Conversatorio. Nicaragua dictatorial en 1978 y 2018

Published in Conversatorio

Conversatorio
Nicaragua dictatorial en 1978 y 2018
Ángel Rafael Martínez Alarcón

 

Cristo ya nació en Palacagüina
de Chepe Pavón y una tal María.
Ella va a planchar muy humildemente
la ropa que goza la mujer hermosa
del terrateniente.

 

El Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, en los últimos meses de su gobierno, está impulsando una memoria histórica para la conmemoración del 40 aniversario del Frente Sandinista de Liberación de Nacional o también llamada la Revolución  Sandinista, el 18 de julio de 1979. El objetivo único era expulsar la dictadura de la familia Somoza, quienes habían accedido al poder ejecutivo  de su nación en 1937, luego una intervención norteamericana en 1934. Y luego con la Guerra Fría, entre los mundos, capitalista y comunista; y los naciones del tercer mundo, donde Nicaragua se situaba. Es plena Guerra Fría en la que el Frente Sandinista de Liberación Nacional, dio la lucha contra una de las dictaduras más férreas en Centroamérica. Por eso los últimos acontecimientos en la hermana república de Nicaragua están preocupando a la comunidad nacional. Sobre todo que hoy el Presidente Daniel Ortega,  empezado a reprimir a la Iglesia Católica Apostólica Romano, la mayoría de los nicaragüenses profesan  dicha fe; con el 10 de enero de 1978, el asesinato del periodista Pedro Joaquín Chamorro, fue ejecutado por el régimen del dictador  Anastasio Somoza  Debayle.  Lo que no sabe el presidente actual de Nicaragua que el mundo en 40 años se ha transformado, hoy por medio de las redes sociales todas las represiones que ha sufrido el pueblo de Nicaragua, se conocen inmediatamente, y dan la vuelta al mundo.

EL Siglo XX nicaragüense está marcado por la familia Somoza, quienes han gobernado dicha nación desde 1937 hasta 1979, iniciando con el apoyo militar de los Estados Unidos de Norteamérica. La familia Somoza Debayle, el padre de origen español y la madre francesa. Anastasio Somoza García quien gobernó 1937 a 1956. Su hijo Luis Somoza Debayle, fue presidente de 1956 a 1963, y tercer y último de ellos, Anastasio Somoza Debayle,  entre 1963 a 1979. La familia Somoza no sólo tuvo el poder político sino también el económico, eran los dueños del país.

En 1978, lo recuerdo muy fielmente, por el nacimiento de mi hermana Ana Rosa,  el mundial de Argentina, que único he visto todos los partidos de la selección nacional, el fallecimiento del Papa Pablo VI, el certamen de miss universo celebrado en el país, mis primeras vacaciones fuera de Xalapa en Tres Valles, Ver; y la guerrilla de Nicaragua, y pensar que los revoluciones si eran verdad, pues luego de escuchar  miles de relatos de la revolución mexicana; y luego secreto en voces que un grupo de jóvenes se alistaron para incorporarse como guerrilleros en el FSLN, el caso más ilustrativo es el Dr. Rubén Aguilar, es muy extensa la lista de esos mexicanos y de otras nacionalidades.  22 de agosto de 1978, el asalto al Palacio Nacional por los guerrilleros del FSLN.

Una de la estrategias de la revolución del FSLN, fue sin duda alguna internacionalizar el cantante  Carlos Mejía Godoy con los Palacagüina, canciones como: Quincho Barrilete, Son tus perjúmenes mujer" Himno del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Cristo de Palacagüina,  Credo, etc. De la noche a la mañana Hispanoamérica cantaba las canciones revolucionarias de Nicaragua, hasta la misma Televisa dan oportunidad en su programa de siempre domingo de presentarse, pues la música presentada se escuchaba hasta rítmica. Así también hay que recordar que el mundo intelectual vio con buenos ojos la nueva revolución naciente en Centroamérica.

México y la hermana nación  de Nicaragua, se tienen vínculos muy estrechos, en el imperio de Agustín I, formó parte del primer imperio mexicano; en siglo XX,  el poeta Rubén Darío,  en 1910, en el marco del centenario del inicio de la independencia, visitó Xalapa y la región.  La relación fue estrecha, en la intervención norteamericana de 1934, el recorrido del jefe guerrillero de Augusto César Sandino, cabe destacar también su presencia por los municipios de Xalapa, la Vigas. El gobierno del presidente José López Portillo y Jorge Castañeda Flores, respaldaron al movimiento sandinista.  En 1980, el ayuntamiento  de Xalapa puso un busto de Augusto César Sandino, en el cincuentenario del asesinato del líder, el Mtro. Carlo Antonio Castro Guevara,  publicado en las páginas del Punto y Aparte, febrero de 1984, sin olvidar el comité xalapeño  de apoyo al FSLN, es muy larga la lista de todos los vínculos entre ambas naciones, a todo nivel. La Universidad Veracruzana, le otorgo el doctorado Honoris Causa, poeta y sandinista de  Ernesto Cardenal

