Xalapa, Ver.- El estado de Veracruz aporta a la mesa de los mexicanos caña de azúcar, naranja, piña, chayote, hule hevea, limón, café cereza, plátano, papa y maíz en grano.
Estos 10 productos estratégicos sitúan a nuestra entidad en el segundo lugar en superficie sembrada, es decir 1.5 millones de hectáreas de cultivo, lo que representa una aportación nacional del 7 por ciento.
Lo que lleva a Veracruz a ubicarse en primer lugar a nivel nacional de producción en comparación a otras entidades del país, con cultivos como la caña de azúcar, naranja, piña, chayote y hule hevea (árbol de caucho).
De acuerdo al cierre de cifras 2017 del sitio web: http://www.veracruz.gob.mx/agr
Cabe destacar que el municipio de Álamo Temapache, es el que aporta el mayor valor de la producción, así como superficie sembrada y volumen cosechado.
Ruta Cultural
A CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DE LOUIS ALTHUSSER.
“La Revolución Teórica de Marx.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Uno de los intelectuales más polémicos del siglo XX fue el escritor francés Louis Althusser (1918-1990.) Althusser fue un filósofo marxista de tiempo completo, teórico de la corriente estructuralista, en algunas etapas de su vida Althusser era considerado un genio creativo, lucido, critico, y en determinados momentos un hombre problemático, enfermo de sus facultades mentales al extremo que en 1980 estranguló a su esposa Helene. Con el paso de los años el filósofo se recuperó de sus problemas psíquicos y siguió teniendo una vida intelectualmente activa, hoy a cien años de su nacimiento Althusser es un referente al que debemos leer, conocer sus ideas, planteamientos y críticas, por tal motivo, el libro con el que recordaremos al reconocido pensador francés se titula: “La Revolución Teórica de Marx.”
Louis Althusser no sólo se declaró marxista, además, se convirtió en un apasionado estudioso de la obra de Karl Marx. “La Revolución Teórica de Marx” salió publicada en el año 1967, el texto reúne siete artículos escritos por Althusser entre los años 1960-1965. En esta trascendental obra realizaremos un largo y especializado viaje por el gran universo marxista. Althusser nos guiará por las diversas etapas en que Marx fue desarrollando su obra, quedando para el filósofo francés estructurada de la siguiente manera:
“A) Primer periodo: Todos los textos de Marx, tesis doctoral, los manuscritos de 1844 y la Sagrada Familia, por la expresión, ya consagrada, obras de juventud de Marx.
B) Segundo periodo: A partir de la ruptura de 1845, es decir la tesis sobre Feueberbach, y la Ideología alemana, obras de ruptura.
C) Tercer periodo: Obras de maduración de 1845-1857, El Manifiesto, Miseria de la Filosofía.
D) Cuarto periodo: Obras de la madurez de 1857-1883, El Capital, entre otras.”
Una vez ubicados los periodos de la obra de Karl Marx, Althusser escribe sobre el pensamiento del joven Marx y explica la enorme influencia que recibió de su maestro Feuerbach, sin embargo, si bien se reconoce la importancia y unidad que al final tendrá la obra del joven Marx, con la obra propiamente científica del marxismo, queda muy claro que por lo menos para Louis Althusser la obra importante, vigente y esencial del marxismo es la publicada después de la ruptura, hay rasgos filosóficos y humanistas que a Althusser no le gustan del joven Marx, el filósofo se queda con el Marx científico, con el Marx revolucionario, con el Marx maduro, con el marxismo bien estructurado, diseñado, es decir, con el Marx de “El Capital” y no el Marx de las tesis filosóficas sobre Demócrito y Epicuro.
Es importante no olvidar que Marx escribió en su obra cumbre titulada: “El Capital”, que lo único que había hecho para crear su teoría fue poner de cabeza a Hegel: “En Hegel la dialéctica estaba cabeza abajo. Es preciso invertirla para descubrir el núcleo de lo racional en la envoltura mística.” Friedrich Hegel es considerado el último filosofo en crear un sistema filosófico llamado el idealismo absoluto, Hegel utilizó el método dialectico consistente en la tesis, antítesis y síntesis para plantear sus razonamientos y propuestas filosóficas. Lo anterior implica que estamos ante un idealismo epistemológico, donde todo se quiere conocer, las ideas y el conocimiento representan lo absoluto, lo perdurable, de aquí proviene la clásica y conocida formula hegeliana que: “Todo lo razonable es real y todo lo real es razonable.”
