney, quienes son expertos en los temas mencionados.

 

El Seguro Social siempre se ha ocupado de formar médicos especialistas, no sólo en conocimientos actualizados, sino también con la calidad humana que esta noble profesión requiere, lo cual redunda  en beneficio de los derechohabientes, dijo la doctora Guillén Salomón.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.