Exhorta IMSS a tomar precauciones por ola de calor

Published in Local

Veracruz, Ver.- La Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte exhortó a la población en general a tomar medidas de precaución para afrontar  el golpe de calor, padecimiento muy común en esta temporada en la cual se incrementa la temperatura corporal, como consecuencia de una exposición prolongada al sol o al esfuerzo físico  en ambientes calurosos, húmedos o con poca ventilación.

 

Uno de los síntomas pueden ser calambres, que se producen por exceso de sudoración y exceso de ejercicio, lo que genera espasmos muy dolorosos, declaró el médico Familiar de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) Nº 61, Rey David Maldonado Cruz.

 

En casos más severos, los espasmos musculares pueden presentarse en abdomen, acompañados de cansancio y vómito, como parte de un malestar general, todo esto provocado por una exposición a temperatura alta y combinada con trabajo físico, comentó el especialista.

 

Destacó que  las  personas que trabajan al aire libre sin protección contra el sol, pueden presentar un estado grave de golpe de calor, y entre los señales de alarma de esta complicación se encuentran la confusión mental y la falta de sudoración.

 

Asimismo, Maldonado Cruz afirmó que muchas personas están acostumbradas a trabajar bajo los rayos del sol, sin embargo, no es recomendable exponerse durante las 11 de la mañana a las tres de la tarde.

 

Además se recomendó a la población a poner más atención a los grupos vulnerables como son niños, adultos mayores y personas con discapacidad. La falta de hidratación es otra de las causas que lo provoca, es muy importante dotar al organismo del agua necesaria para poder mantener estable la temperatura corporal.

 

Es importante  planificar las tareas más pesadas en las horas de menos calor; no es conveniente que se trabaje sin camisa bajo el sol, dado que la prenda retiene la humedad, disminuye la perdida de líquidos y, además, protege la piel de quemaduras, indicó el especialista.

 

También es recomendable aumentar la frecuencia de las pausas de recuperación, estas pausas se deben hacer en lugares a la sombra o frescos y aprovecharlas para hidratarse.

 

Para finalizar, el médico familiar invitó a la población en general a no dejar niños o adultos mayores dentro de vehículos ni aunque sean lapsos cortos; evitar la exposición directa de los rayos del sol en horas de más calor y que si se presentan los síntomas mencionados, acudan de manera inmediata a su Unidad de Medicina Familiar (UMF).

La exitosa reforestación de manglares en Oaxaca

Published in Nacional

Ciudad de México.- México, al igual que Brasil, Nigeria, Australia e Indonesia, es uno de los cinco países del mundo con mayor extensión de manglares, distribuidos en los 17 estados costeros del país, pero estos ecosistemas se encuentran entre los más amenazados del planeta. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), hasta la fecha se ha perdido 67 por ciento de su superficie total mundial.

 

Entre las principales afectaciones a los manglares se encuentra el desarrollo de obras de infraestructura que han alterado los flujos hidrológicos, así como fenómenos naturales, como los huracanes. En México, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) lleva a cabo actividades de conservación y restauración de estos ecosistemas. La Unesco estableció el 26 de julio como el Día Internacional del Manglar.

 

Uno de los casos de éxito de reforestación ha sido el manglar de la laguna de Ventanilla, ubicada en el municipio de Santa María Tonameca, Oaxaca. En 1997, el huracán Paulina provocó impactos ecológicos importantes en el manglar de Ventanilla, el hecho se repitió en junio de 2012, cuando Carlota tocó tierra en las costas de Oaxaca y en su paso destruyó más de la mitad de la zona del manglar.

 

Desde diciembre de 2015, la comunidad cuenta con una unidad de manejo y aprovechamiento del mangle rojo. A cargo de la Sociedad Cooperativa Lagarto Real se lleva a cabo un programa de saneamiento, restauración y rehabilitación de este ecosistema. Las imágenes que a continuación se presentan se tomaron en el manglar de la laguna de Ventanilla, Oaxaca.

 

Manglar_Oax_2_187.jpg

Los manglares son bosques que se ubican en las zonas costeras tropicales y subtropicales. El vocablo mangle es originalmente guaraní y significa “árbol retorcido”. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la formación vegetal de los manglares tiene aproximadamente entre uno a 30 metros de altura.

 

Los manglares son considerados como uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Generan gran cantidad de materia orgánica (en forma de hojarasca, flores, frutos, propágulos, madera y corteza). Fuente: Conafor.

 

Manglar_Oax_4_187.jpg

A nivel mundial se conoce la existencia de 54 especies de mangle, distribuidas en 20 géneros. En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans  y Conocarpus erectus). Una parte importante del manglar de la laguna de Ventanilla está cubierta por mangle blanco (L. racemosa), aunque también puede encontrarse el mangle rojo. Los mangles son tolerantes a condiciones extremas de salinidad, a la inundación permanente o temporal, a la falta de oxígeno en el suelo y agua, y a suelos inestables. Fuente: Conafor.