Partiendo de lo anteriormente expuesto, Marx utilizará el mismo método hegeliano, pero en su nueva teoría cambiará el materialismo por el idealismo, si Hegel acudió a Platón para crear su propio sistema filosófico, Marx acudirá a Demócrito para diseñar su materialismo dialectico y materialismo histórico. Louis Althusser en el artículo: “Contradicción y sobredeterminación”, escribió:
“Ahora bien, es verdad que en una primera aproximación se podría sostener que Marx ha invertido la concepción hegeliana de la historia. Mostremos rápidamente. La dialéctica de los principios internos a cada sociedad, es decir, la dialéctica de los momentos de la idea, domina toda la concepción hegeliana; como Marx lo ha repetido muchas veces, Hegel explica la vida material, la historia concreta de los pueblos, a través de la dialéctica de la conciencia, (conciencia de sí de un pueblo, su ideología.) Para Marx, por el contrario, la vida material de los hombres explica su historia: no su conciencia, su ideología, sino el fenómeno de su vida material. Todas las apariencias de inversión se reúnen en esta oposición. Mientras en Hegel es lo político-ideológico la esencia de lo económico, en Marx seria lo económico lo que constituirá toda la esencia de lo político-ideológico.”
Los siete artículos ensayísticos que conforman el libro: “La Revolución Teórica de Marx”, son una verdadera joya que nos ayudaran a comprender e interpretar de manera más profunda y razonada tanto la obra propiamente de Marx, como las críticas y revoluciones que provocaron el pensamiento de éste economista alemán, pero todavía hay algo de mayor valor que nos enseña Althusser en el libro, y es de lo que el marxismo por muchos años careció, me refiero a la autocrítica, por ello en la introducción del libro, Marta Harnecher, apuntó:
“Althusser nos conduce a dejar de lado los manuales clásicos que, en su esfuerzo pedagógico, bien o mal intencionado, presentan el marxismo en forma simplificada y dogmática, dando origen a la mayor parte de los malentendidos que reinan, no sólo entre sus adversarios sino entre sus propios adeptos. Las citas célebres ya no son suficientes, es necesario realizar una lectura crítica a partir de las fuentes mismas. Volver a Marx es la única manera de combatir el marxismo religioso, aquel que se impone como un dogma y que se cree poseedor de toda la verdad.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ensenada, Baja California.- El Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) implementó una estrategia de vinculación social que, además de dar a conocer sus proyectos, tiene por finalidad atraer estudiantes a sus posgrados.
Ya sea mediante su participación en eventos públicos, reuniones con docentes de nivel medio superior y superior o exposiciones por parte de los investigadores, el Citedi mantiene la búsqueda para colaborar con diversos sectores sociales.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Julio César Rolón Garrido, director del Citedi, explicó que la variedad de estrategias de vinculación implementadas tiene un doble objetivo: dar a conocer sus hallazgos en materia de investigación y desarrollo tecnológico e involucrar a estudiantes y científicos con el centro.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué tipo de acciones de vinculación dirigen a estudiantes?
Julio César Rolón Garrido (JCRG): Tenemos eventos como por ejemplo, nuestra participación en la Feria del Libro de Tijuana con un taller de robótica para niños de tercero de primaria.
¿Cómo llevas la robótica a un niño de tercero de primaria? De manera muy sencilla, con microprocesadores muy sencillos. Lo que hacemos ahí es, con pequeños trocitos de popote e hilo y unos pequeños motores controlados por un procesador, construimos una mano robótica.
Doctor Julio César Rolón Garrido, director del Citedi.Es un experimento muy sencillo que se puede hacer en 20 minutos pero que al niño le deja la clara sensación de que se puede hacer tecnología con materiales de todos los días.
AIC: ¿Qué actividades se centran en estudiantes de nivel medio superior y superior?
JCRG: Tenemos un evento que se llama Descubre tu Posgrado en Citedi, en donde hacemos algo similar sin la parte física, pero exponemos a los jóvenes los resultados científicos.
Tenemos otro tipo de eventos como los Seminarios de Primavera y Seminarios de Otoño sobre Sistemas Digitales, en donde nuestros estudiantes de maestría y doctorado asisten a una jornada dentro de las instituciones de educación superior de la región y durante toda la jornada exponen sus temas de tesis, lo que les va a dar el grado, y lo hacen en tono de divulgación científica.
Están prohibidas las “ecuaciones”, lo que importa es que el joven aquí, nuestro estudiante, desarrolle las habilidades de comunicación para que el público en general lo entienda y para que el joven estudiante de licenciatura entienda y se motive y vea que es posible que él como estudiante de licenciatura logre un posgrado.
AIC: El pasado mes de mayo celebraron el evento Expo Tracks, ¿cuál es su finalidad?