Los últimos momentos la crisis en Nicaragua,  la del dictador Daniel Ortega, quien ha superado a su maestro Anastasio Somoza  Debayle;  la Iglesia Católica desde el Su santidad Francisco, Conferencia del Episcopado Latinoamericano, y  como la arquidiócesis de Xalapa, como muchas más del mundo, están denunciando la dictadura actual. La Arquidiócesis de Xalapa, afirma: Desde el mes de abril de 2018, nuestros hermanos de Nicaragua están viviendo una crisis política y social que los ha llevado a diversas manifestaciones de inconformidad y a múltiples enfrentamientos entre civiles y personas responsables de guardar el orden, con lamentables pérdidas de vidas humanas. Se habla ya de más de trescientos muertos. Esta situación ha dejado familias destrozadas y un ambiente ensombrecido por la violencia. Ante esta situación, la Iglesia Católica no ha permanecido indiferente, sino que ha asumido el papel de observador garante de la justicia y la libertad, por un lado, con las acciones de la Conferencia Episcopal Nicaragüense, para facilitar el regreso al diálogo nacional entre las partes para encontrar una salida pacífica al conflicto que se ha desatado y, por el otro, llamando la atención del mundo entero sobre la crisis nicaragüense.

Myriam Serrano/ Boca del Río, Ver.- Sin incrementos de casos de enfermedades gastrointestinales en esta temporada de calor en los catorce municipios que comprende la Jurisdicción Sanitaria número 8, afirmó la jefa de esta jurisdicción Verónica Pulido Herrera.

"En el caso de enfermedades gastrointestinales no, en el caso del dengue estamos trabajando de manera intensiva porque sabemos que ya ahorita con la época de lluvias es cuando precisamente más riesgo hay a enfermedades por arbovirosis".

Comentó que se han intensificado las acciones de fumigación solo que esta se realiza sobre enfoque de riesgo.

"No podemos fumigar toda la ciudad porque no nos daríamos abasto, pero sí se fumiga precisamente en enfoque de riesgo en las colonias que ya sabemos que de manera endémica hay a veces riesgo a casos de dengue, es donde se trabaja de manera más enfocada (...) aun así se atienden en todo los municipios que tenemos a cargo y en las colonias".

Pulido Herrera dijo que en lo que va del año no se han registrado en la jurisdicción casos de zika o chikungunya, solo de dengue clásico, sin precisar cuántos.

TIERRA DE BABEL. Un mundo raro... e incomprensible

Published in Tierra de Babel

TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez

Un mundo raro... e incomprensible

 

"Y usted, ¿se ha preguntado cuándo fue la última vez

que hundió las manos en la tierra, en el agua fría

de un riachuelo o se perdió por un sendero verde?"

Marta Rebón

 

No pasaron ni dos años, y las propuestas y promesas se cayeron, como es posible, ¡otra vez!, que no pasen ni seis años y las ilusiones del cambio y mejoría para el México enfermo se conviertan en cadáveres. Cada día me despierto con el deseo de recibir buenas noticias; las recibo aún: trabajo, salud y amor me sonríen; la familia, bien; los amigos y compañeros ahí la llevan; los enemigos al acecho –¿al asecho también?-, pero todos estamos más o menos. Sin embargo, testarudo que soy, me volteo tantito y veo que no todos estamos bien. Las malas noticias se acrecientan y ahora más con las falsas noticias (aunque estas han existido desde tiempos inmemoriales, y algunas tan memorables que han cambiado el curso del mundo), que nos llegan a velocidad atroz, el correcaminos se queda atrás.

 

La situación está de la chingada, por dondequiera que se le vea y de las dimensiones que guste, pa' todos hay: de chile, de dulce, de mole... de despilfarro, soberbia, intolerancia y un chingo de valemadrismo. ¿Quién parará el desbocamiento humano? Si nos somos nosotros mismos, ¿quiénes? Insisto: vamos derechito al abismo. Insistamos, Luis Cernuda:

 

"No es el amor quien muere,
somos nosotros mismos.

Inocencia primera
Abolida en deseo,
Olvido de sí mismo en otro olvido,
Ramas entrelazadas,
¿Por qué vivir si desaparecéis un día?

Sólo vive quien mira
Siempre ante sí los ojos de su aurora,
Sólo vive quien besa
Aquel cuerpo de ángel que el amor levantara.

Fantasmas de la pena,
A lo lejos, los otros,
Los que ese amor perdieron,
Como un recuerdo en sueños,
Recorriendo las tumbas
Otro vacío estrechan.