 

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el ritmo de destrucción de manglares es más elevado que en cualquier otro tipo de bosques. Al respecto, un artículode investigación señala que en México la superficie de manglar se reduce a una tasa anual de dos por ciento para la vertiente del Pacífico y 2.8 por ciento para el golfo de México. En la comunidad de Ventanilla, dos fenómenos naturales han afectado el ecosistema; sin embargo, los esfuerzos de rehabilitación y reforestación han hecho posible su recuperación paulatina.

 

Manglar_Oax_7_C_187.jpg

El lugar es hábitat para gran diversidad de especies como la tortuga de agua dulce, el cocodrilo del río, la iguana, entre otros, así como diversas especies de aves residentes y migratorias.

 

El pato aguja americano (Anhinga anhinga), también conocido como pájaro cuello de serpiente o acoyotl, se distribuye en las regiones tropicales de América. Cuando nada, sumerge todo su cuerpo bajo el agua y deja sólo la cabeza y el cuello en la superficie; los nombres pájaro serpiente y pato aguja aluden a este aspecto. Fuente: Naturalista.

 

Los manglares desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión provocada por el viento y el oleaje. También forman barreras naturales contra los huracanes. En temporada de lluvias, el manglar de la laguna de Ventanilla tiene comunicación propia con el mar.

Fuente: Conafor.

• Representa a Veracruz, a invitación de la Conferencia de Fiscales Generales de Occidente – CWAG

En la ciudad de Santa Ana, del estado de Nuevo México, en los Estados Unidos de América, la Conferencia de Fiscales Generales de Occidente (CWAG por sus siglas en inglés), organizó el "Intercambio Binacional de Procuradores y Fiscales Generales de Justicia Estatales 2018", del 24 al 26 de julio.

Con la representación del estado de Veracruz y a invitación de The Conference of Western Attorneys General  (CWAG) –organización que cubre la totalidad de los gastos erogados-, el Fiscal General, Jorge Winckler Ortiz, asistió a este evento jurídico de talla internacional, que reúne a los hombres y mujeres encargados de procurar justicia en la nación mexicana y estadounidense, quienes agotan de manera conjunta una agenda intensiva de trabajo e intercambio de experiencias y conocimientos, para el establecimiento de colaboraciones.

Los anfitriones: Mark Brnovich, Fiscal General del Estado de Arizona y Héctor Balderas, Fiscal General del Estado de Nuevo México, convocaron a todos los Fiscales y Procuradores de la República Mexicana y a los Fiscales Estatales de la región occidental de los Estados Unidos de Norteamérica, quienes se dieron cita.

La Conferencia de Fiscales Generales de Occidente, persigue como objetivo proporcionar un foro para los funcionarios jurídicos de los estados miembros y busca cultivar el conocimiento y la cooperación en sus preocupaciones comunes; por tal razón, entre los temas que se abordan en esta reunión anual, se encuentran: la trata de personas; el lavado de dinero; la delincuencia cibernética; y los avances en procuración de justicia en los EUA y México.

De manera particular, fueron programados los siguientes temas: "ADN familiar: encontrando a delincuentes prófugos"; "Trata de personas: colaboraciones a nivel nacional estatal y federal"; "Anticipando el futuro de la criptomoneda y blockchain"; "Opioides: la crisis continúa"; "Marihuana: perspectivas binacionales en cuestiones emergentes para la procuración de justicia referente al mercado para Cannabis legalizado"; "Seguridad biométrica: avanzando el estado de privacidad y seguridad", entre otros.

De los Fiscales Estatales de Estados Unidos de Norteamérica, acudieron: los Fiscales Generales de Arizona, Nuevo México, Colorado, Utah, Wyoming, Idaho y Texas.

También participaron, por parte de la Procuraduría General de la República (PGR), el titular de Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional, Pablo González Manterola; el titular de la Unidad de Investigación de Delitos para Migrantes, Javier Pérez Durón; y el responsable de la Oficina Nacional de Política de Drogas de la Agencia de Investigación Criminal, Oscar Santiago Quintos.

Entre otros Fiscales y Procuradores de México, asistieron el Vicefiscal de Aguascalientes, licenciado Yuri Berthaud Reyes; el Fiscal General de Morelos, Uriel Carmona Gándara; el Fiscal General de Puebla, Víctor Antonio Carrancá Bourget; la Vicefiscal de Durango, María Rebecca García Corral; el Fiscal General de San Luis Potosí, Federico Garza Herrera; el Procurador General de Justicia de Michoacán, José Martín Godoy Castro; el Fiscal General de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez; Fiscal General del Estado de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez; el Fiscal General de Quintana Roo, Miguel Ángel Pech Cen; el Fiscal General de San Luis Potosí, Federico Arturo Garza Herrera; el Fiscal General de Zacatecas, Francisco José Murillo Ruiseco; el Fiscal General del Estado de Chihuahua, César Augusto Peniche Espejel; el Suprocurador de Guanajuato, Joel Romo Lozano; el Procurador General del Estado de Colima, Gabriel Verduzco Rodríguez; y el Secretario Técnico de la Fiscalía de Chihuahua, Juan Manuel Zavala Evangelista.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.