JCRG: Este evento en particular está dirigido a docentes de nivel medio superior y superior, para mostrar lo que hacemos en investigación aplicada en el centro de investigación.
Lo hacemos en un auditorio, no en el laboratorio, sacamos los prototipos y experimentos científicos fuera del entorno del laboratorio para que los puedan ver operando en un solo lugar.
La idea de Tracks es como la de un circo de tres pistas: tienes tres prototipos plenamente funcionales de investigación aplicada, en un mismo espacio; este es el resultado de muchos años de trabajo de mucha gente y que ellos puedan ver y puedan llevarse la idea de cómo desde la ciencia pura, desde las ecuaciones, podemos bajar hasta aplicaciones concretas que tienen una utilidad en la vida diaria.
AIC: ¿Por qué dirigirlo a docentes y no a todos los estudiantes?
JCRG: Este evento en particular está dirigido a docentes porque son los multiplicadores de la ciencia en la sociedad, ellos tienen grupos de jóvenes de bachillerato, de jóvenes de ingeniería y es importante para nosotros que ellos lleven ese mensaje de que la ciencia aplicada es útil, que es importante estudiar ingenierías.
En el mundo hay un déficit de ingenieros, hay un déficit de científicos, y en nuestra sociedad también, no solamente en otros países; esta es una manera de motivar que ellos, que además vienen porque están interesados en las áreas de tecnología de manera natural, reproduzcan esto en sus aulas y eventualmente nos traigan a sus grupos o manden a los chicos a hacer sus prácticas profesionales aquí y se conviertan en nuestra matrícula al estudiar un posgrado.
AIC: ¿Qué perfiles buscan para sus posgrados?
JCRG: Principalmente debe ser gente apasionada de lo que hace. Por el perfil de nuestros estudios, tenemos una maestría y un doctorado en ciencias en sistemas digitales, estamos principalmente enfocados en las áreas como mecatrónica, ingeniería electrónica, ingeniería en telecomunicaciones, ingeniería aeroespacial, física, matemáticas, esas son las áreas que cubrimos.
Así que los jóvenes que tienen esa formación, ya por su perfil de formación, son nuestro elemento natural.
Estudiante de posgrado del Citedi. Imagen Cortesía Citedi.Buscamos jóvenes con talento, que se apasionen por la ciencia, que quieran descubrir cosas, que quieran descubrir el mundo y que estén interesados en traducir ese talento por conocer lo nuevo y por desarrollar sus fórmulas matemáticas y por construir cosas, en proyectos de investigación de los que desarrollamos aquí.
AIC: Sus estudiantes, ¿colaboran con los investigadores del centro?
JCRG: Nuestros posgrados están vinculados directamente con los proyectos de investigación que hacemos. Es decir, tú entras a estudiar tu posgrado en Citedi para integrarte en uno de los proyectos de investigación vigentes, no entras a estudiar los cursos para ver qué tesis haces.
Si te interesa algo que no estamos desarrollando aquí, no podemos admitirte, pero cuando sabemos que tus intereses son afines a los nuestros, te ubicamos en un proyecto vigente y normalmente financiado por el Conacyt o el IPN o en algunas ocasiones por la industria.
AIC: ¿Cómo se refleja esa relación con la industria en su plantilla estudiantil?
JCRG: Tenemos el caso, que no es poco frecuente, de gente que tiene algunos años de experiencia en la industria y decide renunciar porque le interesa conocer más y viene, está un tiempo con nosotros, termina su posgrado y vuelve a la industria.
Hemos tenido el caso de jóvenes que estando laborando dentro de una empresa, se acercan con nosotros y establecemos vínculos con la empresa de tal manera que en asociación con esta, el joven estudia el posgrado con nosotros y no tiene que dejar de trabajar para poder lograr su posgrado, y su tesis, en ese caso, está vinculada directamente con una necesidad de la empresa que lo postula. Esas son las modalidades con que podemos trabajar.
AIC: ¿Qué tan complicado es para un estudiante ingresar a sus posgrados?
JCRG: Tenemos un proceso de selección de maestría y doctorado. Es un proceso normal como en todos los posgrados, no es complicado ingresar para alguien que se ha dedicado a sus estudios de licenciatura y tiene un buen promedio académico.
Lo más complicado es ubicar exactamente en qué proyecto quiere participar. Toda la información de los proyectos vigentes y de los investigadores que los conducen están en nuestra página de Internet, de tal manera que el estudiante puede explorar quién está trabajando en qué, puede agendar una visita a los laboratorios del centro, puede darse cuenta y entrevistarse con los profesores y entonces ubicar qué es exactamente lo que quiere hacer antes de solicitar su ingreso.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227