Por allá van y gimen,
Muertos en pie, vidas tras de la piedra,
Golpeando la impotencia,
Arañando la sombra
Con inútil ternura.

No, no es el amor quien muere."

 

Luis Goytisolo, ganador del Premio Internacional Carlos Fuentes 2018, en entrevista comentó: "Es un mundo realmente muy difícil y veremos cómo salimos, es una crisis a la que yo no le veo un final inmediato, la verdad. Ha cambiado todo y bastante. Es un mundo ya incomprensible. Por eso digo que no es posible ser optimista, no se puede ser optimista ante el mundo actual; yo no le veo la salida. Alguna tendría que haber pero en este momento es más de lo mismo y se va prolongando esta mala situación." (eluniversal.com.mx, 25/07/28).

 

Más de lo mismo, cierto. Y en México, ya saben, cantamos las rancheras y lo que nos pongan... ¡A güevo!

 

La ministra en retiro y próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, a la pregunta "¿Qué es pacificar al país?, ¿cómo lo harán y cuánto tiempo les llevará?", contestó: "Tenemos dos sexenios de muerte, desolación y una ola de violencia imparable. Esto no gusta mucho que se diga, pero solamente con las cifras oficiales tenemos en estos dos sexenios más de 200 mil muertos y más de 40 mil desaparecidos. No sabemos cuántas ejecuciones extrajudiciales, extorsiones, derechos de piso, violaciones, trata, asesinatos de periodistas... el tema es sumamente complicado, muy, muy complejo. Pero de lo que sí estamos ciertos es de que no podemos seguir así, con una política anticrimen y antidrogas que no ha dado otro resultado más que violencia. Andrés tiene dos frases: "La violencia no la vamos a combatir con más violencia" y "becarios sí, sicarios no", y en esta línea de pensamiento la pacificación del país es la paz y seguridad de cada una de las familias mexicanas, esa es la pacificación del país.

¿Cómo lo vamos a atender? De muchas maneras, vamos a atender el problema de la pobreza, las causas de la pobreza y la falta de desarrollo económico en muchas de las regiones; vamos a trabajar en la recomposición del tejido social." (eluniversal.com.mx, 24/07/28).

Ahí 'ta: de muchas maneras. Así sea, amén. O mejor, ¡amen!

 

Los días y los temas

A según dicen que en México el Día Mundial del Árbol es el segundo jueves de julio, dizque por decreto del expresidente Adolfo López Mateo. Es decir, este año fue el pasado 12 de julio. No sé pa' que sirven esos dichosos Días de celebración, festejo, homenaje, recuerdos y etc., a no ser que pa' "despertar conciencia (¿cuál?), y los demás días circulares, bien gracias.

 

Hace poco leí el artículo, breve pero sustancioso, "Una dosis de naturaleza, por favor", de Marta Rebón. Y como estamos en tiempos de compartir, pos les dejo unos párrafos:

 

"La ciudad impide frenar y es mejor no engañarse: fisiológicamente, el cuerpo humano se siente más en sintonía rodeado de árboles que aferrado a un teléfono móvil. Somos animales. El bosque nos espera.

 

"Los que viven en las ciudades lo saben: su ritmo es un desafío constante. En el frenesí urbano perdemos las riendas de los días. Para el conservacionista Joseph Wood Krutch (1893-1970), la imagen que mejor ilustraba la sociedad moderna era la de un coche a toda velocidad: no puedes pensar en nada, te limitas a mantener el "monstruo" bajo control. Por si fuera poco, dentro de 20 años, dos terceras partes de la población mundial vivirán en ciudades. El problema que se nos plantea ya no es cómo mantener el ritmo cotidiano de la urbe, sino de qué manera combatir la fatiga mental en un entorno que nos sobreestimula y nos impide poner el contador a cero. Muchas veces, cuando cerramos los ojos en busca de una evasión momentánea, viajamos mentalmente a un bosque, a un lago, a un valle. Y no es casual que nos transportemos allí para recuperar el sosiego.

 

"Fuera del asfalto, el ritmo cardiaco se ralentiza, la presión sanguínea disminuye, la percepción se ensancha. Aunque nuestra conciencia está cada vez más moldeada por la tecnología y la conectividad permanente, fisiológicamente nos adaptamos mejor al medio natural." (elpais.com, 16/06/18)

Me recordó el poema de Octavio Paz, del libro "Árbol adentro":

 

"Creció en mi frente un árbol.
Creció hacia dentro.
Sus raíces son venas,
nervios sus ramas,
sus confusos follajes pensamientos.
Tus miradas lo encienden
y sus frutos de sombras
son naranjas de sangre
son granadas de lumbre.
Amanece

en la noche del cuerpo.
Allá adentro, en mi frente,
el árbol habla.

Acércate, ¿Lo oyes?"

 

Ahí se ven.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.